google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Granada
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

23 de agosto de 2012

Inician los trabajos de limpieza de las termas romanas halladas en Almuñécar (Granada)

Entre los restos arqueológicos se encuentra un pozo y edificaciones que podrían corresponder a parte de una villa datados en el primer o segundo siglo de nuestra era.
El equipo de arquitectos del Ayuntamiento de Almuñécar (Granada)

ha comenzado los trabajos de limpieza y acondicionamiento de los restos 
de la termas romanas halladas junto a la playa de Cotobro.
El equipo de arquitectos del Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) ha comenzado los trabajos de limpieza y acondicionamiento de los restos de la termas romanas halladas junto a la playa de Cotobro.

Estos restos arqueológicos están en parte integrados en el complejo hotelero que se levantó junto ellos y aparecieron durante las excavaciones en el solar del citado establecimiento, según informa en una nota el Consistorio sexitano.

Entre los restos arqueológicos se encuentra un pozo y edificaciones que podrían corresponder a parte de una villa datados en el primer o segundo siglo de nuestra era, y que la propiedad del hotel, al estar situados en el sótano del mismo, los ha integrado bajo una terraza.

"Una vez acondicionados y limpios, después de tres años, vamos a programar una serie de visitas para la puesta en valor de estos restos tan importantes en nuestro municipio y que una vez más confirman la importancia que tuvo Almuñécar en aquella época", ha manifestado la concejal de Cultura y Educación, Olga Ruano.

20 de agosto de 2012

"Castell de Ferro" pasa a propiedad municipal en Gualchos (Granada)

La recuperación del castillo en ruinas se desbloquea gracias a la iniciativa de asociaciones culturales.
Torre del castillo de Castell de Ferro en el municipio
granadino de Gualches. Foto: J.A. Ruíz Peñalver
Miembros de la Asociación de Amigos del Yacimiento de San Esteban (AYSE), de Murcia, giraron una visita el pasado viernes a Castell de Ferro (Granada) para mantener una reunión muy fructífera con representantes municipales. En ella se abordó la urgencia de conservar la fortificación que preside la ciudad, debido al estado de abandono y ruina en el que se encuentra.

Después de un largo proceso, el propietario de la parcela en la que se ubica esta construcción defensiva ha terminado cediendo el terreno al Ayuntamiento de Gualchos-Castell, por lo que el problema, al parecer, se ha desbloqueado. Ahora la pelota está encima del tejado del Consistorio, que tiene que aceptar dicha cesión y, en su caso, proceder a la segregación de la parcela sobre la que se levanta la edificación.

El principal problema para mantener el castillo residía en que estaba en manos privadas y que su dueño tenía cargas sobre el terreno. Según Juan Bosch, portavoz de AYSE, una deuda de más de 20.000 euros se cierne sobre dicha parcela, "una cantidad insignificante para una administración local y que, además, después de la segregación podría incluso eliminarse".

La documentación correspondiente a la cesión y a la segregación se encuentra ya en una notaría de Motril, "por lo que el lunes [por hoy], si quiere, el Ayuntamiento puede ir", añadió Bosch.

Por su parte, el alcalde de Gualchos-Castell de Ferro, Eloy Martín, y su equipo de gobierno se comprometieron a cumplir con lo esperado, así que aceptarán la titularidad de la parcela en la que se encuentra el castillo. De ahí a su rehabilitación ya quedará menos, puesto que "cuenta con financiación del 1% cultural de 700.000 euros".

Esta agrupación, que defiende el patrimonio a nivel nacional se fijó hace dos años y medio en esta construcción defensiva y ha mantenido contactos con la Asociación para la Defensa del Castillo de Castell de Ferro y su Patrimonio Histórico que encabezó María José Martín al grito deSalvemos el Castillo a través de internet, aparte de otras iniciativas.

30 de julio de 2012

Declaran desierto el concurso para excavar en Orce

Permaneció abierto hasta el pasado 28 de mayo y obtuvo sólo la presentación de la oferta, que fue descartada.

Imagen de archivo de una excavación en Orce (Granada).
Foto: EFE
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la resolución que declara desierto el concurso internacional que fue convocado el pasado mes de mayo para planificar y ejecutar la investigación en los yacimientos de la Cuenca de Orce (Granada) para los próximos cuatro años.

El concurso permaneció abierto hasta el pasado 28 de mayo y obtuvo sólo la presentación de la oferta de un equipo multidisciplinar, el liderado por el arqueólogo catalán Robert Sala, pero la falta de documentación ha llevado a declarar desierta la convocatoria.

Sin embargo, según anunciaba hace unas semanas el consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, la Junta de Andalucía trabaja ya para convocar un concurso reducido para adjudicar trabajos en los yacimientos de Orce, que posibilitaría las excavaciones para el mes de septiembre.

La Consejería convocó el pasado 3 de mayo el concurso internacional, que tenía el objetivo de planificar las excavaciones hasta 2015, periodo durante el cual el adjudicatario, que contaría con un equipo multi e interdisciplinar desarrollaría diversas actividades en materia de arqueología, geología y paleontología en los yacimientos de Barranco León, Fuente Nueva y Venta Micena.

El proyecto de investigación contaría con un presupuesto base de licitación de 330.000 euros, y un periodo de ejecución de 48 meses a partir de la fecha del contrato. Se prevía, por tanto, que las actividades de campo se iniciase en la anualidad presente, es decir, en 2012.

El pasado 17 de julio el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó la inscripción en el Catálogo General de Patrimonio Histórico, con la tipología de Zona Arqueológica, la Cuenca de Orce, integrada por 14 yacimientos del Pleistoceno Inferior, y, por tanto, fundamental para la investigación de las primeras migraciones y asentamientos humanos en el continente europeo.

