google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: León
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas

20 de mayo de 2012

El almacén de la Legio VII en León tenía un gran patio porticado

La estructura ocuparía hasta 10.000 metros cuadrados.
Imagen del yacimiento en Santa Marina, donde se instalará
la sede del León Romano. Foto. Jesús / Salvadores
Era mucho más grande de lo que se pensaba. El almacén de la Legio VII medía cien metros por cien y ocuparía el espacio existente hoy entre la muralla de Puerta Castillo hasta más allá del colegio Ponce de León. Este dato es parte de las conclusiones arqueológicas que la empresa Talactor ha presentado en el Servicio Territorial de Cultura después de las tareas en esta zona del yacimiento. Según las fuentes consultadas la estructura sería un edificio cuadrangular con un patio porticado en el centro.

Por otro lado, y si bien parece que la teoría más plausible es que se trata efectivamente de un almacén, el hecho de localizar gran cantidad de armaduras en poco espacio ha hecho a los arqueólogos pensar en la existencia de una serie de dependencias denominadas fabricae dentro de un almacén mucho más grande. Estas fabricae o talleres no solían colocarse al norte, a favor de los vientos dominantes, ya que llenarían de humo el resto del campamento. «No obstante —aseguran— existen algunas excepciones». Otra de las opciones que se baraja para estas dependencias es que se trataran de armamentarium, si bien destacan aún es pronto para confirmar estas hipótesis. «Las piezas aún han de ser restauradas, aunque ya se puede atisbar la magnitud de los hallazgos», declaran.

Dos mil años después
Dichas armaduras quedaron abandonadas o arrinconadas y la destrucción del edificio donde se encontraban ha permitido su conservación hasta hoy, incluyendo restos de madera. El estado de los mismos es muy delicado, por lo que desde el servicio de restauración del Museo de León ya se está colaborando en su extracción y posterior restauración. Los restos se concretan en flejes de hierro con pequeños remaches de bronce formando la conocida como lorica segmentata. Asimismo se han localizado otro tipo de armaduras, como las que están formadas por pequeñas escamas (lorica squamata) y la cota de malla (lorica hamata) realizada por pequeñas anillas enlazadas unas con otras.

Durante los trabajos realizados por las empresas Decolesa y Talactor han aparecido fragmentos de una veintena de corazas de soldados de la Legio VII. El arqueólogo municipal, Victorino García, ha asegurado que esta zona del yacimiento es una auténtica mina «tanto por la cantidad como por la calidad de las armaduras que han aparecido». Y eso que apenas se ha excavado en una mínima parte en este lado del edificio, por lo que no se descartan nuevos descubrimientos en los próximos días, que convertirían la Casona de Víctor de los Ríos en un enclave de excepcional valor. De momento, la excavación continuará después de que la Comisión de Patrimonio haya votado a favor de prolongar los trabajos en el lugar en el que se asentará la sede del León Romano.

(Fuente: Diario de León / Cristina Fanjul)

13 de mayo de 2012

Descubren un "tesoro" de armaduras romanas en León

Encuentran una veintena de corazas de la Legio VII en las excavaciones de la Casona de Puerta Castillo.
Arriba: fragmentos de las corazas aparecidas.
Abajo: momento de la extracción de las armaduras.
La sede del CCAN, desalojada por el Ayuntamiento hace meses, escondía un auténtico ‘tesoro’ romano. Las excavaciones que se están llevando a cabo en el inmueble, que en el futuro se convertirá en aula arqueológica del León Romano, han sacado a la luz fragmentos de una veintena de corazas de soldados de la Legio VII. Una auténtica ‘mina’.

Unos hallazgos sin precedentes, según el arqueólogo municipal, Victorino García, «tanto por la cantidad como por la calidad de las armaduras que han aparecido». Y eso que apenas se ha excavado en una mínima parte en este lado del edificio, por lo que no se descartan nuevos descubrimientos en los próximos días, que convertirían a la Casona de Víctor de los Ríos en un enclave de excepcional valor.

En la parcela de 800 metros cuadrados que hay en la trasera del edificio ya aparecieron a finales de los años noventa las primeras pruebas de la existencia de la Legio VI. En aquella excavación se extrajo parte de la coraza de un legionario, que hoy puede contemplarse en una vitrina del Museo de León.

Hace un año los trabajadores de Decolesa, empresa que está restaurando el edificio de Puerta Castillo, descubrieron en el subsuelo de la Casona de Víctor de los Ríos una lucerna (lámpara de aceite) y restos de otras tres corazas romanas.

Ahora, en la parte de la Casona que ocupó durante décadas el CCAN, han aparecido importantes piezas delorica segmentata, la armadura que utilizaban los soldados romanos.

Se trata de un tipo de coraza que supuso toda una revolución, porque se desmontaba con facilidad — soltando las hebillas y cierres, que se ajustaban con tiras de cuero—, era más cómoda de llevar, se podía guardar en un espacio más reducido y, por tanto, era más fácil de transportar, puesto que era posible separarla en cuatro secciones.

El nombre de la coraza que usaban los legionarios —lorica segmentata— hace alusión a la división en placas metálicas de la armadura que portaban las legiones en la época de máximo esplendor, ya que eran muy costosas y exigían hábiles herreros en su confección. Un hallazgo insólito

Para valorar la importancia de los hallazgos de Santa Marina hay que tener en cuenta que uno de los grandes hitos arqueológicos fue el descubrimiento, en 1964, en las excavaciones en Corbridge (Reino Unido), de fragmentos de tres loricas.

Sólo los legionarios, y a veces los pretorianos, llevaban armaduras como las halladas en la Casona de Víctor de los Ríos. Las fuerzas auxiliares, en cambio, portaban la lorica hamata (cota de malla) o la lorica squamata(armadura de escamas de metal superpuestas). Debido a su particular estructura, la construcción de la lorica segmentata era muy costosa; por ello, entre los siglos II y III, este tipo de armadura dejó de usarse.

Las obras en la futura sede del León Romano, que comenzaron hace siete años, se prolongarán hasta el 2013, después de que el Ministerio de Cultura haya habilitado una partida de 568.610 euros para el actual ejercicio y otros 654.258 euros para el próximo.

(Fuente: Diario de León / Verónica Viñas)

29 de abril de 2012

Encuentran la basílica romana de Astorga (León)

La construcción circular encontrada es el ábside del edificio público y sede judicial. El hallazgo se ha producido en las excavaciones efectuadas en el Teatro Gullón.
La muralla romana de Astorga (León).
La reforma del Teatro Gullón ha puesto en escena la historia romana de Astorga. La excavación arqueológica realizada con el fin de determinar qué tipo de edificación se escondía bajo el teatro y en la plaza del Arquitecto Gaudí concluirá la semana que viene y la alcaldesa de Astorga, Victorina Alonso, y la concejala de Cultura, Mercedes González Rojo, anunciaban ayer la posibilidad de que los restos correspondan a la basílica romana de Astorga, edificio público que los romanos utilizaban, fundamentalmente, como sede judicial.

