google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Arturo Ruíz
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Ruíz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Ruíz. Mostrar todas las entradas

22 de mayo de 2012

El CAAI digitalizará modelos 3D de sitios y materiales arqueológicos ibéricos

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), ubicado en la Universidad de Jaén, digitalizará modelos 3D de sitios arqueológicos y materiales ibéricos pertenecientes a las paradas más importantes del proyecto 'Viaje Al Tiempo de los Iberos'.
Arturo Ruíz y Franco Niccolucci durante la presentación
del proyecto en la Universidad de Jaén.

Estos modelos se incorporarán al Proyecto 3D-Icons, que se centra en la digitalización de una serie de piezas maestras de la arquitectura y la arqueología de Europa, y que está coordinado por la Universidad de Nápoles.

En este proyecto, presentado hoy en la Universidad de Jaén por el director del CCAI, Arturo Ruiz, y el coordinador del mismo, el profesor de la Universidad de Nápoles (L'Orientale) Franco Niccolucci participan dieciséis instituciones procedentes de nueve países europeos.
Entre ellas, destacan el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, la Universidad Politécnica de Milán, el Consejo Nacional de la Investigación de Italia, la Fundación para la Investigación y la Educación de Chipre y el CAAI.

Asimismo, ha sido recientemente concedido dentro de las acciones piloto del programa de Competencia e Innovación de la Unión Europea y tiene una financiación total de 2.650.000 euros y una duración de tres años, entre el 2012 y el 2015.

El CAAI realizará modelos 3D de los conjuntos escultóricos de Cerrillo Blanco (Porcuna) y El Pajarillo (Huelma), el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén), la necrópolis principesca de Piquía (Arjona), la necrópolis tumular de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga), la necrópolis de Tutugi (Galera, Granada), la cámara de Toya (Peal de Becerro, Jaén) y la muralla ibérica de Ibros.

También se incorporarán modelos 3D de las pinturas rupestres de El Engarbo (Santiago-Pontones, Jaén) debido al reconocimiento otorgado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Arturo Ruiz ha señalado que del conjunto de materiales y lugares en el que van a trabajar hay "algunos no visitables, como la necrópolis de Piquía en Arjona, que se encuentra cubierta, o elementos no íberos, como las pinturas de El Engargo, unas de las más espectaculares representaciones figuradas que conocemos del arte rupestre levantino declaradas Patrimonio de la Humanidad".
(Fuente: EFE)

27 de abril de 2012

El CAAI destaca la importancia del yacimiento de Campillos para la época íbera

Expertos del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), máxima institución andaluza en cultura íbera, han constatado la importancia del yacimiento "El Castellón de Gobantes" en Campillos (Málaga), donde existen materiales significativos de la época final íbera, con muros de hasta tres metros de altitud.
Los profesores Arturo Ruíz y Manuel Molinos.
Los responsables del centro han destacado la importancia y el potencial de este yacimiento arqueológico que supone una ayuda para el conocimiento de una época de la historia de España de la que existe poca información, según los resultados obtenidos en los trabajos de investigación que se están llevando a cabo.
El director del Centro Andaluz de Arqueología, Arturo Ruiz, ha señalado que estos trabajos "son importantes prospecciones arqueológicas y el estudio de un periodo cultural poco conocido".
Ha afirmado, en una visita al yacimiento, que aunque ya se tenía constancia de que podría tratarse de un lugar arqueológico de gran valor, gracias a los trabajos "empiezan a definirse mejor las etapas culturales de Gobantes".
Por otro lado, ha destacado también el excelente estado de conservación que presenta el yacimiento, que no sólo es importante en su contexto comarcal, sino también dentro del ámbito regional andaluz.