La Cuenca de Orce, sólo comparable a las legendarias de África del Este por su densidad de restos arqueológicos y paleontológicos, concentra la mayor parte del material en tres yacimientos: Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3.

En Venta Micena, uno de los más espectaculares enclaves paleontológicos de Europa por su extraordinario registro, las excavaciones realizadas hasta el momento han permitido recuperar unos 17.000 fósiles, de los que 6.453 están ya identificados.

Por su parte, el yacimiento de Barranco León, datado entre 1,4 y 1,2 millones de años, presenta abundantes piezas de industria lítica (instrumentos de piedra) asociada a fauna de grandes mamíferos.

Fuente Nueva 3, sobre el valle fluvial de la Cañada de los Vélez, es del mismo periodo y acoge importantes restos de mamuts ('Mammuthus Meridionalis') y quince piezas de industria lítica.

La Zona Arqueológica de la Cuenca de Orce se completa con los yacimientos de los barrancos de Orce, del Paso y de los Conejos; cortijos Don Alfonso, Don Diego y Doña Milagros; Fuente Nueva 1 y 2; Fuentecica; Orce D, y Cementerio de Orce.

20 de noviembre de 2011

Diputación de Granada rescatará la villa romana de Salar

Invertirán más de 300.000 euros para su puesta en valor.
Según los técnicos provinciales, esta villa romana puede ser la más importante de Granada y de ella destaca especialmente la belleza de sus mosaicos, esculturas, mármoles y puentes descubiertos, lo cual permite conocer cómo vivían y cómo se asentaron los romanos en esta tierra.
Estatua femenina de mármol blanco
aparecida en la villa.
El presidente de la Diputación, Sebastián Pérez,  se ha mostrado satisfecho por poder impulsar, desde la institución, este tipo de proyectos para ayudar al Ayuntamiento del municipio en la revalorización de la zona, lo que 'en un futuro puede traducirse en un centro de interpretación arqueológico para Salar, una pequeña sala de exposiciones situada en el Consistorio'.
LA VILLA
La Villa romana de Salar cuenta con varias dependencias delimitadas por muros de mampostería con utilización de sillares de piedra caliza y ladrillos de los que se han delimitado alguna estancia con pavimento de mosaico. Está documentada igualmente una fuente o canalización de agua en un sector donde se localizan un conjunto de piletas cuya función debe estar relacionada con la elaboración de vino o aceite sin que los expertos descarten alguna otra función conservera.
Se trata de uno de los pocos focos arqueológicos conservados en la provincia de Granada de una Villa Romana con dos fases de ocupación, una de los siglos I al III d.C., y una segunda más tardía en torno a los siglos IV al VI d.C. Carlos González, arqueólogo de la Diputación de Granada, explicaba que la zona de excavación es una parte de lo que se conoce como una villa rústica romana o incluso podría plantearse como una mansión. La zona excavada ocupa la parte del peristilum o jardín porticado con un ninfeo o fuente monumental en torno al cual han salido a la luz el pavimento de mosaicos y varias pinturas con la representación de Venus.
Villa romana de Salar (Granada).
A este peristilum se accedía también desde un atrium, espacio principal de la casa de la villa romana, en torno al cual se articulaban una serie de dependencias como pueden ser el triclinium o el oecus. Estancias también que se han detectado, junto con los pavimentos de mosaicos y placas marmóreas que cubrían las paredes a nivel de cimentación.
La propuesta de actuación, que se encuentra actualmente en su primera fase y con cargo a los fondos europeos FEDER, contempla la musealización de la zona para su aprovechamiento como atractivo turístico de la comarca. Para ello, es necesaria la continuación de los trabajos arqueológicos con objeto de visualizar la planta completa de la Villa Romana con la idea de posteriormente realizar un proyecto de conservación y consolidación de los restos existentes.
La puesta en valor de la Villa Romana de Salar contemplaría el acondicionamiento para su visita, el diseño de paneles ilustrativos de la reconstrucción total de este enclave romano y su contextualización. Estos paneles indicarían a su vez un itinerario por el interior del yacimiento junto al que se plantea la instalación de un centro de interpretación.
La idea se complementa con la puesta en marcha de un itinerario arqueológico en el municipio de Salar que uniera la Villa Romana con las estructuras existentes en Cerro Gabino, que son estructuras que parecen corresponderse según los expertos con una torre de carácter defensivo o con algún mausoleo ubicado a menos de mil metros de la Villa Romana.
Esta ruta se articularía igualmente con un oppidum o poblado ibérico existente cerca de Gabino así como las cuevas de Tajo Carcamal y de Cuevecilla Moneda datando la primera de ellas del Neolítico y el Calcolítico (segunda mitad del cuarto milenio a.C. y tercer milenio a.C.) y la segunda con ocupación en época argárica (Edad del Bronce, segundo milenio a.C.). La elaboración de monografías y material divulgativo sobre la Villa Romana y estos enclaves de su ruta interpretativa acompañarían estas actuaciones.
(Fuente: Noticias Terra)

9 de noviembre de 2011

La Junta incluye Venta Micena en el Plan de excavaciones de Orce (Granada)

 La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha incluido en el Plan Director que regulará las excavaciones en Orce (Granada) al yacimiento de Venta Micena, donde en 1982 se produjo el hallazgo de un fragmento de cráneo del considerado como 'Hombre de Orce' por parte del investigador José Gibert. El expediente está actualmente en manos de la Dirección General de Bienes Culturales después de que la Delegación de Cultura ya le haya entregado toda la documentación correspondiente, de manera que podrá estar concluido "para las próximas semanas".
Acceso al yacimiento de Venta Micena.