La construcción de planta circular de la que una parte apareció bajo el patio de butacas del coliseo —trabajo que ordenó ampliar la Comisión Provincial de Patrimonio una vez que se hubiera demolido el viejo teatro— ha resultado ser un ábside de un diámetro de 14,30 metros perteneciente a una construcción rectangular y de gran tamaño, situada en el cierre nororiental del foro de la antigua Astúrica, según los informes que ha recibido el Ayuntamiento de Astorga sobre la marcha de la excavación.

Las conclusiones
Alonso y González Rojo coincidieron ayer en que existen indicios suficientes para determinar que se trata de la basílica, edificio que, hasta el momento, no se había inventariado en la Astorga clásica. Se da la circunstancia de que los romanos construían sus basílicas (aprovechadas más tarde por los cristianos como lugares de culto) en emplazamientos destacados del foro de las ciudades. Para ambas políticas resultaba clara la conclusión en lo que al tipo de edificio se refiere.

Antes de iniciar la excavación estaba previsto que los restos se documentasen y se conservaran, facilitando el acceso hasta éstos de los especialistas. Ahora será la Comisión Provincial de Patrimonio la que decidirá sobre los restos una vez que los responsables de la excavación remitan sus conclusiones finales a la Junta de Castilla y León.

(Fuente: Diario de León / A. Domingo)

19 de abril de 2012

Fomento negociará una solución definitiva para el yacimiento de Lancia (León)

La plataforma Salvemos Lancia anuncia que luchará hasta que la ciudad astur-romana sea visitable.
Parte de las ruinas astur-romanas que Fomento tapa de forma provisional.
La lucha continúa. La plataforma Salvemos Lancia seguirá ‘combatiendo’ hasta que los restos de la ciudad astur-romana aparecidos en las obras de la autovía León-Valladolid sean visitables, según Mario Lozano, historiador y portavoz de la citada asociación ciudadana. Ello exigirá restaurar y poner en valor las construcciones aparecidas en uno de los mayores enclaves arqueológicos del país. Hasta entonces, mantendrán la vigilancia sobre el yacimiento y continuarán ‘presionando’ a las instituciones.

Fomento, según fuentes del ministerio, está dispuesto a negociar con la Junta una solución definitiva para Lancia. Sin embargo, en el contexto actual de ajuste presupuestario, resulta difícil que el departamento que dirige Ana Pastor pueda desviar una partida para sacar definitivamente a la luz unos restos que se esparcen desde Villamoros a Mansilla de las Mulas y cuya extensión total nadie se atreve a aventurar. Mientras tanto, el ministerio está a punto de tapar temporalmente los restos de la ciudad astur-romana con una capa protectora de geotextil y tierra. Sin embargo, los importantes hallazgos descubiertos en las obras de la autovía León-Valladolid han sufrido «daños irreparables», después de dos años a la intemperie, según Salvemos Lancia, que vigila estos días cómo se cubren con ‘lona’ y arena los vestigios romanos y medievales localizados en el verano del 2010. «Habrá que ver en qué condiciones quedan los restos», afirmó Lozano, para justificar la labor de seguimiento que realizan del yacimiento, donde ya se produjeron expolios. Pese a que Salvemos Lancia llevaba meses exigiendo que se taparan los restos, considera la medida eventual, para evitar que sigan expuestos a las inclemencias climatológicas. El objetivo final, tal y como defendió la Comisión de Patrimonio Cultural de la Junta, en su resolución del 14 de abril del año pasado, es compatibilizar «la conservación y lectura permanente y visible del conjunto de estructuras y elementos arqueológicos hallados con la efectiva construcción de la autovía León-Valladolid». El Gobierno central, por cierto, recurrió el cambio de criterio de la Junta, quien invalidó un acuerdo previo de la Comisión Territorial de León que permitía cubrir el yacimiento con una malla y que la A-60 pasara por encima.

Otra vez bajo tierra
Esta semana quedarán nuevamente ocultos los restos de un barrio industrial en el que existían fundiciones, la primera necrópolis de incineración localizada en León, un tramo de calzada romana, un horno de finales del siglo I dedicado a la cocción de tejas, otro medieval, unas termas y un edificio de planta basilical, entre otras construcciones aparecidas en el yacimiento conocido como Sublancia. La ciudad astur conquistada por los romanos ha resultado tener mayores dimensiones de las que imaginaban los historiadores.

Los hallazgos ratifican que en Lancia hubo población estable y de forma ininterrumpida desde el siglo I hasta el XVI, como se ha demostrado con el descubrimiento de un horno del año 1573. Las excavaciones también permitieron sacar a la luz los restos de los pobladores de la parte baja de Lancia. Aparecieron alrededor de 150 sepulturas de diversos estilos y épocas. La urnas funerarias resultaron ser auténticos tesoros. En su interior los arqueólogos rescataron monedas, lámparas, platos y una gran variedad de adornos, como pulseras, fíbulas, hebillas y torques.

(Fuente: Diario de León / Verónica Viñas)

29 de noviembre de 2011

Heridas irreparables en el yacimiento de Lancia (León)


