google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Julio Román
Mostrando las entradas para la consulta Julio Román ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Julio Román ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2018

Descubren una tercera "Venus" en la villa romana de Salar (Granada)

La pieza de aproximadamente 60 centímetros reafirma la relevancia de este importante enclave entre los siglos I y V d.C y es la tercera hallada en la zona desde que comenzaron las excavaciones en 2012.
La escultura está en muy buen estado de conservación. FOTO: IDEAL
Comenzar la semana con un hallazgo importante es más que motivador para un equipo de arqueólogos y estudiantes de Historia y Arqueología, como los que trabajan este mes en la tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar, posible gracias al acuerdo entre Ayuntamiento y Universidad de Granada. Eso es lo que les ocurrió ayer a estos expertos, que trabajan en el peristilo -es decir, el patio central- y las estancias cercanas de la parte urbana de esta villa, donde el objetivo principal era en esta ocasión sacar los mosaicos de caza que ya dejó ver el yacimiento en su excavación del año pasado. Pero, además de las teselas de estos, ha salido a la luz una escultura relevante y que reafirma la importancia de estos restos: una Venus -la tercera hallada en la zona desde que comenzaron las excavaciones en 2012- y esta vez de mayor tamaño y en un estado de conservación buenísimo.

«Estamos con el pulso acelerado aún. Ha sido una sorpresa, no esperábamos encontrarla en unas estancias como estas», explica Julio Román, el coordinador de la campaña arqueológica. Tumbada completamente debajo del relleno de tierra aparecía en bastante buen estado esta pieza escultórica de entre 50 y 60 centímetros, una nueva 'joya' que reafirma la relevancia de este importante enclave entre los siglos I y V d.C. «Siempre esperas que en una villa de esta calidad puedan aparecer, pero en este contexto, en estas estancias que estamos ahora excavando, no lo imaginábamos», comenta Román nada más salir la primera parte de la pieza. «No está 'in situ', ha salido bastante alta, pero está prácticamente entera y es algo más grande de las que tenemos hasta ahora. Además, conserva la cabeza», detalla, aclarando que las encontradas en 2012 y 2013 no la tenían.


QUE SE QUEDE EN SALAR
Pero el hallazgo de la Venus no ha sido el único importante de la jornada, porque los arqueólogos han encontrado también, caído en el suelo, un panel de pintura mural «colorido y precioso», califican, esperanzados en que «lo que ha pasado hoy sea la norma». Según indica Román, la Venus ahora se incluirá en inventario y los restauradores se encargarán de darle los tratamientos de conservación que merece. «A partir de ahí la intención del Ayuntamiento es negociar con el Museo Arqueológico de Granada que la pieza se quede en depósito en Salar. Una vez que se van, es más difícil que vuelvan», aseguran desde el equipo de la excavación, junto a los que está el alcalde, Armando Moya, especialmente emocionado por lo que sigue revelando la villa romana de su pueblo. «Hoy -por ayer- no nos vamos de aquí hasta que esto no salga por completo», decían los arqueólogos, que ya comparan a la villa salareña con otras de la importancia de La Olmeda, en Palencia.


OBJETO DE ESTUDIO
Todo lo que se encontró entre 2011 y 2013 se llevó al museo arqueológico provincial, pero lo que ha salido desde 2016 se ha quedado en depósito municipal porque está siendo objeto de estudio. «Y por eso esperamos que con esta Venus pase lo mismo», recalcan, reiterando que este elemento reafirma que se está ante una villa de calidad excepcional por su arquitectura y decoración. «No hay duda; es la villa de un 'dominus' -un aristócrata- con mucho dinero. Hay pocas villas en Andalucía y ninguna en Granada donde aparezcan tal cantidad de esculturas», afirma Román. «Llevamos tres, mucho para lo poco excavado, que es apenas un 20% de 'pars urbana'», continúa este arqueólogo, que cree que «las perspectivas de la villa son muy buenas» por la importancia de los hallazgos localizados y la interpretación que éstos pueden ofrecer sobre la importancia histórica que en aquel momento pudo tener el municipio salareño.