   Así lo ha señalado a Europa Press el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, que ha avanzado además que una vez que esté aprobado el Plan Director se abrirá "de manera simultánea" el concurso internacional anunciado en septiembre por el consejero, Paulino Plata, para la elección de los equipos de investigación que excavarán en los yacimientos, ya no sólo en Fuente Nueva 3 y Barranco León, como hasta ahora, sino también en Venta Micena.
   Este último enclave ha sido continuamente reivindicado por el alcalde de Orce (Granada), José Ramón Martínez Olivares, que se ha comprometido, según Benzal, a reunirse con los propietarios de los terrenos para que no se ponga "ninguna objeción" a posibles intervenciones, que podrían incluirse en la próxima campaña de excavaciones.

   Asimismo, el hijo de José Gibert, el paleoantropólogo Luis Gibert, también ha solicitado en multitud de ocasiones poder continuar con las investigaciones en ese espacio, y hace unos meses presentó a la Junta de Andalucía un proyecto de excavación multidisciplinar dirigido por la arqueóloga de la Universidad de Oxford Sarah Milliken, integrado por 11 instituciones y avalado por 32 especialistas internacionales.
El polémico fragmento craneal del "hombre de Orce".

   "Nuestra intención no ha sido nunca la de excluir a ningún investigador ni a ningún yacimiento", ha sostenido Benzal, que ha asegurado que existe, por parte del Departamento de Plata, la "voluntad clara" de que el Plan Director se presente en fechas próximas y que, a la vez, se convoque el concurso internacional para la designación de los equipos.

   Según señalaba el consejero en una visita a los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, el pasado 16 de septiembre, en el concurso público internacional podrán participar equipos de investigación de todo el mundo, que serán evaluados mediante un sistema con criterios científicos y técnicos del más alto nivel. Este contrato, apuntó, exigirá "la presentación de un proyecto de investigación, equipos multi e interdisciplinares, la integración de investigadores andaluces, así como un esfuerzo en la difusión de los resultados".

   La última campaña de excavaciones se ha centrado en Fuente Nueva 3 y Barranco León, donde ha trabajado un equipo de 45 arqueólogos dirigidos por Robert Sala, del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (Iphes).  

   Entre los hallazgos de esta intervención, destacan los restos de los colmillos de un mamut y de una mandíbula de un rinoceronte fracturada, ambos de una antigüedad cercana a los 1,3 millones de años. También se han encontrado numerosos fósiles de equinos y cérvidos, así como industria lítica utilizada para el procesamiento de los recursos alimenticios.

   Según explicó entonces Robert Sala, las excavaciones han evidenciado que esta zona de la provincia granadina era un lugar "de paso" para tribus de homínidos de en torno a 20 individuos donde existía una superficie extensa de agua en el que los humanos coincidían para beber con grandes mamíferos.
(Fuente: Europa Press)

20 de septiembre de 2011

Los saqueadores arruinan el yacimiento prehistórico de la Cueva del Higueral (Málaga)


Los expolios arruinan "uno de los restos solutrenses más importantes de la Península". La cueva del Higueral-Guardia, en Málaga, llevaba años abierta y sin ningún tipo de protección, denuncian los paleontólogos


El pasado agosto, el arqueólogo Javier Baena entró en una cueva de la Serranía de Ronda en busca de los primeros humanos que habitaron esta zona de Andalucía. Hacía ya décadas que otros equipos habían escrito que la cueva del Higueral-Guardia, en Málaga, escondía valiosos yacimientos prehistóricos. Tras "cuatro o cinco años" cerrada a la investigación por la Junta de Andalucía, Baena era el primero en haber logrado los permisos necesarios para realizar el primer estudio detallado de su contenido.
Excavaciones en la cueva de Higueral-Guardia
el pasado mes de agosto.
Sin embargo, tan pronto comenzó a excavar, el sentimiento de satisfacción de Baena se trocó en "sorpresa y pena".
Parte de los restos prehistóricos no se podrá datar debido al saqueo
En lugar de las puntas de flecha y otras herramientas del Neolítico que esperaba hallar en las capas más superficiales, el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid se topó con "envoltorios de polvorones y trozos de rueda quemados". Las primeras herramientas del Solutrense, de hace unos 18.000 años, aparecieron poco después en una tierra que había sido meticulosamente removida antes por gentes a los que Baena llama "clandestinos" y que le habían arrebatado un yacimiento "espectacular".
Esos clandestinos han arruinado "uno de los yacimientos solutrenses más importantes de la Península Ibérica y tal vez de toda Europa", señala Baena. En arqueología, remover la tierra de un yacimiento es casi como romper los fósiles a martillazos. Los sedimentos antiguos se mezclan con los recientes y se hace imposible saber de qué fecha son. Pierden el valor científico, que no económico. "Es como si estuvieses tratando a un enfermo en estado crítico y, al final, los resultados de la analítica que pides están mal hechos", compara Baena.
El arqueólogo opina que el expolio es fruto paradójico de la "excesiva voluntad conservacionista" de la Junta de Andalucía, que es quien concede los permisos de entrada de investigadores a los yacimientos. "No han permitido excavar las cuevas para intentar preservarlas, lo que ha dejado vía libre a los clandestinos", lamenta.
"Casi todas las cuevas de Andalucía han sido expoliadas", dice un experto
Como otros importantes yacimientos de la región, el Higueral está en una zona escarpada y remota a la que sólo llega gente que conoce bien el terreno o que está sobre aviso de la existencia de fósiles. Aunque se sabe que la cueva guarda restos prehistóricos desde principios de la década de 1970, el lugar ha estado durante años abierto, "sin ningún tipo de reja o cartel", denuncia Baena. "Es muy difícil ponerle puertas al campo", explica a este diario Margarita Sánchez, directora general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Sánchez apunta que la cueva "tuvo una reja", pero reconoce que este yacimiento ha sido saqueado por curiosos y también por otras personas "con ánimo de lucro que van a sacar las piezas del yacimiento".
Hace decenas de miles de años, a ojos de los humanos que rondaron la sierra, el Higueral era como un chalet de lujo. "Su boca se abre a una empinada pendiente que domina las tierras bajas inmediatas al pantano, contando con claras posibilidades defensivas", explicaba el 10 de diciembre de 1979 el arqueólogo Juan Ramírez en la Hoja del Lunes. Un manantial cercano les proporcionaba agua y la visita de abundante caza, relataba Ramírez en su artículo sobre el yacimiento y los usos que tuvo, incluido uno reciente como redil de ganado. El investigador ya alertaba de "remociones clandestinas" por parte de "algunos grupos de aficionados a la espeleología" y llamaba a las autoridades a su "protección" y excavación científica.
No fue así. La cueva siguió a merced de curiosos, aficionados y ladrones. Este año, Baena reunió a 22 investigadores de universidades de España, Francia e Italia para abordar el proyecto Kuretes, cinco años de excavaciones en Higueral-Guardia. Su solicitud fue aprobada por la Junta de Andalucía y apoyada por el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, el pueblo de la provincia de Málaga a cuyo término pertenece la cueva. Según los datos de Sánchez, es la primera excava-ción sistemática que se ha hecho en la cueva malagueña. Según la directora general, la de Baena ha sido la primera solicitud desde las que analizaron yacimientos "prehistóricosmás recientes" en las "décadas de los ochenta y los noventa".
Otro yacimiento de Orce se usa ahora como escombrera, denuncia Gibert

