google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Gerardo Martínez
Mostrando las entradas para la consulta Gerardo Martínez ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Gerardo Martínez ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2024

Las excavaciones en Clunia ratifican el saqueo masivo del Foro

Los arqueólogos hallan cuatro puntos expoliados en los que hubo columnas y los cimientos de un quinto. A ello se suma un nuevo tramo de la canalización de agua.
Estos grandes agujeros sobre el terreno son los saqueos de los apoyos de las columnas.



Los descubrimientos en el yacimiento romano de Clunia se suceden campaña tras campaña. En la última, que acaba de finalizar, el equipo de investigadores ha hallado en el Foro, construido en el siglo I después de Cristo, cuatro puntos totalmente expoliados que sirvieron de soporte a cuatro columnas, y los cimientos de un quinto, del que sí que se aprecia parte de la base. «Está arrasado. Vuelve a estar saqueado todo. Estos grandes agujeros sobre el terreno son los saqueos de los apoyos de las columnas. Observamos que el saqueo del Foro es masivo», detalla el arqueólogo Gerardo Martínez. Según remarca, a raíz de las excavaciones que han realizado desde la última semana de agosto hasta finales de septiembre, «no sólo se han llevado las columnas, incluyendo su decoración y los mármoles, sino que también han saqueado la cimentación. Es la tónica del yacimiento».

Sobre estos agujeros de tierra que hoy han aflorado en Clunia, gracias a la labor desarrollada por casi una veintena de investigadores llegados de Andalucía, Castilla y León o Cataluña, habría que imaginarse la basa, después la columna y encima el capitel.

Este hallazgo permite a los arqueólogos avanzar en el conocimiento del Foro, un espacio que está considerado como el centro de la ciudad y el núcleo principal del desarrollo económico, político y religioso de Clunia durante la época romana. De hecho, siempre se ha destacado su gran amplitud y se le considera como uno de los mayores foros que se conocen. Por suerte, verano tras verano obtienen avances que confirman las hipótesis con las que trabajan.

Tras excavar en 2022 la esquina noreste, donde los arqueólogos analizaron la conexión del pórtico con la Basílica, el centro jurídico y administrativo de la ciudad; ahora han continuado con la esquina sureste y su conexión con la zona religiosa. Martínez, junto con las investigadoras Rosa Cuesta y Beatriz Rubio, apunta que estudiarán «cómo se relacionaban ambos espacios» y avanza que «en principio, habría un gran muro que no dejaría pasar a la gente a la parte religiosa». Lo que sí que tienen claro es que tanto los restos de las columnas hallados ahora como los que descubrieron en 2022 (cuando encontraron los cimientos de cuatro pilares más un quinto expoliado) coinciden.Es decir, «su distribución va en la línea», precisa Martínez, mientras recuerda que en eso los romanos «eran cuadriculados».

Sobre los escasos materiales que han emergido, el arqueólogo indica que ha aparecido «mucho de la época moderna y contemporánea», lo que, a su juicio, «es testimonio del saqueo continuado que ha tenido este espacio». En esta línea, puntualiza que el expolio no tuvo porqué producirse «de una vez, sino que puede haber una diferencia de tiempo entre un saqueo y otro de 100, 200 ó 500 años».

Restos de un podio. Además, en esta última campaña de excavaciones, que se ha acometido más tarde que el año pasado para evitar el sofocante calor, ha aflorado muy cerca de los apoyos expoliados una pieza de color más blanco, «que es posible que sea el podio de algún monumento o escultura», como explica Martínez. Asimismo, han sacado a la luz otro tramo de la canaleta de agua, que ya se excavó en los años 70 por Pedro de Palol. «Conocíamos su existencia», dice Martínez, mientras recuerda que esta canalización conectaba el Foro con el templo y, además de recoger la lluvia, confluía en una terma.

En paralelo, avanzan los trabajos para reconstruir parte del Foro, con columnas a media altura, lo que facilitará su comprensión a quienes visiten el yacimiento.

