google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Francisco Verdegay
Mostrando las entradas para la consulta Francisco Verdegay ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Francisco Verdegay ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

4 de febrero de 2025

Descubren una estela con una escritura desconocida en Escúllar (Almería)

Un equipo de la revista 'Argárica' ha localizado este elemento que podría estar vinculado al líbico-bereber y el tifinagh en el municipio almeriense de Las Tres Villas
Manuel Serna García, Rafael Fernández Martínez y Roberto Serna García, miembros del equipo de la revista 'Argárica' posan con la estela que han localizado con signos de lo que parece ser una escritura desconocida .EFE/Argárica

Un equipo de la revista ‘Argárica’ ha localizado una estela con signos de lo que parece ser una escritura desconocida, que podría estar vinculada al líbico-bereber y el tifinagh, en la localidad de Escúllar, en el municipio de Las Tres Villas (Almería).

Según han informado desde ‘Argárica’, el pasado 9 de enero el Museo de Almería acogió la conferencia titulada ‘La Estela de Escúllar y las escrituras líbico-bereber’, organizada por este centro cultural junto a la citada revista y la asociación ‘Amigos de la Alcazaba’.

La misma corrió a cargo del profesor doctor Ahmed Skounti, antropólogo en el Instituto Nacional de Arqueología y Ciencias del Patrimonio de Marruecos INSAP, Rabat. Está especializado en la cultura bereber-amazigh y facilitador de la UNESCO para Oriente Medio y África.

El día anterior, los organizadores, junto a concejales del Ayuntamiento de Las Tres Villas y la Unidad de la Policía Autonómica de Patrimonio, acompañaron a Skounti para conocer y analizar la ‘Estela de Escúllar’ y el entorno en el que fue hallada a finales de 2022.

Escritura desconocida
Según han indicado, el profesor Skounti pudo confirmar de primera mano la gran relevancia del hallazgo que denota “gran antigüedad”. Y sobre el cual destacó que se trataría de “una escritura desconocida. Utiliza signos similares a los de las escrituras líbico-bereber y tifinagh presentes en Canarias y el norte de África”.

En la conferencia, tras la intervención de Francisco Verdegay en representación de ‘Amigos de la Alcazaba’, Roberto Serna, editor de ‘Argárica’, realizó una introducción sobre cómo se produjo el hallazgo de la ‘Estela de Escúllar’ por el equipo de la revista.

Además, destacó su posible relación con la cercanía de lo que podría haber sido una sepultura megalítica. Y avanzó que el estudio preliminar detallado se publicará en la prestigiosa revista Inora (International Newsletter on Rock Art) y en Academia.edu.

La relevancia de esta estela grabada reside en que podría ser la primera de su tipo encontrada en la Península Ibérica. Por ello abriría las puertas a una investigación multidisciplinar e internacional en el ámbito de la Sierra de Los Filabres. Ello podría llevar a su datación y desciframiento.

Según el investigador marroquí las perspectivas hacen pensar en la posibilidad de que existan “otras inscripciones y grabados. En el mismo sitio donde se descubrió la estela que en un territorio que está fuertemente marcado por la actividad humana hasta hoy”.

Hay que poner luz
Skounti es uno de los mayores expertos de la escritura líbico-bereber del mundo. Considera que “lo más destacado es que con estos parámetros no podemos determinar todavía ni su época ni tampoco el propio sentido de la lectura. Para ello es necesario poner luz sobre todo ello”, alentó.

Aclaró que su opinión es que “debería de hacerse un inventario de todas las inscripciones, grabados y construcciones (tumbas, terrazas, caminos…) que pudieran estar relacionadas en la Sierra de Los Filabres.”

En la conferencia también se explicó cómo varios expertos en la materia también han realizado una primera valoración. Malika Hachid (Centro nacional de prehistoria y antropología de Argel) y Samia Ait Ali Yahia (Universidad de Tizi Ouzou de Argelia) destacan los signos presentes en signarios líbico-bereber y tifinagh.

Renata Springer (Universidad de La Laguna, Tenerife) interpretó los signos y aconsejó la participación de expertos paleohispanistas, José Ángel Zamora (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC) subraya la ordenación extraña de los signos, y Georgeos Díaz-Montexano (Epigraphic Society) realizó una exhaustiva comparativa de signarios líbicos con la protoescritura ELA y un análisis de los microcortes.

30 de septiembre de 2022

La arqueología española en Egipto se exhibe en el Arqua

Acoge hasta el 30 de diciembre una muestra que representa los principales hitos conseguidos en el país norteafricano - Cuenta con algunas figuras originales recogidas en las distintas investigaciones
Los visitantes observan varias piezas expuestas en vitrinas durante la inauguración celebrada ayer | IVÁN URQUÍZAR

Todos los entresijos de la investigación arqueológica española en Egipto ya se pueden visitar desde ayer en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática Arqua de Cartagena. Una muestra de acceso libre, coproducida con el Museo de Almería, y pionera ya que por primera vez en la historia de este país se visibiliza y se promociona la aportación española al conocimiento de la historia y del patrimonio cultural del antiguo Egipto.

Para ello, a través de la exposición de distintas piezas (algunas de ellas réplicas), 33 paneles y recursos audiovisuales e interactivos, reúne información de los once proyectos que actualmente se desarrollan en el país norteafricano.

En el recorrido expositivo se hace pues un repaso por la aportación de su investigación al conocimiento exhaustivo de esta cultura y a la conservación de sus bienes culturales.

En la muestra se incluyen algunas piezas originales de la colección egipcia del Museo Arqueológico Nacional, museo estatal del Ministerio de Cultura y Deporte, así como un grupo de reproducciones realizadas en el marco del proyecto de Qubbet el-Hawa, una de las excavaciones reseñadas en la exposición y que, tal y como explican los organizadores, suponen una espléndida demostración de las prestaciones que la tecnología 3D ofrece como herramientas de difusión y estudio del patrimonio arqueológico.

El que visite la exposición podrá encontrar amuletos, vasos de aquella época, estatuillas, figuras e incluso una espectacular máscara egipcia, además de producciones audiovisuales en la que los propios protagonistas explicarán al visitantes los entresijos de la investigación.

La exposición, inaugurada ayer, ya recibió a sus primeros visitantes en un recorrido guiado en el que gozaron de las explicaciones de una de las comisariadas de la muestra, Esther Pons Mellado, conservadora jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional, que se ha encargado de editar el catálogo de textos.

Los otros dos comisariados, también presentes en la inauguración de ayer, son Francisco Verdegay, historiador y vicepresidente de la Asociación de Amigos de la Alcazaba y Carlos Fernández, director del Museo de Almería. Fernández puso de relieve que "la exposición, así como las actividades que se realizaron en torno a ella", acogieron a un gran número de visitantes cuando estuvo expuesta en Almería".

La muestra permanecerá en el Arqua hasta el próximo 30 de diciembre.