Neandertales

Tras los malos tragos de principios de agosto, el equipo de Baena ha encontrado motivos para la esperanza. La obsesión de este arqueólogo es el relevo entre los últimos neandertales y los primeros sapiens en España. En muchas cuevas, aparecen primero herramientas musterienses, características de los neandertales, y después otras auriñacienses, atribuidas a los sapiens. En lugares como Higueral-Guardia, Baena busca esclarecer si entreambas poblaciones hubo un hiato de tiempo o si se solaparon, es decir, vivieron en contacto. Para sorpresa del equipo del proyecto Kuretes, los estratos más profundos de la cueva del Higueral-Guardia están intactos. En ellos han encontrado restos musterienses que prueban la presencia de neandertales en la gruta. "No hay un nivel que acredite la transición, hay una capa de terreno vacía entre unos y otros", comenta Baena. En un mes, su equipo podrá datar el sedimento intacto hallado junto a los restos para ponerle fecha a los primeros habitantes de la sierra de Ronda.
El de Higueral-Guardia no es el único yacimiento expuesto a robos. "Casi todas las cuevas del ámbito andaluz han sido expoliadas por clandestinos", señala Baena. Orce (Granada), uno de los sitios paleontológicos más ricos y polémicos de España, ha sufrido destrozos y robos. En 1995, el paleontólogo Josep Gibert invitó a Orce a "300 investigadores de 18 países" para que viesen los hallazgos realizados por su equipo en Barranco León, recuerda su hijo, Luis Gibert. "Días después, encontramos una mandíbula de hipopótamo rota de la que robaron un molar", añade Gibert hijo.
"Es verdad que hay expolios en los yacimientos, tal vez también en Orce", reconoce Bienvenido Martínez-Navarro, investigador del Instituto de Paleontología IPHES que excava actualmente en el yacimiento granadino.

Escombrera

Otros yacimientos podrían desaparecer por abandono. Es el caso de la Solana del Zamborino, un punto de Orce que actualmente está cerrado a la excavación. "Es el lugar donde se han hallado las primeras hachas de mano de Europa y que no se toca desde 1978. Ahora lo están usando como escombrera", alerta Gibert. Asegura que ha informado a la Junta y que esta ha aludido a la falta de fondos como motivo para no reabrir el lugar.
Desde la Junta, Sánchez asegura que "no se está vetando a nadie". "Lo que queremos es abrir un gran concurso para que sean los mejores los que vengan a excavar", señala la directora general. Sánchez añade que no planea abrir la Solana del Zamborino, pero sí que publicará, "antes de que termine la legislatura", una nueva convocatoria para excavar en otros puntos de Orce. Sobre los saqueos comenta que, "hace un mes", la Consejería de Cultura en la que se englo-ba su oficina firmó un convenio con la de Medio Ambien-te para proteger los yacimientos arqueológicos.
(Fuente: Público/Nuño Domínguez)

16 de septiembre de 2011

El yacimiento de Orce (Granada) sigue sorprendiendo a los investigadores


Investigadores del Instituto Catalàn de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) han hallado en el yacimiento de Orce (Granada) defensas de mamut y una mandíbula de rinoceronte fracturada probablemente por la acción humana hace 1,3 millones de años.
Parte del equipo que trabaja en Orce (Granada).
La segunda campaña de excavaciones en Orce ha llegado a su ecuador y según el director del proyecto, el profesor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona e investigador del IPHES Robert Sala se han hallado también numerosos fósiles de fauna como équidos y cérvidos, e industria lítica, en concreto en el yacimiento de Fuente Nueva 3, aunque siguen asimismo los trabajos en Barranco León.


"Precisamente, la observación y grabación de pequeñas unidades de acción humana sobre herbívoros para consumir la carne y el tuétano, en competencia con grandes carnívoros y carroñeros, era el objetivo científico principal de la excavación de este año en el nivel 5 de Fuente Nueva 3, de alrededor de 1,3 millones de años", apunta Robert Sala.


Así, en Fuente Nueva 3 se ha regularizado la superficie de excavación y de los cortes estratigráficos, ya que "habían quedado en superficie desde la campaña anterior algunos fósiles de mamíferos que están siendo retirados y catalogados", comenta Robert Sala.