25 de noviembre de 2014

A punto de finalizar el vaciado del pozo romano del yacimiento arqueológico de Clunia (Burgos)

El objetivo es poder entrar en "Cueva Román", investigar su interior y preparar la reconstrucción. La campaña de este año ha incluido otras actuaciones como la datación de la necrópolis hallada junto al teatro.
La cueva presenta inscripciones, máscaras y todo tipo de símbolos, sobre todo en el santuario priápico. FOTO: BURGOS CONECTA.
Entre las distintas labores de investigación llevadas a cabo en el yacimiento arqueológico de Clunia en el año 2014, se encuentra el vaciado de uno de los múltiples pozos que permitían acceder al conjunto kárstico de “Cueva Román”. El objetivo último de esta intervención arqueológica es conseguir un acceso rápido a la cueva, que permitiera introducir equipos de topografía y fotográficos para un mejor conocimiento de ésta, así como facilitar futuras investigaciones.

Esta intervención arqueológica ha constado de tres fases: la primera ha sido la radiolocalización del pozo, la segunda la excavación arqueológica para encontrar el pozo y la tercera, labor que se está realizando en estos momento, el vaciado de dicho pozo hasta conectar con una de las galerías del complejo kárstico.

La primera fase, la radiolocalización del pozo, fue realizada en el año 2013 con el Grupo de Tecnologías en Entornos Hostiles de la Universidad de Zaragoza (GTE).


La segunda fase, la excavación arqueológica, se realizó durante el mes de agosto de 2014, en la que tras la excavación de una extensión de cinco por seis metros y a una profundidad de 2,5 m. se encontró la boca del pozo, excavada en la roca, dentro de un ámbito que se correspondería con una habitación subterránea. Cabe señalar que el pozo apareció, sin margen de error, en el lugar indicado por el GTE.

VACIADO DEL POZO
En la actualidad se está llevando a cabo la tercera fase, el vaciado de dicho pozo, y se encuentra a punto de finalizar. Se han extraído veintidós metros de relleno y puesto que el nivel freático se encuentra a veintisiete metros de la superficie se prevé finalizar el vaciado en breve. Tanto la excavación como vaciado del pozo han proporcionado material arqueológico que nos permiten datar la inutilización del pozo en torno al siglo V d.C.

En la excavación del vaciado del pozo han intervenido los arqueólogos Rosa Cuesta, Gerardo Martínez, ambos dirigidos por el codirector del yacimiento D. Francisco Tuset.

El presupuesto destinado este año a las labores de investigación en Clunia ha sido de 59.672 € distribuidos de la siguiente manera:
El presupuesto de la excavación del pozo ha supuesto 15.073 €.
Una vez finalizada la excavación del pozo, el Grupo de Tecnologías en entornos hostiles del Instituto de Investigación de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza realizará un estudio del subsuelo de Clunia, especialmente de la denominada “Cueva Román” y su entorno. La inversión en este estudio asciende a 16.599 €.
El desarrollo de los trabajos de investigación de campañas anteriores; la datación de la necrópolis hallada junto al teatro romano; ponencias y asistencia a congresos y los gastos derivados de atender a los equipos de investigadores que se alojan en la Residencia ubicada en el yacimiento, han ascendido a 28.000 €.

29 de enero de 2020

El mayor repertorio decorativo de las villas romanas documentadas en Asturias

Los resultados de la campaña arqueológica, que se presentan mañana jueves en Oviedo, confirman que la villa romana de Las Regueras tiene «el mejor y más rico repertorio decorativo» de las localizadas en Asturias

El yacimiento de La Estaca, en Las Regueras, conserva dos lienzos de muro con restos pictóricos. En uno de ellos, el oriental, los arqueólogos han hallado pinturas decorativas de más de un metro, aunque no han podido excavar y sacarlas a la luz «por la dificultad técnica que suponía la conservación de estos muros parcialmente inclinados hacia el interior de la habitación». Así lo señala el director de la excavación, el arqueólogo Juan Muñiz, que ha hecho públicos los resultados de la campaña, que se presentarán mañana jueves en Oviedo

La investigación arqueológica confirma la importancia de la villa romana de Las Regueras, que conserva «el mejor y más rico repertorio decorativo» de las localizadas en Asturias.