El yacimiento de Lancia sufre ‘heridas’ irreparables. Aunque el Ministerio de Fomento cumpla su promesa de cubrir de tierra los restos antes de fin de año, las heladas y las lluvias han provocado ya «graves estragos», según denuncia Salvemos Lancia.
Arriba, el horno del XVI y derecha, tal y como está ahora;
 debajo, la misma zona del yacimiento en 2010 y ahora.
Foto: salvemos lancia
Esta plataforma lleva meses alertando sobre la delicada situación de los hallazgos afectados por la autovía León-Valladolid. Sin adentrarse en el yacimiento, cuyo perímetro está rodeado por una ‘cinta’ de seguridad, miembros de Salvemos Lancia han tomado fotos que prueban el deterioro de los restos localizados durante las obras de la A-60. «Sólo hay que ver cómo estaba y como está el horno del siglo XVI», asegura Mario Lozano, coordinador de Salvemos Lancia, para quien la medida de Fomento «llega tarde». «No podemos cuantificar exactamente los destrozos, puesto que no hemos entrado en el yacimiento, pero el daño ya está hecho», aseguró. Lancia critica que no se hayan exigido responsabilidad a los encargados de evitar que los restos se deterioraran.
«Esperamos que el método de cubrimiento del yacimiento sea eficaz en cuanto a su preservación a la par que permita una próxima consolidación de los restos, puesto que sólo esta solución, la consolidación, permitiría su conservación y futuras lecturas, tanto por parte de investigadores como del público en general», añadió Lozano.
La plataforma Salvemos Lancia reclama que se «dignifiquen» los restos y se pongan en valor. Con taparlos no es suficiente. Todo lo contrario. Sería, únicamente una solución temporal. La propia Comisión de Patrimonio Cultural de la Junta acordó el 14 de abril que los restos se protejan de forma «visible». Ello exigirá fuertes inversiones.
La plataforma que coordina Mario Lozano no sólo no se opone a la construcción de la A-60, sino que expresa su apoyo a la construcción de la futura autovía León-Valladolid y, ante la falta de proyectos alternativos que eludan el yacimiento, propone que se ejecuten los tramos entre León y Lancia y entre éste último punto y Santas Martas. Proponen que en Lancia los vehículos se desvíen a la carretera nacional 601 en los dos kilómetros que transcurren junto al yacimiento.
Las excavaciones sacaron a la luz un barrio industrial con hornos y fundiciones, la primera necrópolis de incineración localizada en León, un tramo de calzada romana, un horno de finales del siglo I para cocer tejas, otro medieval, unas termas y un edificio de planta basilical.
(Fuente: Diario de León / Verónica Viñas)

22 de noviembre de 2011

En peligro las pinturas del Santuario Prehistórico de Librán (León)

Considerado como un estilo figurativo en el que sólo se representan los rasgos básicos y característicos de cada figura, el llamado Arte Esquemático se extendió por toda la Península Ibérica en un amplio período que abarca desde el comienzo de la metalurgia hasta iniciada la Edad del Hierro, es decir, entre seis mil y dos mil quinientos años antes de nuestros días.

Aunque las manifestaciones de este arte, en su mayoría pinturas efectuadas en abrigos rocosos, son más frecuentes en el Sur y Levante y, con carácter específico, en los petroglifos galaico-portugueses, la provincia de León no ha quedado al margen de tan importante manifestación prehistórica, contando con algunos conjuntos situados en los municipios de Vega de Espinareda (yacimiento de Peña Piñera, en la localidad de Sésamo), Toreno (El Buracón de los Mouros, en Librán, y La Cueva, en San Pedro Mallo) y Castrocontrigo (Peña del Pozo Rocebros y Cerro de Llamaluenga, ambas en Morla de la Valdería), todos ellos declarados Bien de Interés Cultural por la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 y, por lo tanto, teóricamente sometidos a la protección establecida en la misma ley.
Figura humana ante el sol. Foto: Gustavo López
A fecha actual, las pinturas de Sésamo cuentan con un estudio monográfico, realizado y publicado en 1985 por los profesores José Avelino Gutiérrez y José Luis Avello, ambos de la Universidad de León en aquellas fechas. También las de Librán fueron inventariadas en 2004 por el arqueólogo Felipe San Román, aunque de ellas no se ha efectuado ningún estudio técnico. Este segundo yacimiento ha sido objeto de polémica en los últimos dos años por causa de un supuesto expolio de algunas de sus figuras, lo cual desmintió la Junta de Castilla y León mediante un comunicado en el que aseguraba que las pinturas permanecían inalteradas respecto a la documentación existente en la Consejería de Cultura desde 1990. A pesar de ello, los vecinos de Librán siguen convencidos de que alguien se ha llevado la pintura de un soliforme, lo cual es erróneo como demuestran las fotos de este artículo.
No es fácil visitar el Buracón de los Mouros, yacimiento principal de la pequeña localidad de Librán, pues a un precioso recorrido –en nada señalizado-, ascendiendo a través de un bonito bosque de robles y pinares, le sigue un empinado descenso por un afloramiento rocoso que, aun contando con asideros recientemente instalados, no resulta apto para cualquier persona. El abrigo consiste en una oquedad natural en la roca y está orientado hacia el sureste, asomado al impresionante farallón cuarcítico que cae por la margen derecha del desfiladero de Bustillo, excavado por el río Primout aguas arriba de Librán.
Tonalidades rojizas y azuladas
La reciente protección con malla de acero instalada en la boca del covacho no impide la observación de las pinturas, en gran parte situadas cerca del exterior. Parecen estar realizadas con óxidos de hierro y manganeso y poseen tonalidades rojizas y azuladas, a veces muy desleídas por los agentes atmosféricos, distribuyéndose en varios grupos con un total de 31 figuras visibles, casi con seguridad ejecutadas en etapas cronológicamente distanciadas.
Las figuras humanas o antropomorfos generalmente tienen su cuerpo representado mediante un trazo grueso, con una pequeña prolongación en la parte superior a modo de cabeza y, en el caso de los de sexo masculino, el trazo se alarga por la parte inferior, a veces de forma muy notable (ictiformes), simulando el pene. Dos trazos adicionales, arqueados y con forma de asa o golondrina, cruzan al central y dan lugar a piernas y brazos. Este tipo de humanos es el más frecuente en el Arte Esquemático, datándose a lo largo de toda la Edad del Bronce.
A la izquierda de la cueva, cerca del exterior, se halla uno de los conjuntos más interesantes. Está representado sobre un panel de roca cuarcítica resquebrajada y demolida en su zona central por la acción de la intemperie. En su lado izquierdo se observa una escena de caza o de pastoreo en la que dos hombres marchan junto a dos cuadrúpedos grandes y dos pequeños, probablemente perros, aunque uno de ellos, por su cola larga y gruesa, parece un zorro. En color azul, bastante descolorido, se observa la figura de otro animal como los anteriores, pero éste marcha en sentido contrario y parece volverse hacia el frente, dando sensación de perspectiva. Los trazos azules se hallan en algunas zonas bajo los rojizos, seguramente por haber sido pintados en una etapa anterior. Sin embargo, la complejidad de obtener pigmentos azules hace que su presencia sea rarísima en las pinturas prehistóricas europeas, existiendo opiniones que ven en dicha dificultad la razón de que algunas culturas antiguas considerasen el azul como un símbolo del mal, al contrario del sentido que hoy se le da. Por ello es posible que, en su origen, el azul de Librán fuese un negro pintado con pirolusita o bióxido de manganeso, también existente en El Bierzo, que derivó hacia el azul por decoloración y posible transformación físico-química posterior. Ejemplos similares hay en los abrigos de Arroba de los Montes (Ciudad Real) y Cueva del Plato, en Ontiñar (Jaén), entre otros.
En el lado derecho del panel se observan otros cuatro antropomorfos masculinos y, en su entorno, restos de pintura azul junto con una figura humana, tal vez femenina, de las llamadas en «phi» griega (un círculo atravesado por un trazo vertical), ampliamente extendida por toda la Península y cuya antigüedad podría remontar a un momento avanzado de la Edad de Bronce.
Debajo y a la derecha de la «phi», existen otras cuatro figuras de las llamadas «ramiformes», también de un color rojizo bastante desvaído, dotadas con dos, tres y hasta cinco pares de extremidades de trazo más fino que las demás representaciones y, casi seguro, de etapa distinta. Normalmente se las considera esquemas de árboles, astas de ciervo o figuras humanas, según sea la temática de la escena, existiendo diferentes opiniones sobre el porqué de la multiplicidad de brazos, interpretados a veces como representación de un grupo de personas, aunque, según mi opinión, en este caso simboliza más bien a un ser de múltiples poderes y gran capacidad de acción, como ocurre en ciertas iconografías hinduistas y budistas (Brahma, Visnú, etc.). De hecho, dos de los ramiformes de Librán (uno de tres pares de extremidades y otro de cinco, aunque asimétrico y con brazos a un solo lado) se adornan con tocados de dos plumas, cosa repetida en más de veinte yacimientos esquemáticos de toda España (Sierra de la Virgen del Castillo, en Ciudad Real; Posada de los Buitres en Badajoz; Castillo de Monfragüe, en Cáceres, etc.). De forma unánime, estos adornos han sido interpretados como un símbolo de prestigio personal en una sociedad jerarquizada. Aunque las representaciones ramiformes son propias de toda la Edad del Bronce, adornos como los citados, máxime al tener en cuenta la existencia de una figura con un tocado de tres plumas o máscara con cuernos en el cercano panel que mira a San Pedro Mallo, se han datado en un Bronce avanzado o incluso final, hacia el año 1.000 antes de Cristo (Sierra Magacela y Peñón del Pez, en Badajoz; Risco de los Altares y Covacho del Pallón, en Salamanca, etc.)
Un santuario rupestre
Otras figuras aisladas y signos de distinta índole aparecen en diferentes lugares de la cueva. En la pared del fondo, sobre un saliente de roca resquebrajada, se halla una escena de significado religioso que quizás fuese el motivo principal de todo este abrigo esquemático, al menos en una de sus etapas. Se trata de un sol representado mediante una circunferencia con dieciocho radios, uno de ellos bifurcado en dos, y un antropomorfo masculino, similar a los descritos al principio, que parece mirar hacia el astro. Es probable que la escena original se completase con una mujer al lado del hombre, desapareciendo ésta al romperse la roca. Grave, aunque no por rotura de la roca, es el estado de la figura solar, que comparada con fotografías de 1990 se aprecia mucho más difuminada y deteriorada. El hombre casi ha destruido en veinte años lo que la naturaleza preservó durante más de tres mil.
Pinturas con soliformes son frecuentes en el Arte Esquemático y cronológicamente alcanzan a toda la Edad del Bronce. Menos frecuentes, sin embargo, son aquellas que incorporan humanos ante el astro solar: Canforos de Peñarrubia y Prado del Azogue, en Jaén; Parque de Monfragüe, en Cáceres; Solapo del Águila, en Segovia; La Rambla de Gérgal, en Almería, donde se hallan representados varios antropomorfos en actitud de adoración a un soliforme, etc. Este simbolismo desplaza al plano inmaterial y religioso los ideogramas de la actividad diaria expresados en el resto de las figuras del covacho, lo cual podría considerarse como una manifestación de culto al Sol, dios de la luz y de la vida, fecundador de la Madre Tierra, en cuyo seno, al fondo de la cueva, se ha representado. Se puede concluir diciendo que El Buracón de los Mouros, difícilmente accesible y con perfecta orientación para el seguimiento de la trayectoria solar, seguramente fue un santuario rupestre restringido a personajes iniciados.
Las pinturas de Librán, junto con las de San Pedro Mallo y, por proximidad y similitud conceptual, las de Sésamo (Vega de Espinareda) revisten una importancia no suficientemente valorada que bien merece mayor atención por las instituciones responsables –léase Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León-, tales como vigilancia, señalización, accesos adecuados y construcción de un centro de interpretación del arte rupestre berciano –los extremeños son un ejemplo- para promover y orientar un turismo cultural cada vez más numeroso.
(Fuente: Diario de León / Gustavo López)