Con el Proyecto General de Investigación próximo a su aprobación por parte de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta, el consistorio cree que es fundamental que las administraciones ayuden al municipio a sacar esto adelante. «Tocaremos todas las puertas para lograr el apoyo y la financiación de las diferentes administraciones; su respaldo es fundamental para que la villa descubra todo su potencia», concluye el alcalde de Salar, Armando Moya.

22 de agosto de 2024

Una columna y un par de hacha militares, entre los hallazgos de la última campaña en la Villa Romana de Salar (Granada)

Columna hallada en la última campaña de excavación.
Los trabajos se han centrado en una esquina del yacimiento como paso previo a la construcción del proyecto arquitectónico para enriquecer las visitas que se va a construir con fondos europeos.

La campaña arqueológica que, por noveno año, se ha desarrollado este mes de agosto en la Villa Romana de Salar, finaliza estos días tras la aparición de nuevos restos en la zona del edificio monumental tardío, entre ellos una columna de fuste completo de tres metros, y un par de hachas, una de ellas de las conocidas como 'dolabras' romanas, que formaban parte de la panoplia militar de la etapa en que se data esta construcción, entre mediados de los siglos V y VI.

En declaraciones a Europa Press, el director de los trabajos, Julio Román, de la Universidad de Granada, ha explicado que este año se han centrado en una esquina de la zona C del yacimiento como paso previo a la construcción del proyecto arquitectónico para enriquecer las visitas que se va a construir con financiación de fondos europeos, y que conllevará que en principio no se planifiquen excavaciones en el recinto de la Villa Romana los dos próximos veranos sino otros trabajos asociados.

En este edificio con patio de columnas se trabaja desde el inicio de esta década, y entre los restos que aparecieron en la campaña de 2023 hubo basas, fustes y algunos capiteles decorados. Este verano, según los resultados que está previsto se presenten este viernes a las 20,30 horas en la sala de usos múltiples de Salar, se confirma lo que se sabía de él, con una torre central con crujía meridional que le daba acceso.

Con evidencias de reutilizaciones de pavimento, el hallazgo "quizá más interesante" para Román ha sido la columna de fuste completo de tres metros, que parecía estar acopiada para utilizarla de alguna manera que el equipo de expertos que dirige desconoce, si bien sí apunta a que procedería de la residencia original, más lujosa, del siglo IV, en el mismo yacimiento de la Villa Romana.

Uso no solo residencial
Pero más allá de las claves que para los arqueólogos puede tener lo que se adivina a través de los restos de una fachada con torre tipo mirador central, junto con el patio, las columnas y los capiteles decorados, la aparición de la 'dolabra' romana vendría a confirmar el uso no sólo residencial de esta residencia en cuyo natural menos lujoso ya se observa la asunción del cristianismo como fe religiosa por parte de la clase dirigente.

Es decir, es una arquitectura de estilo bajoimperial en que la casa se organiza no tanto en torno a patios, sino a grandes pasillos, que empiezan a configurarse como "espacios principales" donde se desarrollan funciones protocolarias del propietario, que pueden ir desde la recepción de personas que acuden para hablar de asuntos sociales o económicos e incluso a pedir justicia.

Son momentos en que los dueños de estas casas dominicales (del latín 'dominus', esto es, propietario), explica Román, incluso empiezan a organizar sus propias milicias, siendo en cierto modo los precursores de lo que serán los señores que organizarán sus territorios conforme avance la Edad Media.

En la época en que se puede datar esta vivienda tardía, Roma ha caído y ha abandonado los gobiernos de las provincias, que empiezan a organizarse en estos términos, como se explicará entre otras cuestiones en la exposición de este viernes, que se encuadra también en las numerosas actividades sociales y culturales que se han venido realizando en Salar en agosto con motivo de esta novena fase de las excavaciones de la Villa Romana.