En Barranco León se han identificado numerosos fósiles de mamíferos asociados a herramientas de piedra, en este caso grandes cérvidos, équidos, rinocerontes e hipopótamos.


"En cambio, son muy pocos los restos de mamut", añade Sala, que lo explica porque se trata de dos yacimientos muy diferentes ecológicamente.


"Mientras Fuente Nueva 3 está cerca de un lago, con cañizales y presencia importante de agua, lo que favorecería la presencia de herbívoros, Barranco León está al lado de un pequeño torrente cuyas aguas iban al lago, en un entorno menos húmedo, aunque la presencia de hipopótamos asegura que había una masa importante de agua cerca", expone Robert Sala.
(Fuente: Madrid Press)

28 de agosto de 2011

La campaña arqueológica de Orce entra en fase de excavación


 La campaña arqueológica puesta en marcha en Orce (Granada), que se inició el martes pasado con la limpieza de los yacimientos y la preparación de la infraestructura necesaria, comenzará mañana las labores de excavación.
Según ha informado el director del proyecto, Robert Sala, mañana se incorporará a la campaña el equipo al completo, formado por 45 expertos, para participar en las labores de excavación de los dos yacimientos objeto del proyecto: Fuente Nueva 3 y Barranco León.
Sobre ambos yacimientos se llevó a cabo el año pasado otra campaña de excavación a cargo del mismo equipo que concluyó con la constatación de la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años, la recuperación de 105 herramientas líticas y el levantamiento de 1.400 registros.
Con un presupuesto de unos 65.000 euros, esta nueva intervención del Instituto catalán de Paleoecología Humana se prolongará hasta el 18 de septiembre.
El objetivo es descubrir elementos "más claros y singulares" de la ocupación humana en la zona para conocer la forma en la que los primeros habitantes controlaban el territorio, accedían a los recursos y actuaban al borde de un lago, como era el caso de Orce.
Entre los objetivos del equipo también está el de recuperar una gran pieza de dos metros de longitud (una defensa de elefante) ubicada en el yacimiento de Fuente Nueva 3.
(Fuente. Ideal/Efe)

23 de agosto de 2011

La nueva campaña de excavaciones en Orce contempla sondeos en Cúllar y Huéscar


Robert Sala, director del equipo de investigación que trabaja en Orce, tiene previsto llegar hoy a la localidad del norte de la provincia para ultimar los preparativos de la nueva campaña de excavaciones que se prolongarán hasta el 18 de septiembre.
Los investigadores disponen de poco tiempo y poco dinero para lo mucho que hay que investigar; la mayoría de los expertos que forman parte del equipo -un total de 45 personas- son profesores universitarios que han de reincorporarse a sus departamentos, casi todos llegan de investigar en otros yacimientos, mientras que el presupuesto que ha concedido la Administración para la presente campaña de investigación es de apenas 65.000 euros.
La excavación está avalada por 32 especialistras
de 11 instituciones internacionales. 
Los trabajos se seguirán concentrando en los yacimientos de Fuentenueva 3 y Barranco de León 5, aunque hay algunas novedades como los sondeos que el equipo de Robert Sala tiene previsto realizar en Cúllar y Huéscar. Otra de las importantes novedades es la ampliación de la zona de investigación en Barranco León 5, un yacimiento del que se espera mucho.

Trabajos previos
Los trabajos de investigación se realizan bajo la dirección del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), la misma institución que hace varias semanas realizó un sondeo en Fuentenueva 3 para conocer mejor el contexto ecológico en el que se desarrollaron las primeras poblaciones humanas en Europa.
El sondeo mecánico ha estado dirigido por el doctor Josep María Parés, coordinador de geocronología del Centro Nacional de Investigación Sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH).
Según comenta el propio Robert Sala «se perforó con una máquina 14 metros para obtener un tubo de sedimento que ahora está en CENIEH a disposición de todos los investigadores del equipo que necesiten tomar muestras para obtener datos diversos.
Concretamente, los especialistas podrán disponer de restos de polen extraídos directamente del sedimento, con lo cual se podrá saber cómo era el paisaje vegetal de Europa hace un millón de años. Los geocronólogos harán análisis isotópicos que permitirán afinar su cronología. En la misma línea, los geólogos podrán describir mejor la secuencia estratigráfica documentando niveles que no son visibles a primera vista y que se podrán así correlacionar con los otros yacimientos de Orce.

12 de agosto de 2011

El "hombre de Orce" seguirá bajo tierra

El presunto primer europeo seguirá bajo tierra. La Junta de Andalucía ha ignorado la solicitud para excavar en el yacimiento granadino en el que en 1982 aparecieron los restos del cráneo del supuesto Hombre de Orce, un homínido que habría vivido hace más de 1,5 millones de años.
El controvertido fragmento de cráneo encontrado en Orde en 1982
y conocido como "la galleta".


En marzo, un equipo de 32 científicos de siete países, liderado por Sarah Milliken, profesora de arqueología de la Universidad de Oxford, pidió permiso a la Junta de Andalucía para excavar en Venta Micena, uno de los yacimientos clave de Orce (Granada). La Consejería de Cultura "ni siquiera ha respondido", según denuncia Luis Gibert, geólogo e hijo del descubridor del cráneo del llamado Hombre de Orce, Josep Gibert. El yacimiento, sostiene el geólogo, "no se excava de manera sistemática desde 1985".


Orce parece maldito. Investigadores de Atapuerca, como María Martinón Torres, reconocen en voz alta que el conjunto granadino "no tiene nada que envidiar" al yacimiento burgalés. Sin embargo, Atapuerca es una referencia internacional y Orce es un lugar que remite a la tragedia de la ciencia española: el perro del hortelano, acusaciones cruzadas de fraude y una absoluta dejadez de las administraciones públicas. Algunos de los paleoantropólogos más prestigiosos de este país se niegan a hablar de Orce en público.