Ruiz ha señalado además que la zona de "El Castellón de Gobantes" es extraordinaria por ser un paisaje hermoso y con grandes potencialidades para su futura musealización que podría atraer a turistas. 
(Fuente: EFE)

16 de abril de 2012

«Jaén va a tener una red arqueológica ibera realmente extraordinaria»

Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI), asegura que los últimos hallazgos en el oppidum de Puente Tablas han cambiado la historia que conocíamos de los iberos.
Arturo Ruíz, director de Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI).
Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz es desde el año de su creación, 1998, director del Centro de Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI), un organismo dependiente de la institución universitaria jienense que es el culpable de la mayor parte de los descubrimientos en torno a los iberos que los últimos tiempos se han hecho en la provincia. En torno a una veintena de personas trabajan en este centro donde el tiempo con frecuencia se detiene en torno a los restos de una vasija de barro o, como ocurre actualmente, en torno a una diosa ibera.

-Debe ser apasionante dirigir un centro así en una provincia como la de Jaén
-Lo es. En realidad, son varias provincias las que acumulan los mayores conjuntos patrimoniales de época ibérica. Estaríamos hablando de Alicante, Valencia, Murcia, Albacete, Jaén, Córdoba y Granada. Pero sí es cierto que en nuestra provincia ha habido un enorme desarrollo de la investigación en los últimos 30 años, fruto del propio CAAI y también de otras universidades. Jaén es el referente de los ibéricos a nivel internacional, aunque también aparezcan restos en las provincias vecinas, pero ninguna con la variedad de la nuestra.

-Lo último que hemos conocido del trabajo del CAAI está en el oppidum de Puente Tablas, ¿dónde radica la importancia de lo hallado allí?
-Ha sido lo más espectacular de los últimos tiempos. En el marco del Viaje al Tiempo de los Iberos, la Diputación nos propuso hacer una intervención en Puente Tablas para convertirlo un poco en el referente de lo que es una ciudad ibérica, ya que en Andalucía no hay muchos casos excavados. Se hizo un proyecto de restauración y hemos estado excavando desde mayo del año pasado, primero el palacio, que ha sido extraordinario porque tiene unas características que no se conocían en toda el área ibérica y que recuerda mucho a los palacios que se cuentan en Odisea de Homero. Luego, en el mes de septiembre, comenzamos con la puerta, que ha sido una auténtica sorpresa, ya que son varias puertas superpuestas y una de ellas tiene un valor añadido, al ser la única puerta que está absolutamente orientada al Este y con una estela de una diosa que es iluminada por el sol durante los días del equinoccio de primavera, todo un culto la fecundidad.

-¿Seguirán excavando allí?
-Seguramente en mayo o junio volveremos otra vez, ahora lo que queremos es definir muy bien el espacio abierto en el que está la diosa con objeto de que se pueda ya anualmente experimentar el momento de la llegada del sol de primavera a la diosa y ver cómo la ilumina. Al mismo tiempo, estamos también estudiando todo este mundo religioso ibero que desconocíamos bastante. La verdad es que ha sido un descubrimiento que ha cambiado para siempre el concepto de Puente Tablas, que sobre todo era conocido por las fortificaciones y porque tenía un urbanismo muy ordenado.

-Aunque Puente Tablas sea ahora mismo el más importante, ¿qué otros trabajos lleva a cabo el CCAI?
-Algunos son muy conocidos, como el tema de la Batalla de Baécula, cuya primera fase terminamos con el congreso que se hizo el pasado mes de noviembre y ahora vamos a comenzar con la segunda. Por otra parte, estamos trabajando también en Cástulo, más en la parte romana. Asimismo, estamos estudiando en laboratorio dos excavaciones de las que hemos hecho en los últimos años, que son la Noria en Fuente Piedra (Málaga), que es una necrópolis tarteso-ibérica, de túmulos. Y también estudiamos Piquía, que es la necrópolis ibérica de Arjona, y en Tútugi, en Granada, donde hay una necrópolis ibérica.