A los vecinos se les encuadrarán estos hallazgos en la estrategia del municipio, de unos 2.600 habitantes, para consolidar su atractivo como destino que alberga la Villa Romana, que contará en este mismo espacio, y es por lo que se han centrado las excavaciones este año en cerrar en lo posible el conocimiento de la zona C, con un edificio de interpretación con base en el anteproyecto seleccionado en un concurso convocado a tal efecto, y que habría de estar terminado en el último tramo de 2026.

Con estos "últimos datos" que los arqueólogos, con unos trabajos este verano ya fuera del Proyecto General de Invetigación que marcó las directrices de las excavaciones en los últimos años, ponen a disposición de proyecto arquitectónico se contribuye a un espacio que, según detalla Román, mejorará la visita albergando "todos los restos" así como los espacios de trabajo, laboratorios o talleres. La idea en resumen es la "musealización" de la Villa Romana con base a una subvención de unos tres millones de euros.

Bien de Interés Cultural desde 2021
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó en mayo de 2021 inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica, la Villa Romana de Salar, en el Poniente de Granada, una de las más importantes y singulares villas romanas documentadas, y las venus allí aparecidas.

Fundada en época altoimperial (principios del siglo I después de Cristo), fue remodelada y monumentalizada en el primer tercio del siglo IV y, finalmente, abandonada durante en el siglo VI. La Villa Romana de Salar representa así un importante testimonio material sobre la evolución histórica del municipio, además de la transición del enclave desde su fundación hasta su abandono.

Constituye uno de los máximos exponentes para el estudio de la arquitectura doméstica de ámbito rural hispano gracias a la observación de sus mosaicos, pinturas murales, columnas y esculturas femeninas.

16 de julio de 2024

Estudiantes del curso de Arqueología realizarán excavaciones en las termas romanas de Carmona (Sevilla)

El curso está estructurado mediante sesiones prácticas de excavaciones arqueológicas, apoyadas por sesiones teóricas en las que se tratarán temas metodológicos y de aspectos relacionados con la gestión de las excavaciones, como la legislación de referencia o la documentación administrativa necesaria.

Estudiantes de la 17ª edición del curso de verano ‘Arqueología de campo’ de la Universidad Pablo de Olavide, un seminario eminentemente práctico, tendrán la oportunidad de excavar desde hoy en las termas romanas halladas en el subsuelo de la plaza de Julián Besteiro en la localidad sevillana de Carmona, un complejo termal construido a principios del siglo I. Una parte importante de estos restos arqueológicos quedarán expuestos una vez finalicen las obras de remodelación que actualmente se están desarrollando en la plaza.

El curso, organizado con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona, se impartirá del 15 al 26 de julio. Está dirigido por Ricardo Lineros, jefe de Servicio de la Delegación de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Carmona y director del Museo de la Ciudad y Juan Manuel Román, arqueólogo municipal de dicha Delegación.

En el acto de inauguración oficial de dicho curso han participado esta mañana el alcalde de Carmona, Juan Ávila; el concejal delegado de Cultura, Patrimonio Histórico y Turismo, Ramón Gavira y Juan Manuel Román.

El principal objetivo del mismo es que el alumnado pueda conocer in situ todos los aspectos a los que se tiene que enfrentar un arqueólogo cuando realiza una excavación. El curso está estructurado mediante sesiones prácticas de excavaciones arqueológicas en la ya mencionada zona, apoyadas por sesiones teóricas en las que se tratarán temas metodológicos y de aspectos relacionados con la gestión de las excavaciones, como la legislación de referencia o la documentación administrativa necesaria.

Los alumnos del curso realizarán trabajos de campo en la también conocida como plazuela de San José, prosiguiendo con unas excavaciones que se iniciaron como actuación preventiva antes de la remodelación de esta plaza situada en el centro histórico de la ciudad.

Según ha explicado Juan Manuel Román, los trabajos realizados en la zona han dejado al descubierto unas termas romanas públicas construidas en la época de Augusto a principios del siglo I d. C., siendo las más antiguas de este tipo de instalaciones encontradas hasta el momento en Carmona “y cuyas estructuras presentan un relativo buen estado de conservación”.