Un borrico
La maldición comenzó en 1987, cuando los codescubridores del cráneo, Jordi Agustí y Salvador Moyà Solà, abandonaron a Gibert y publicaron que los restos no pertenecieron a un humano, sino a un caballo. En seguida se empezó a hablar del Burro de Orce. La revista satírica El Papus publicó en su portada el cuerpo de un hombre con cabeza de borrico que decía: "Zoy ezpañó, cazi ná".


Sin embargo, Luis Gibert, de la Universidad de Barcelona, no se ha rendido y está empeñado en terminar la obra que comenzó su padre, fallecido en 2007. Además de la arqueóloga de Oxford, Gibert se ha rodeado de otros investigadores de prestigio. El padre de las excavaciones de Atapuerca, Emiliano Aguirre, y uno de los descubridores de la Australopithecus conocida como Lucy, Yves Coppen, respaldan el proyecto de Gibert. Pero la Junta, de momento, mantiene el yacimiento cerrado a cal y canto.
Acceso al yacimiento de Venta Micena en Orce (Granada).


"Habíamos pedido comenzar a excavar el 1 de agosto. Como respuesta sólo hemos recibido silencio administrativo. Si, por lo menos, hubieran rechazado nuestro proyecto podríamos haber mejorado las deficiencias, pero ante el silencio no podemos hacer nada", lamenta Gibert.


Tres de los yacimientos de Orce -Venta Micena, Fuente Nueva 3 y Barranco León- tienen una antigüedad de por lo menos 1,3 millones de años. La Junta sólo ha permitido las excavaciones en los dos últimos a un equipo dirigido por Robert Sala, de la Universitat Rovira i Virgili. Venta Micena sigue paralizado.


El delegado de Cultura de la Junta en Granada, Pedro Benzal, admite el retraso histórico, pero asegura que desde la llegada en marzo de 2010 del nuevo consejero de Cultura, Paulino Plata, "Orce es la prioridad número uno". Benzal atribuye la parálisis en uno de los yacimientos más importantes de Europa a las peleas en los tribunales y a las trabas burocráticas.


"La casa está ordenada"
Tras más de una década de cerrojazo, la Junta autorizó en 2003 una pequeña intervención en Venta Micena al Instituto de Paleontología Crusafont, de Sabadell. Esta institución científica puso al frente de las miniexcavaciones a Josep Gibert. Finalmente, la Junta impuso una multa de 60.000 euros al investigador por, supuestamente, excavar sin permiso. El contencioso administrativo se alargó hasta la muerte de Gibert en 2007.


"El parón en Orce pudo estar motivado por aquel litigio, pero ya no va a haber ningún parón más en la zona", opina Benzal. Sin embargo, el yacimiento ha seguido parado desde 2007. El delegado de la Junta achaca este segundo bloqueo a la burocracia. El Gobierno andaluz ha decidido declarar los yacimientos de Orce como Bien de Interés Cultural (BIC). Y para gestionar un BIC, argumenta Benzal, es necesario un plan director, que regulará las excavaciones en la zona durante "los próximos 10 o 15 años".


"Sin la declaración de BIC no podíamos planificar las excavaciones. Ahora la casa está ordenada y vamos a ver si caben varias familias", añade Benzal, en referencia a los diferentes equipos de científicos. El plan director, asegura, estará listo en septiembre.


Para Luis Gibert, no obstante, todos estos razonamientos son excusas. "El silencio administrativo se debe a la política de la Junta de restringir los permisos de excavación a nuestro grupo", zanja. En realidad, en Venta Micena no investiga ni su grupo ni ningún otro. Es, según todos los expertos consultados, un yacimiento desperdiciado por una mala gestión.


"Me consta que la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta no tiene ningún veto contra el equipo de Gibert. Yo le pido paciencia y prudencia, porque nadie excluye que su equipo pueda intervenir a medio plazo. Nadie ha tirado su propuesta a la papelera", responde Benzal, que lanza una advertencia: "A Gibert no le viene bien hacer declaraciones de que está vetado".


El director de las excavaciones en los otros dos yacimientos de 1,3 millones de años, Robert Sala, cree que el conflicto "tiene que solucionarse ya". Su equipo comenzará el 28 de agosto los trabajos en Barranco León y Fuente Nueva 3. Allí, en campañas anteriores, los científicos han desenterrado evidencias de actividad humana de hace 1,3 millones de años, como herramientas de piedra y huesos de animales con marcas de corte. De momento no ha aparecido ningún resto fósil. En Venta Micena, subraya Sala, muy crítico con el supuesto Hombre de Orce, "ni fósiles humanos ni evidencias de actividad humana". No obstante, añade: "Todos esperamos que se excave en Venta Micena, pero la decisión es de la Junta".


Sala espera encontrar restos de la llamada especie Ñ, la misma hallada en la Sima del Elefante, en Atapuerca, que habría vivido hace más de 1,2 millones de años. Uno de los miembros de su equipo, Juan Manuel Jiménez Arenas, de la Universidad de Granada, cree que el debate sobre si el cráneo descubierto por Gibert perteneció a un caballo o a un humano "es estéril, porque en Orce hay presencia humana sí o sí".