18 de octubre de 2011

"Salvemos Lancia" (León) se opone a que Fomento entierre los restos de la ciudad astur-romana


La Plataforma 'Salvemos Lancia' ha manifestado su "absoluto rechazo" a la posibilidad de que el Ministerio de Fomento entierre los restos hallados en 2010 en el yacimiento para continuar con las obras de la A-60 antes de que finalice el año y no ha descartado acudir a la vía judicial para impedirlo.
   Al respecto, el colectivo precisó que la Comisión de Patrimonio Autonómica estableció el día 13 de abril de 2011 que los restos deben preservarse y musealizarse sin que puedan ser enterrados bajo la Autovía, por lo que actuar en contra de dicha decisión podría ser constitutivo de delito.
La Comisión de Patrimonio estableció
en abril que los restos "deben preservarse
 y musealizarse".

   No obstante, confió en que dicha posibilidad sea "un malentendido" y que la decisión del Ministerio se refiera únicamente a la cubrición de los restos para facilitar su conservación, algo que la Plataforma reclama desde hace más de un año, hasta que se proceda a la restauración de los mismos "a la máxima brevedad posible".
   En este contexto, instó al Ministerio de Fomento a que termine el tramo León-Puente Villarente y reanude la construcción de la A-60 en Mansilla las Mulas, mediante la habilitación de un desvío de entrada y otro de salida a la N-601 para el tramo de apenas siete kilómetros que discurre entre las citadas poblaciones y que corresponde a la zona donde se encuentra el yacimiento, según informó la Plataforma 'Salvemos Lancia' en una nota recogida por Europa Press.
   Por otra parte, consideró que resulta "totalmente inexacto" culpar al yacimiento de Lancia del retraso en la ejecución de la A-60, dado que ningún tramo de la citada Autovía se ha inaugurado hasta el momento y el más largo, el comprendido entre Santas Martas y Villanubla, no tiene realizado el estudio de impacto ambiental.
   Finalmente, reiteró su exigencia de que se desvíe el trazado de la Autovía para que los restos sean conservados y musealizados correctamente e instó al Ministerio de Fomento a que realice, "a la mayor brevedad posible", el proyecto específico, que deberá ser autorizado por la Consejería de Cultura y Turismo como se establecía en la resolución de la Comisión de Patrimonio. De esta manera, se podría continuar con la construcción de la A-60 y compatibilizar la conservación y puesta en valor del patrimonio con la modernización de las infraestructuras.
(Fuente: Europa Press)