En este sentido, ha añadido que, en este caso, los niveles de mayor interés son los de época romana, en concreto los relacionados con el edificio termal. En la misma intervención se han documentado restos de otras épocas, como cuatro silos para el almacenamiento de cereal, tres de ellos del periodo islámico y el cuarto de la Edad del Cobre. Los expertos han podido constatar que los baños públicos estuvieron en uso hasta mediados del siglo II de nuestra era, si bien, durante época almohade, se reaprovecharon parcialmente algunas de las estructuras. Además, los trabajos han permitido “constatar por primera vez una mina de agua asociada a la estratigrafía arqueológica, certificando sin ninguna duda su datación romana”.

Sobre este solar se edificó el convento de San José, fundado por los carmelitas descalzos a finales del siglo XVII y desamortizado a mediados del XIX. No hay restos relevantes, más allá de las naves laterales del templo que se conservan junto a los actuales juzgados, ya que el edificio fue demolido tras su uso como cárcel y colegio.

Curso de espeleoarqueología
Por otro lado, la sede Olavide en Carmona también pondrá en marcha del 29 al 31 de julio el curso de verano ‘Introducción a la espeleoarqueología aplicada: el estudio de las minas de agua. 5ª edición. José Millán Naranjo in memoriam’, un curso teórico práctico que permitirá a los alumnos adentrarse en las minas romanas de agua de Carmona. Organizado junto a la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas y el Ayuntamiento de Carmona, está dirigido por Juan Manuel Román y Miguel Ángel Carranco, este último bombero y ambos miembros de dicha asociación, al igual que el resto de profesorado que imparte este curso.

Las exploraciones realizadas durante los últimos años por un equipo formado por espeleólogos, arqueólogos, geólogos y ambientólogos han sacado a la luz una impresionante red de minas existentes bajo el subsuelo de Carmona. Estas casi desconocidas obras de ingeniería hidráulica tuvieron como fin la captación de las aguas subterráneas y fueron construidas en época romana, pudiendo considerarse como elementos patrimoniales de primer orden. Durante el curso, los alumnos aprenderán la metodología diseñada específicamente para estos estudios y realizarán prácticas tanto de progresión vertical en cuerda como de exploración en el interior de estas minas.

30 de agosto de 2019

Los arqueólogos encuentran al dominus de la villa romana de Salar

Aparece el dibujo con el rostro del dueño de la villa romana en el mosaico que se está excavando
El dominus de Salar lanceando un jabalí.

La villa romana de Salar (Granada) está viviendo un verano de esplendor con la sucesión de descubrimientos durante la cuarta campaña de excavaciones. El último gran descubrimiento, quizás el más esperado, ha tenido lugar la mañana del día 28 de agosto, cuando se ha desenterrado la parte del gran mosaico de cacería donde, por fin, aparece el rostro del dueño de la villa, el dominus, descabalgado y con una lanza apuntando a un jabalí y acompañado de un perro, según ha confirmado a este periódico el responsable de la excavación, Julio Román.
También se ha descubierto a un sirviente arrojando una piedra a un león, lo que en conjunto se une al hallazgo de la pasada excavación con un noble a caballo lanceando a un jabalí
Pero ahora, por fin, ha aparecido el rostro del patricio romano dueño de la villa, que quiso aparecer como un héroe griego reflejando los valores que debía tener todo aristócrata, como valor y coraje.

Este mosaico fue el suelo de la que sería pasillo del peristilo de esta lujosa casa de campo, y que sería la que repartiría el paso hacia las distintas estancias presentes en la casa.

De todas las catas en el terreno realizadas, destacan las de la gran casa central, la que estaría más cerca del arroyo de Salar y la que perteneció al dominus, el dueño y principal creador de la villa. Se cree que este terrateniente en la antigua Hispania romana fue quien mandó construir esta villa en las afueras del municipio de Salar.

Se han descubierto las que sería la termas privadas del dominus, y que estarían situadas en el complejo estructural número 3. Esta zona dispone de un mosaico en el suelo, aunque su estado de conservación sería peor al de otros encontrado en la villa.