Una guerra heredada
El geólogo Luis Gibert ha heredado la guerra emprendida por su padre contra la Junta de Andalucía para excavar en Venta Micena. Y también ha heredado la confrontación con buena parte de la comunidad científica. El catedrático Paul Palmqvist, de la Universidad de Málaga, conoce bien el trabajo de los Gibert. En 1995, firmó con el padre un artículo en la revista Journal of Human Evolution que resucitó al supuesto Hombre de Orce, pero en seguida volvió a morir. Palmqvist había analizado las suturas craneales de un dibujo que le había suministrado Gibert y había llegado a la conclusión de que aquello no era un caballo, sino un humano. En cuanto se publicó el estudio, un colega le dijo: “Paul, te han dado gato por liebre”. El dibujo de Gibert estaba simplificado y Palmqvist reculó: el cráneo seguía siendo de caballo. “Josep Gibert siempre fue un chapucero, sólo iba buscando evidencias para sus conclusiones. Sólo excavaba en busca de restos humanos, lo demás le daba igual”, sentencia Palmqvist, que codirigió la última excavación puntual en Venta Micena, en 2005. “Tiene sentido que allí no haya restos humanos, porque Venta Micena era una especie de basurero para las presas de hienas gigantes, que eran exclusivamente carroñeras. En ese contexto los homínidos no pintan nada”, opina.
(Fuente: Público)

31 de enero de 2011

La torre nazarí de Romilla, en Granada, abandonada a su suerte

La torre de Romilla se alza a 538 metros de altitud en este anejo de Chauchina desde la época nazarí. El monumento se encuentra en un estado de abandono visible y Juan José Casado, profesor de Historia, ha denunciado el caso a ideal.es. 


El monumento, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía desde 1985, se encuentra en una finca de propiedad particular, según Casado. El profesor denuncia públicamente el abandono de la torre a título personal por su interés en conservar este patrimonio. Juan José asegura que en 2007 se hizo una actuación por la Delegación de Cultura para intentar conservar el estado de la torre. En esta fecha, se instaló una puerta de aluminio para impedir la entrada al interior de sus tres plantas, intentar conservar el aljibe que se encuentra debajo de la planta inferior y lo que queda de la bóveda de medio cañón. Según un estudio del CSIC, la torre debió construirse en el siglo XIV y muestra claras influencias orientales.

Actualmente, se puede observar que la puerta de aluminio que se instaló ha sido arrancada permitiendo el libre acceso al interior de la torre. El estado de abandono del interior del monumento presenta una clara peligrosidad dado que el aljibe está lleno de escombros y la caída puede ser de más de un metro. Según Juan José, «chavales del pueblo se meten ahí a hacer fogatas y se suben por la escalera metálica que hay en su interior para hacer pintadas». La escalera fue instalada por el Instituto Geográfico Nacional para acceder al vértice geodésico, que también ha sido quitado. La torre está cubierta por una chapa metálica por encima convirtiéndose en cobijo para niñerías que pueden terminar en una desgracia. «En la planta inferior se puede ver que alguien ha metido hasta un pupitre y una silla», denuncia Casado. La escena que presenta la torre parece sacada de una película de terror y observando la altitud de las pintadas en su interior aterroriza pensar que los chavales se suban ahí a oscuras o sólo con la luz de las fogatas.




Según Juan José, él mismo ha puesto en conocimiento del ayuntamiento de Chauchina el estado de abandono de la torre. «También he mandado un correo electrónico al director de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y no he recibido respuesta». Por parte de este periódico, nos hemos puesto en contacto con el ayuntamiento del municipio y no nos han confirmado tener conocimiento sobre el tema. Además, una fuente municipal nos aseguró que no se creía que la noticia fuera cierta. En ideal.es se puede comprobar en vídeo la falta de conservación de la torre así como la peligrosidad que esto presenta si no se instala una puerta para prohibir el acceso a la misma.
(Fuente: Ideal.es)

13 de noviembre de 2010

Aparecen nuevos restos arqueológicos en las obras del metro de Granada

Una estructura arqueológica, vinculada con la necrópolis aparecida la pasada primavera en Severo Ochoa y Campus universitario de Fuentenueva, apareció ayer en el cruce de Méndez Núñez con el Camino de Ronda, justo donde el metro comienza a soterrarse. Cultura no dispondrá hasta el lunes del informe pertinente para conocer la relevancia del hallazgo, aunque el delegado provincial del ramo, Pedro Benzal, cree que su importancia puede ser similar a la de los restos hallados la pasada primavera. "Esperaremos al lunes para ver el informe".
Hasta el lunes no sabremos la importancia del hallazgo.
Mientras tanto, las obras se han ralentizado y no podrán avanzar mientras no se decida qué hacer con esos restos. Los vestigios arqueológicos de Fuente Nueva se desenterraron y trasladaron a un recinto para ser investigados. "Buscaremos la solución adecuada, pero el trazado a estas alturas no se modificará", comentó Benzal. Por su parte, el director del Metropolitano, Francisco Ruiz Dávila, advirtió ayer de que este hallazgo era "esperable" y las obras "siguen manteniendo sus plazos para que el metro esté funcionando en 2012".

Fuente: Ideal.es

4 de agosto de 2010

El naufragio de "La Capitana": inmersión en La Herradura (Granada)

La Herradura es uno de los enclaves favoritos que posee la costa granadina para hacer submarinismo. De hecho, son muchos los aficionados de toda España que visitan nuestros fondos marinos por sus aguas transparentes y su belleza marina, pero son muy pocos los que la conocen por episodios históricos acaecidos en sus acantilados, que por desgracia han dejado una triste huella en la historia de España.
Uno de esos episodios tuvo lugar el lunes 19 de octubre de 1562 cuando 25 galeras de 28 naufragaron en la Punta de la Mona al mando del Don Juan de Mendoza y murieron alrededor de 5.000 almas.
Sumergirse en el maravilloso mundo de la arqueología submarina es apasionante y más en este caso tan especial, por cuanto la cantidad de barcos hundidos en un espacio físico tan reducido hace de esta inmersión algo extraordinario.