10 de octubre de 2011

Castillos en tierra de nadie


Durante algunos periodos de la Edad Media, el extremo Este de la provincia de León  fue un territorio disputado alternativamente por los monarcas de Castilla y de León, tierra de nadie que alternativamente perteneció a uno y otro reino, y que actualmente parece permanecer en ese mismo "limbo" territorial.
Este territorio  aquejado de una agudísima despoblación, olvidado por las agendas políticas y aislado en materia de inversiones e infraestructuras: es el extremo Este de León, esa larga ribera del Cea y también del Valderaduey que conforma el límite de la provincia leonesa con la palentina.
Algunos lienzos corren serio peligro de derrumbe en Cea.
Foto: Ramiro
Su situación no es muy diferente a la de otras comarcas que se encuentran en el corazón de la actual comunidad autónoma, y por esa razón el partido socialista presentará, antes de fin de año, una Proposición No de Ley instando a la Junta a crear un nuevo itinerario cultural, el de las Fortificaciones de Frontera entre los Reinos de León y Castilla; ruta que aprovecharía como atractivo turístico las fortalezas y castillos existentes en ese espacio histórico que cruza las provincias de León, Zamora, Palencia, Valladolid y Salamanca para ‘salvar’ de la ruina dichos monumentos y, a la vez, aportar iniciativas de desarrollo a estas áreas rurales.
Así, el portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes autonómicas, José Ignacio Martín Benito, principal impulsor de este plan, ha recalcado «la gran riqueza del patrimonio militar situado en lo que fue la línea fronteriza de los reinos de León y Castilla, conformado por una amplia red de castillos y murallas, muchas de las cuales subsisten hoy».
De entre los hitos leoneses de esta proposición destaca especialmente, por su lamentable estado de conservación, el castillo de Cea y también las murallas de Almanza,  El monumento se alza sobre un otero que domina el pueblo y tuvo unas dimensiones mucho más impresionantes de las que se aprecian en nuestros días. La construcción hoy a la vista data del siglo XV, pero cuenta con partes de los siglos XII y XIII (de hecho, hay estratos de todos los periodos desde la Protohistoria y abunda la cerámica romana en derredor).
El hecho es que uno de los frentes del castillo (propiamente, de la torre del homenaje) da a una barranquera hacia la que, a causa de la ruina y la erosión, podrían acabar desplomándose parte de los muros.  Y es que realmente el monumento tiene «un gran potencial», como añade el alcalde de Cea, Luis Mario Portugués. Por ejemplo, el amplio panorama divisado desde unas almenas cercanas que, convenientemente adecentadas, podrían convertirse en un atractivo mirador o en un auditorio al aire libre. También propone hacer la torre accesible mediante una sencilla escalera metálica de forma que los visitantes comprueben la gran altura que alcanzan el castillo y el cerro, estratégicamente elegido pues antes fue, a su vez, castro prerromano.
José Ignacio Martín Benito también visitó Almanza, que conserva murallas del siglo XII: algunos de sus cubos aguantan con dignidad y otros están ya desmochados. Restos y cimientos de muro medieval abundan por buena parte de la localidad, que también cuenta con un interesante arco de entrada ojival. Así como otros castillos y recintos leoneses (Coyanza, Ponferrada, Laguna, Mansilla...) han recibido diferentes subvenciones para su arreglo, Cea y Almanza han permanecido del todo olvidadas en ese aspecto.
De llegar a buen puerto la Ruta de la Frontera, las actuaciones en este punto incluiría la consolidación de los cubos en mal estado y la mejora y accesibilidad pública del resto, que en gran parte pertenece, ahora, a un inmueble privado. Arreglos de urgencia que se aplicarían también al resto de hitos monumentales ubicados en las otras provincias englobadas dentro de la citada PNL. Porque, como apunta Martín Benito, «la disputa del territorio fue la causa de constantes enfrentamientos entre los dos reinos, sobre todo entre 1157 y 1230». «Y de aquella época subsisten, en mayor o menor grado algunas de ellas. Entre otras, en la provincia de León —enumera—, además de Mansilla de las Mulas, cabe destacar los restos de las fortificaciones de Almanza, Ardón, Laguna de Negrillos, Cea, Rueda del Almirante y Valderas; en Palencia, los restos están en Guardo, Carrión y Saldaña: en Valladolid, los de Urueña, Barcial de la Loma, Tordehumos, el castillo de San Pedro de Latarce y Tiedra, entre otros. En Zamora, Villalpando, Belver de los Montes, Castronuevo y el primer recinto de Toro».

5 de septiembre de 2011

Fomento decide tapar el yacimiento de Lancia (León)

En la campaña de excavaciones se removieron más de 40.000 metros cuadrados de tierra, lo que convierte a Lancia en una de las mayores excavaciones arqueológicas de España.
La medida se adopta para preservar los restos de las
inclemencias del tiempo y del expolio.


El Ministerio de Fomento ha decidido salvar Lancia. En las próximas semanas tapará los restos arqueológicos aparecidos durante las obras de construcción de la autovía León-Valladolid. La decisión, según fuentes del ministerio que dirige José Blanco, ya ha sido comunicada a la Junta. De hecho, la Consejería de Cultura confirmó ayer que, con independencia de la solución final que se dé a los restos —puesto que el ministerio anunció que recurría ante los tribunales el acuerdo de la Junta de paralizar el trazado de la A-60 para proteger el yacimiento—, «en todo momento éstos deben estar protegidos, tanto frente a las inclemencias meteorológicas como frente a posibles expolios, y esto le corresponde siempre al promotor de las obras, en este caso el Ministerio de Fomento.