Esta zona fue usada posteriormente para otros menesteres, según comenta el experto, y otras generaciones de pobladores de la zona se aprovecharon de ella para coger parte de su estructura y sus materiales y reutilizarlo para su vida cotidiana.

También se han encontrado lo que serían restos de capiteles, las partes superiores, y unas columnas muy altas, que conducirían el agua hasta la estancia.

10 de julio de 2012

Olvido y abandono de la iglesia de San Lorenzo en Úbeda (Jaén)

La iglesia de San Lorenzo es uno de los edificios ubetenses incluidos en la denominada 'Lista roja del patrimonio' creada por la asociación sin ánimo de lucro Hispania Nostra que aspira a recoger aquellos elementos patrimoniales de España que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
Estado del interior de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda (Jaén).
Foto: Román 
El estado de abandono y el olvido en el que el templo está sumido salen a relucir cada vez que se habla de la situación actual de los edificios monumentales de la ciudad y de las asignaturas pendientes en materia de conservación. Y todo ello toma más fuerza aún en días como los actuales, en los que Úbeda acaba de conmemorar el noveno aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad.



Detalle del artesonado policromado bajo el suelo del coro.
Foto: Román 


Ante esta situación un amplio grupo de ubetenses han decidido pasar de las palabras a los hechos y reivindicar de forma más contundente una solución para San Lorenzo. Y aprovechando el tirón de las redes sociales, han lanzado una campaña de recogida de firmas con la que pretenden hacer ver que los ciudadanos de Úbeda no están dispuestos a quedarse quietos esperando el día en que el edificio no tenga solución o, de tenerla, resulte demasiado costosa y signifique reinventar una iglesia nueva, como ya ha ocurrido en alguna ocasión.

Recogida de firmas
La recogida de firmas se está haciendo de forma telemática, a través de una plataforma en internet y también se ha llevado a la calle con el reparto de pliegos en numerosos establecimientos y centros públicos.

Los ubetenses reivindican que se activen los mecanismos necesarios para garantizar el futuro de San Lorenzo. Así, por un lado piden que el Obispado de Jaén, como titular del inmueble, se tome en serio este tema y asuma su responsabilidad más allá de las pequeñas obras de urgencia que realizó hace un par de años por requerimiento del Ayuntamiento, las cuales, aunque fueron insignificantes dentro de las grandes necesidades que presenta el edificio, pasarán a la historia porque durante las mismas se cortaron las raíces de la tradicional y frondosa hiedra que cubría parte de la fachada y la espadaña del templo, hoy seca casi en su totalidad. Estas intervenciones incluso llegaron a paralizarse una temporada .

Por otro lado, quienes promueven y participan en esta campaña solicitan al Ayuntamiento que cumpla con su cometido en lo referente a garantizar la correcta conservación del patrimonio histórico y monumental de la ciudad, poniendo sobre la mesa las medidas que sean necesarias para ello, incluyendo las que tengan que ver con requerir al Obispado que se ponga manos a la obra. Aunque se considera que lo ideal es que exista un acuerdo entre ambas partes para buscar la mejor solución y, de camino, implicar a otras administraciones e instituciones. Sobra decir que la tarea no es fácil en un momento en el que tanto se habla de recortes y ajustes.

76 años cerrada al culto
El próximo 26 de julio se cumplirán 76 años del cierre al culto de la iglesia de San Lorenzo, algo que ocurrió en el contexto de la Guerra Civil. A partir de ese momento comenzó su deterioro, primeramente por los desmanes que trajo la contienda y después por verse sometida al más absoluto de los olvidos, lo que ha traído consigo expolios yactos vandálicos .

Las cubiertas se encuentran en muy mal estado y se han visto muchas goteras y humedades. Los muros presentan grandes grietas y se han dado algunos hundimientos en el interior. Y ciertos elementos de gran valor se están perdiendo, como ya ocurrió con la barandilla de las escaleras que suben al coro (fue robada) y está ocurriendo con el artesonado que hay bajo la superficie del coro (su policromía está desapareciendo). También ha habido otros problemas que fueron solventados, como el desplome de un muro del patio lateral .

(Fuente: Ideal)