La tragedia de La Herradura marcó en gran medida el reinado de Felipe II, para quien el control del Mediterráneo era uno de sus principales objetivos. Según reseña la profesora María del Carmen Calero Palacios en su libro 'Aportación documental en torno al naufragio de la Armada Española en La Herradura', «Felipe II inició su reinado con la obligación de atender el peligro por el dominio del mar; más que una condición de poder, era la razón de su misma existencia». Ese dominio del Mediterráneo se hacía necesario no sólo para combatir a los turcos, sino para asegurar las comunicaciones con el resto del imperio, que entonces incluía a Sicilia, Cerdeña y otros reinos italianos.
A la Piedra del Hombre
La preparación de la inmersión se hizo en base a los datos que fui recopilando de diversas fuentes históricas y la idea era la de comenzar por un punto estratégico en la Punta de la Mona, concretamente la Cueva del Jarro e ir subiendo la cota de inmersión hasta llegar a la Piedra del Hombre, donde suponía que era el lugar más cercano a la playa donde una galera podría estar anclada sin correr el peligro de encallar.
Luis Pellejero, de Buceo La Herradura, conocedor de los lugares marinos de nuestra costa como si fuera el callejero de Almuñécar, me propuso realizar distintas inmersiones a lo largo de donde se suponía que fue el naufragio. Según los documentos, las galeras de España se habían refugiado del temporal de Levante. En primer lugar 'La Soberana', seguida de la 'Mendoza' y 'San Juan', y a continuación todas las demás. 'La Capitana', 'Patrona' y 'Esperanza' estaban en el centro de la escuadra.
La primera de las inmersiones fue a unos 30 metros de profundidad. El equipos de buceo estaba compuesto por Luis Pellejero, Julio de la Rosa y yo. Contábamos con unos torpedos eléctricos que nos trasladarían con facilidad por los fondos marinos y hacían la inmersión menos penosa. Además, estos aparatos ayudarían a levantar la arena del fondo en poca cantidad cuando observáramos algún indicio del naufragio.
Nuestra intención era hallar algún vestigio del naufragio y documentar gráficamente el lugar exacto donde se encontraba, ya que la carga de las galeras, según el libro de la profesora Calero, estaba compuesta de piezas de artillería, munición, avituallamiento cargado en el puerto de Málaga, así como herramientas, clavos y cadenas, necesarias para las posibles reparaciones durante la campaña. Súmese a esto las mercancías que llevaban los marineros para negociar en los puertos y el cargamento para aprovisionar los destacamentos de Orán ( Túnez), destino que tenia la Armada, así como dinero para pagar la infantería de tierras de ultramar.

Las inmersiones continuaron y en los días siguientes nos acercamos cada vez más a las cotas previstas sin ver ningún rastro del naufragio. Eso sí, la fauna y flora que pudimos ver en las inmediaciones de la Punta de la Mona satisfacían el esfuerzo que estábamos realizando para encontrar el naufragio.
Cerámica esperanzadora
En una de las inmersiones dimos con unos restos de cerámica que en un principio podían pertenecer a la Armada. Esto nos ilusionó. La extracción fue minuciosa y anotamos todos los datos posibles para situar el hallazgo.
En mis cavilaciones pensé en esos pobres galeotes suplicando que los liberaran de sus cadenas, pues así lo autorizaba el Rey en caso de peligrar la nao y así lo hizo el capitán Mendoza cuando arreció el temporal. También mandó sujetar las naves con dobles hierros, cuestión que no gustó a la tripulación, ya que en esas circunstancias sólo se solía echar un ancla para que la nave pudiera garrear y afrontar el temporal por proa.
La galerna no les permitió desplazarse hasta la punta opuesta de Cerro Gordo o refugiarse detrás de la Punta de la Mona en lo que era la playa de los Berengueles -hoy Marina del Este-; sólo tres embarcaciones consiguieron salvarse de aquel infierno: 'La Soberana', 'Mendoza' y 'San Juan'.
Más de 5.000 personas perdieron la vida en aquel naufragio, la mayoría mujeres y soldados, ya que estos estaban menos preparados para poder bregar con las olas pues sus vestimentas y armaduras los hacían pesados y poco operativos. Salvaron sus vidas unas 2.000 personas, en su mayoría galeotes, al estar más ejercitados y mal vestidos, con lo que pudieron alcanzar la playa y de ahí la libertad. Cuentan las crónicas que, aunque en su mayoría fueron capturados de nuevo, muchos lograron escapar por la Sierra de Almijara.
Tristeza la nuestra al comprobar que los restos encontrados no tenían ningún valor . Fueron muchos los esfuerzos y muchas las inmersiones que dedicamos a esta aventura. Quizás después de 448 años las mareas cubrieron con unos cuantos metros de sedimentos los restos del naufragio. O, como alguien me comentó, los numerosos barcos extranjeros que en los años ochenta visitaron la zona esquilmaron todo lo que encontraron y nos dejaron huérfanos de nuestro patrimonio arqueológico marino, como ocurrió con el 'Odyssey'.
Una ermita de recuerdo
Con los maderos que sacó el mar a la playa, se construyó en La Herradura una ermita con el nombre de la Antigua, en honor a los fallecidos en el naufragio. El propio Cervantes hace referencia a este hecho en el Quijote: «...Fue hija de Don Alonso de Marañón, caballero del hábito de Santiago, que se ahogó en La Herradura...». También hay un bello poema de Fernando Moyano, soldado de la infantería española del tercio de Flandes, que salvó su vida al encontrarse en una de las tres galeras que pudieron refugiarse: «No hay hombre que aquello cuente / Que de lástima no llore / Y luego tras desta corre / La Capitana De Nápoles, no con gana / Sino harto con despecho / Que los lleva / Para adentro y los anega / Sin poder dalles remedio».
(Reportaje de José Manuel Fernández en elideal.es)