Es evidente que una de las posibles soluciones para llevar a cabo esta protección puede ser el tapado provisional de los restos, sobre todo si el ministerio piensa tardar en presentar un proyecto de conservación», según fuentes de la Consejería de Cultura. Fomento no quiso aventurar ayer la fecha en la que comenzará la cubrición del yacimiento, conocido como Sublancia, aunque podría ser cuestión de semanas.
Entre tanto, decenas de objetos que salieron a la luz en la excavación, como cerámicas, monedas e incluso esqueletos, han sido extraídos por una empresa arqueológica contratada por el ministerio y se encuentran en cajas precintadas y a salvo, a la espera de su musealización y de que la propia Junta determine qué hace con ellas —aunque por ley los restos deben ser depositados en el Museo de León—.
A la intemperie. Desde hace un año la plataforma Salvemos Lancia, que agrupa a asociaciones como Promonumenta, lleva reclamando a la Junta y al ministerio la protección y conservación de los restos. Expertos de este colectivo pronostican que las construcciones de época romana y medieval que han aparecido en Sublancia no soportarían un otoño lluvioso y menos aún otro invierno.
Fomento confirmó que ha pedido a la Guardia Civil que intensifique la vigilancia en el yacimiento. Hace un mes la Benemérita sorprendía a dos personas llevándose piezas de cerámica de Lancia. A pesar de que todo el enclave está delimitado por señales de prohibido el paso, la endeble valla de plástico que rodea el yacimiento no ha frenado a los expoliadores.
Aunque el perímetro está vallado la Guardia Civil ya ha detenido
a dos expoliadores.
Fuentes de Fomento quisieron dejar claro que «el ministerio está interesado en preservar los restos» y que la idea de taparlos partió de ellos. La Consejería de Cultura, no obstante, recuerda que «la solución del tapado o cualquier otra deberá ejecutarse de manera que no impida cumplir las prescripciones de la resolución de la Comisión de Patrimonio». Lo cierto es que la Comisión de Patrimonio Cultural de la Junta acordó el 14 de abril, invalidando la decisión previa de la Comisión Territorial, «la adopción de medidas correctoras que permitan compatibilizar la conservación y lectura permanente y visible del conjunto de estructuras y elementos arqueológicos hallados, con la efectiva construcción de la autovía Valladolid-León». Según este acuerdo, la cubrición de los restos sólo puede ser temporal.
Patrimonio y autovía. La solución parece difícil. Los expertos auguran que desviar el trazado de la A-60 unos 200 metros no evitará la aparición de nuevas construcciones romanas, dado el gigantesco tamaño que pudo tener la primitiva ciudad astur.
En la campaña de excavaciones se removieron más de 40.000 metros cuadrados de tierra, lo que convierte a Lancia en una de las mayores excavaciones arqueológicas de España. Ocupa 700 metros en línea entre las localidades de Villamoros de Mansilla y Mansilla de las Mulas. Las prospecciones desenterraron aquí un barrio industrial con hornos y fundiciones, una edificación con planta basilical, una necrópolis, unas termas y viviendas, que, curiosamente, están construidas de modo muy semejante a la arquitectura tradicional de esta comarca, con canto rodado en los cimientos, paredes de tapial y tejado a dos aguas cubierto de madera.
(Fuente: Diario de León)

29 de junio de 2011

Jesús Celis: "De las cien hectáreas de Lancia, se han excavado cinco"

El director del Instituto Leonés de Cultura (ILC), Jesús Celis,  ha hablado sobre las excavaciones en el yacimiento de Lancia, donde se asentó la ciudad astur-romana más importante de Iberia y donde se han hallado numerosos restos romanos, y por donde se ha trazado el paso de la autovía León-Valladolid.
Jesús Celis, director del Instituto Leonés de Cultura (ICL).
Jesús no entró en la polémica sobre la autopista y, como arqueólogo, se limitó a exponer las actuaciones que se están llevando, por parte del ILC, en los terrenos de Lancia que pertenecen a la Diputación de León. En este sentido, resaltó que, dependiendo de los permisos de la Junta, está previsto continuar los trabajos para el próximo mes de Julio, continuando así la labor que se viene haciendo desde hace 15 años.
Estableció tres líneas principales de actuación:
Han aparecido trozos de columnas y capiteles que indican una construcción importante que aún se desconoce qué era, pero que muestra que era algo importante y vinculado al foro. Posiblemente un templo o edificio de tipo similar.
Las termas, en la ladera: se encontró un frigidarium con un banco corrido que tiene toda la cubierta caída. Se va a descubrir el suelo.
Más hacia el oeste, parece que los astures, prerromanos o ya romanos, vertieron escombros en un foso de época prerromana. Es preciso ver que relación tenía este foso con el resto. Allí se han depositado no solo restos de la época romana sino también de la época astur. Han aparecido objetos, como fíbulas, y restos de maderas quemadas así como huesos que nos podrían indicar el tipo de alimentación de los pobladores de Lancia. Es posible, y así lo parece, que cuando Lancia fue conquistada, los hábitos de vertidos siguieron siendo los mismos que antes.
Y todo ello, para tratar de ir “completando el puzzle que supone Lancia”, esa civitas  en que, en la primera mitad del siglo I y hasta principios del siglo II, se impone la cultura romana y pasa de ser un poblado de cabañas a ser una verdadera civitas romana con todo lo que ello conlleva. Y era una ciudad bien equipada, con termas, etc.
La ciudad de Lancia víctima de las inclemencias y el abandono.
Esta ciudad de Lancia no tenía nada que ver con León (Regio) que era, en esa época, un mero campamento militar. Pero es curioso que en un radio pequeño de apenas 15 kilómetros, tengamos Legio, Lancia y Puente Castro, tres yacimientos importantes de la misma época. Y, un poco más allá, pequeños núcleos romanos siguiendo la I, vía romana, hasta el propio Sahagún.
Se calcula que la superficie ocupada por la Lancia urbana era de unas 90 hectáreas, más un pequeño poblado al lado, de otras 6 o 7, más escombreras, etc. Unas 100 hectáreas en total, aunque no todo estuvo siempre ocupado en su totalidad. De estas 100 hectáreas, solamente cinco, cuatro abajo y una arriba, han sido excavadas. En esta superficie había estructuras urbanísticas importantes, necrópolis, edificios privados, termas… y edificios ligados a la vía romana I de Antonino.
Es difícil, según Jesús Celis, llegar a saber cuánta población llegó a tener Lancia. Pero podemos suponer que en el siglo II y principios del III, periodo de esplendor de la ciudad, se llegó a unas 6.000 o 7.000 personas. Pero, asegura Jesús, “no se sabe, son solo cábalas”.
Aclara también Jesús que la ciudad pudo estar habitada ya en el paleolítico inferior y en el bronce antiguo, en la segunda edad de hierro, con los astures, en la época romana y tardorromana y, probablemente, por algunos hallazgos, en la época visigoda.
Desde mediados del siglo XIX se han empezado las excavaciones, aunque “siempre se supo que estaba allí”. Por otra parte, el expolio siempre estuvo presente e incluso se organizaban, en el siglo XIX, excursiones turísticas a Lancia para recoger objetos arqueológicos.
Como objetivos actuales de cara a los próximos trabajos, el Sr. Celis señala:
Estrafigrafía: desde cuándo y hasta cuándo estuvo ocupado el territorio.
Cómo era la ciudad, sin tener que excavarla del todo, ayudándose de las fotografías aéreas y del georadar. Ello parece confirmar los datos que se tenían, pero aportan mucho más detalles en cuanto a calles, foros, templos…. 
(Fuente: León 7 Días)