CONCLUSIONES DE LA EXCAVACIÓN 
«Durante el pasado mes de noviembre se excavó la práctica totalidad del segundo mosaico de la Villa Romana de San Martin de La Estaca, en el municipio asturiano de Las Regueras. El hallazgo del mismo se había producido en abril de 2018 cuando el equipo de Juan R. Muñiz sondeó los restos aparecidos en la finca de El Pedregalón. Para esta campaña de 2019 se seleccionó un equipo de expertos destinado específicamente a excavar por completo el mosaico en un mes de trabajo. El equipo estuvo integrado por los arqueólogos Adrián Piñán, Valentín Álvarez y Alejandro Sánchez y las restauradoras Marta Corrada y Mónica Ruíz bajo la dirección de Elías Carrocera y Juan R. Muñiz. En los trabajos se contó además con la colaboración de los arqueólogos Gerardo Sierra, Leonardo Martínez y la estudiante María Rodríguez.

El yacimiento de la Villa de San Martín ya era conocido por las noticias recogidas en el Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850) 1 y por los significativos restos hallados en las excavaciones realizadas en los años 1958 y 1961 cuando se había excavado un primer mosaico que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias.

Esta excavación de 2019 estuvo financiada por la Asociación de amigos de la Villa romana de San Martín de La Estaca, que organizó una campaña de micromecenazgo a través de las redes sociales. Además se contó con la colaboración de empresas como UCOFA, Está Por Ver o NORBIM GEO y actividades de apoyo como la recaudación a través de conciertos musicales del coro MOSAICORUM o las rifas y sorteos en locales del municipio. Se trata de los primeros trabajos arqueológicos financiados con esta fórmula en Asturias.
Los resultados preliminares de estos trabajos y de la campaña de geofísica realizada durante el verano por la empresa TERRA DAT se ofrecerán públicamente en una charla que se realizará en Oviedo esta semana. Los resultados engloban avances y estudios en la planta del yacimiento, aportación de materiales arqueológicos, estudios de materiales constructivos y los hallazgos más importantes además del propio mosaico.

El equipo de excavación comprobó que este mosaico se encuentra en una sala interior, probablemente un Triclinium, situada en el ala sur de la Domus. La casa es de planta rectangular de 600m 2 aproximadamente, con un patio central que articula sus estancias de forma nuclear, estando los dos mosaicos (el actual y el excavado en 1958) en salas simétricamente dispuestas en torno al patio en las alas norte y sur. Esta construcción parece que fue edificada entre los siglos II y III, otorgando esta misma cronología al mosaico por su relación estratigráfica.

El estado de conservación de dicho pavimento cabe calificarlo de muy bueno con una extensión de 11 x 3,60 metros de la que se conserva un 90% de su superficie in situ. Por su dimensión y conservación constituye uno de los ejemplos de mayor calidad –sino el que más-, del escaso corpus musivario registrado hasta el momento en Asturias. Este repertorio está formado por los restos aislados localizados en Llanera y los mosaicos de las villas de Memorana y Veranes, además de los dos mosaicos de este yacimiento de la villa de San Martín.

Su composición formal es dominantemente geométrica y se organiza con una cenefa exterior formada por una serie de cuadrados de líneas horizontales rojas, amarillas y blancas en su interior, y flores hexapétalas inscritas en círculos. Este enmarque exterior rodea un sogueado que vertebra una decoración interior de once pares de cuadros en cuyos interiores se alternan cuadrados, nudos de dos eslabones y flores de cuatro pétalos. En el borde occidental se aprecia también una banda decorativa con un rombo rematado en peltas en el que se inscribe una llamativa esvástica blanca sobre fondo rojo. En la parte oriental del pavimento se localizó una forma de copa, la única que se aprecia actualmente en este pavimento. Todo el mosaico está confeccionado con tesselas pétreas y cerámicas de varios colores y de un tamaño medio en torno a 1 cm 2 .

Este pavimento estaba combinado con pinturas parietales realizadas mediante la técnica al secco. Estas pinturas representan imitaciones de mármoles y enmarques en toda la pared norte. El lienzo oriental sin embargo, del que se conservan pinturas de más de un metro de altura, está decorado con escenas compositivas que no han podido ser aún excavadas por la dificultad técnica que suponía la conservación de estos muros parcialmente inclinados hacia el interior de la habitación.

Este mosaico es el de mayor extensión conservada de los localizados en Asturias y el segundo que proviene de este yacimiento. A ello debemos sumar la singular composición pictórica de sus paredes y esta combinación parece confirmar la impresión inicial respecto a su clasificación como el mayor y más rico repertorio decorativo de todas las villas romanas que hasta el momento han podido ser documentadas arqueológicamente en Asturias».

(Fuente: La Voz del Trubia)