15 de abril de 2011

El yacimiento astur-romano de Lancia (León) se ha salvado

Patrimonio rechaza catalogar y enterrar los restos y obliga a completar la excavación ya en marcha / Fomento deberá acometer un nuevo trazado para la autovía
La autovía entre León y Valladolid sufrirá un nuevo retraso. El Ministerio de Fomento tendrá que buscar un trazado alternativo para salvar las excavaciones de Lancia, cuyo valor prevalecerá por encima del desarrollo de la infraestructura viaria.
El yacimiento astur-romano ha ganado la batalla contra la autovía.
La Junta de Castilla y León ha decidido este miércoles preservar este yacimiento tras el informe de la Comisión Regional de Patrimonio, lo que obliga a modificar el trazado de la autovía, que de otro modo no podrá llegar a León.
Patrimonio no acepta el informe previo del Ministerio, partidario inicialmente de catalogar los restos y proceder a su enterramiento para ser preservados de este modo, y opta por mantener el yacimiento y potenciar su estudio.
En su informe definitivo la Comisión Regional de Patrimonio de la Junta exige que las excavaciones ya en marcha sigan y que el yacimiento permanezca 'vivo'. ‘Salvemos Lancia’ ha aplaudido la decisión de la Junta aduciendo que ésta "era la única forma lógica de mantener y preservar una parte de la historia de los astures".
El dictamen a favor de Lancia será oficial en los próximos días.

El dictamen tendrá carácter oficial en los próximos días y conllevará un sobrecoste adicional para la autovía León-Valladolid que ya estana 'a las puertas' del yacimiento y a un paso de pasar por encima del mismo. Ahora, el Ministerio de Fomento deberá proceder a crear un trazado alternativo, con nuevas expropiaciones y replanteamiento de la obra.
Fomento ha evitado este miércoles realizar valoraciones a la espera de que el dictamen de la Comisión Regional de Patrimonio de la Junta se haga oficial.
Historia
El yacimiento arqueológico de Lancia ha sido excavado por reconocidos investigadoresya desde el siglo XIX. Sin embargo, tales estudios nunca se vieron acompañados de la adecuada consevación de los restos ni de supública apertura o visita, lo que ha dado lugar a que el yacimiento haya sufrido la pérdida de material histórico.
El yacimiento fue declarado BIC en 1994.

Precisamente la construcción de la autovía A-60 (León-Valladolid) sacó a la luz un destacado barrio industrial con hornos y fundiciones, una edificación con planta basilical y una necrópolis, entre otros múltiples restos, que dada la cercanía al yacimiento central de Lancia se interpretan como el emplazamiento que las fuentes documentales denominan "Sublancia".
El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994. Las referencias más antiguas se pueden rastrear ya en el siglo XVI y es reconocido desde el siglo XIX y XX por diferentes arqueólogos e investigadores. 
(Todas las noticias sobre Lancia aquí)
(Fuente: leonoticias.com)

30 de marzo de 2011

“Salvemos Lancia” irá a la UNESCO por la conservación del yacimiento romano.


Lancia fué una ciudad prerromana del siglo I a.C., famosa por albergar restos de la ciudad astur más grande de Iberia
La plataforma “Salvemos Lancia” instará a la UNESCO a tomar las medidas necesarias para preservar el yacimiento astur romano de Lancia, ubicado en Villasabariego (León), mediante el envío de un dossier que engloba el trabajo realizado durante los últimos años y los restos arqueológicos hallados en este yacimiento.
Ciudad Astur-Romana de Lancia, amenazada por la autovía León-Valladolid.
La plataforma pedirá asimismo la preservación de los restos hallados en Lancia ante el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Cultura y la Diputación leonesa, ha anunciado  “Salvemos Lancia” en una nota informativa.
“Salvemos Lancia” ya ha planteado esta petición tanto ante la Consejería de Cultura de Castilla y León como ante el Procurador del Común, Javier Amoedo, los pasados días 21 y 25 de marzo, respectivamente.
En ambas peticiones, la plataforma ha adjuntado un anexo con 9.801 firmas recogidas en papel “de ciudadanos preocupados por el patrimonio y la cultura de todo el país y también del extranjero”, ha afirmado.
Lancia era un poblado prerromano del siglo I a.C., famoso por albergar restos de la ciudad astur más grande de Iberia, una gran urbe de unas noventa hectáreas de extensión con una importante historia bélica que vivió su época de mayor esplendor comercial coincidiendo con el asentamiento de la legión romana Legio VII, de la que posteriormente nació la ciudad de León.
Las últimas excavaciones han determinado que el yacimiento de Lancia conserva restos arqueológicos únicos, como es el caso de una “mutatio” o servicio de postas oficiales de la época augusta, la única que se conserva en la Península Ibérica y una de las pocas que se pueden encontrar en el territorio del antiguo Imperio Romano.
Calles muy anchas con viviendas, termas, mercados, hospitales, áreas de basureros, instalaciones industriales con hornos, asentamientos militares y una amplia necrópolis de más de doscientas tumbas completan el resto de la ciudad de Lancia, atendiendo tanto a los restos ya excavados hasta el momento como a las estimaciones realizadas.
Para saber más sobre el problema de Lancia, picha aquí.
(Fuente: ABC.es)

11 de marzo de 2011

Arqueología aérea: Hallan en León enclaves astures y romanos inéditos con vuelos de prospección

El campamento de la Legio VII no estaba aislado. Ángel Morillo, profesor titular de Arqueología Romana de la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto decenas de nuevos asentamientos romanos e indígenas, dos campamentos inéditos, torres de vigilancia y vías de comunicación que ofrecen un mapa más complejo del León romano. Es un trabajo de años. Los vuelos de prospección, autorizados por la Junta, le han permitido obtener «miles y miles» de fotografías aéreas de la provincia -que ha analizado una a una- para descubrir yacimientos que no figuran en el mapa arqueológico oficial.
Imagen aérea de la ciudad astur-romana de Lancia (León).
Los vuelos con avioneta han sido claves para certificar que los 10.000 habitantes -entre militares y civiles- acantonados en la Legio VII en el siglo I estaban perfectamente comunicados con otras ciudades de Hispania. En estos 'barridos' aéreos, Morillo ha localizado nuevas villas romanas, algunos castros indígenas (de astures) y un entramado viario que ha podido dibujar con exactitud. Procesar toda la información le llevará años; además, de visitar sobre el terreno los nuevos hallazgos. En algunos casos, dependiendo de la importancia de los enclaves, habrá nuevas 'lecturas' del subsuelo, mediante el georradar, e, incluso, excavaciones con pico y pala. Este ambicioso proyecto arqueológico aéreo no se ha limitado a León. De hecho, Morillo localizó en territorio asturiano un importante asentamiento militar romano que el Principado va a excavar próximamente.
El investigador considera que Google Earth, el georradar, así como los vuelos fotográficos, son «herramientas de primer orden» para la arqueología moderna. El historiador madrileño afirma que además de detectar con precisión nuevos yacimientos, estas herramientas «ahorran dinero público». «Ya no se excava a ciegas», dice. Como ejemplo, cita la polémica suscitada por la aparición de una 'nueva Lancia' en el trazado de la futura autovía León-Valladolid (A-60) o la villa romana hallada en Puente Castro, descubierta con motivo de la construcción de un vial en la Lastra. «Si previamente se hubiera hecho una prospección aérea se habrían ahorrado muchos problemas», asegura.
En el 2005 Morillo ya inició el 'barrido aéreo' del alfoz de la capital para descubrir restos arqueológicos que permitieran reconstruir hasta dónde extendía su influencia la Legio VII. Teniendo en cuenta que es el único destacamento que permanecerá hasta el final de la presencia romana en Hispania -junto a sus unidades auxiliares-, Morillo quería probar que el entramado urbanístico fue más complejo del que se había localizado hasta la fecha. Las fotografías aéreas le han dado la razón, aunque la investigación no está cerrada aún.
Los resultados, en Burdeos. En un principio, el historiador madrileño, ex profesor de la Universidad de León, pensaba abarcar únicamente el territorio que rodea la capital leonesa, en un radio de veinte kilómetros. Pero ha acabado prospectando toda la provincia, incluidos los pasos a Asturias, el Bierzo, Astorga, Lancia y el interior. Los vuelos también llegaron a Burgos y otras provincias de la Comunidad, aunque Morillo ha preferido centrarse exclusivamente en León. El historiador presentó estos descubrimientos en un reciente congreso sobre arqueología romana celebrado en Burdeos y pronto saldrá una publicación con los hallazgos. Morillo desvela que ha encontrado «muchas sorpresas». Sin dar las coordenadas de los nuevos yacimientos, reconoce que ha localizado villas romanas, asentamientos militares menores, encargados de vigilar las rutas, así como bases de apoyo y aprovisionamiento -granjas que surtirían de alimentos a los legionarios-. Como dato, explica que la vía que unía Lancia con el Ebro «se ve perfectamente» en las imágenes aéreas.
(Fuente: Diario de León)

5 de marzo de 2011

Patrimonio decidirá el futuro de la ciudad astur-romana de Lancia (León) a finales de mes

La ingente documentación remitida impidió que el asunto entrara en la Comisión de ayer viernes


No da tiempo. Fuentes de la Consejería han informado de que la ingente cantidad de documentación que han recibido de la Jefatura Territorial de Cultura -hace apenas dos semanas- ha impedido a los integrantes de la Comisión Cultural de Castilla y León llevar el asunto de Lancia a la reunión de ayer viernes. Es decir, la decisión acerca de la modificación o no del trazado de la A-60 a causa de los hallazgos en el yacimiento lanciense se demorarán al menos un mes. En cualquier caso, las mismas fuentes aseguran que la intención de la Dirección General de Patrimonio es que este asunto quede resuelto antes de las elecciones y señalan que se celebrará una comisión extraordinaria a finales de marzo en la que con toda probabilidad se tratará el tema de la autovía: «La intención de la Consejería de Cultura y Turismo es resolver este asunto cuanto antes y con el máximo rigor, por lo que espera que se trate en la siguiente comisión, que tendrá lugar a finales de marzo».
El yacimiento de Lancia está amenazado por la Autovía A-60
El acuerdo que tomen los miembros de este organismo será definitivo, por cuanto que se toma por mayoría, no por unanimidad. Y es que hay que recordar que esta 'patata caliente' ha llegado a Valladolid después de que la Comisión de Patrimonio de León no llegara a un acuerdo acerca de la conveniencia de respetar el trazado de la A-60 o bien instar a Fomento a modificarlo en virtud de los restos aparecidos en las excavaciones desarrolladas durante el verano.
Dos votos en contra . El voto contrario de dos de los integrantes de la Comisión -Luis Grau, director del Museo de León, y Jesús Celis, responsable del Instituto Leonés de Cultura y uno de los directores del yacimiento de Lancia- impidió llegar a la unanimidad necesaria para detener el dilema en la provincia. Ambos defendieron que la importancia de los descubrimientos hacía conveniente su conservación y la consiguiente modificación del trazado de la autovía. En el caso de Grau Lobo, las actas de la Comisión reflejan su voto en contra por el hecho de que «una obra nueva, más si es pública, no debe causar demérito o perjuicio a un elemento patrimonial que, como en este caso, se trata de un Bien de Interés Cultural, y en especial si existe alternativa para evitarlo». El director del Museo de León defendió que existían trazados o soluciones alternativas que evitarían la destrucción o «su soterramiento sine die y destacó que cabía recurrir a ellos para salvaguardar esa integridad. «Se trata de un emplazamiento arqueológico excepcional, por lo que no debe sorprender el hecho de que, tras constatar la evidencia de que los testimonios de su presencia se ven afectados decisivamente por el trazado elegido, deba optarse por variar ese trazado».
Por su parte, Jesús Celis, que ya presentó en el 2004 un escrito de alegaciones en contra del trazado presentado por Fomento, destacó en su voto en contra que la importancia de los restos descubiertos -hornos, talleres, una mutatio, unas termas, unos horreos y áreas de residencia- tendrían que llevar a la administración a replantear el trazado aprobado. Asimismo, destacaba que en el caso de que dicha modificación no fuera posible se debería contemplar la posibilidad de elevar la infraestructura viaria y que así ésta fuese compatible con la preservación de los restos arqueológicos y la ampliación de la investigación arqueológica.
La Comisión de Patrimonio acordó el 29 de enero de 2008 informar favorablemente las obras en el ámbito de delimitación de la zona arqueológica de Lancia. En dicha Comisión, se votó exigir a Fomento la puesta en marcha de excavaciones arqueológicas, si bien ninguno de los miembros de la misma dejó constancia de su oposición a las obras.
(Fuente: Diario de León)