-¿Y en cuánto a investigación?
-A nivel nacional, tenemos un proyecto para articular en red una serie de grupos que trabajan en arqueología, tanto en materia de conservación como de investigación. También hay otro proyecto de Química de I+D nacional, en el que se sigue desarrollando la línea que tenemos de Química y Física aplicada a la arqueología. Y también tenemos un proyecto para intervenir en Giribaile, en Vilches, aunque estamos a la espera de que venga el dinero. Y a nivel europeo tenemos dos proyectos para exportar todo lo que tenemos en 3D en el centro a una página web europea, que va a tener toda la cerámica ibérica que ha aparecido en Jaén, más de un millar de piezas.

-¿Ha crecido mucho en los últimos tiempos el patrimonio arqueológico ibérico de la provincia de Jaén?
-Ha crecido muchísimo, la ventaja que tiene el patrimonio ibérico en Jaén es que es muy rico, conforme más investigas, más posibilidades tienes de conocer nuevos sitios a través de la prospección. En 1989, teníamos 545 yacimientos en la provincia, hoy día puede rondar el millar perfectamente.

-¿La sociedad jienense es consciente de todo el patrimonio ibérico que hay en la provincia?
-Cada vez más, por suerte hay mucha gente que me para por la calle y me pregunta por los últimos hallazgos de los que ha oído hablar, también cuándo los van a poder ver ellos, algo fundamental. En el caso de Puente Tablas, yo creo a finales de este año tendrá el Centro de Recepción de Visitantes y se habrá hecho la restauración, se habrá convertido en uno de los sitios visitables más importantes.

-¿Considera que se hace el tratamiento adecuado con los restos arqueológicos cuando se construyen nuevos edificios?
-Ahora, ya por fin, sí. Quizás no se aplique por igual en todos los pueblos de la provincia, pero en Jaén, el caso de Marroquíes Bajos ha sido muy pedagógico, hay un protocolo que funciona normalmente bien.

-En el caso del parking provisional que se habilitó en el Bulevar, hubo cierta polémica porque no se tuvo en cuenta que podía haber restos, ¿se hizo mal?
-Sí, porque siempre hay que hacer la excavación, aunque se remueva poco, aunque parezca que no va a afectar a nada, incluso aunque se haga aporte de tierra, siempre hay que hacer un informe arqueológico. Ahora, por ejemplo, me preocupa lo que queda del antiguo campo de fútbol porque tiene que haber restos arqueológicos que hay que excavar también. Por suerte, tenemos una ciudad con muchos yacimientos arqueológicos, que espero que algún día sean visitables, pero para ello hay que hacer un buen tratamiento. Está claro que es lento y costoso y que necesita de inversión, pero el turismo es de lo poco que se mantiene relativamente bien, por lo que merece la pena.

-Hablando de turismo, ¿el Museo de Arte Ibero, cuando esté concluido, será un revulsivo?
-Es la joya del patrimonio arqueológico ibérico. Estarán en él dos de los conjuntos arqueológicos de escultura más importantes de España, como son El Pajarillo y Cerrillo Blanco. Ya partiendo de ahí, si le vamos sumando todo lo que vamos conociendo de yacimientos, urbanismo, palacios, santuarios, cultos, exvotos, etc., será un punto de referencia internacional. Y encima si se le articula el Viaje al Tiempo de los Iberos haciendo que sea una red territorial y que se puedan visitar también los inmuebles donde aparecieron los restos que estarán expuestos en el museo, puede ser un ejemplo muy interesante.

-El consejero Paulino Plata hablaba de que se querían traer colecciones externas, ¿es necesario que haya colecciones de fuera además de las de Jaén para que el Museo tenga mayor prestigio?
-Yo participé en un recorrido de todos los museos andaluces para ver qué material podía venir y la conclusión primera que saqué es que lo más importante ya lo tenemos aquí. Luego hay conjuntos de materiales que proceden de Jaén y están fuera, por ejemplo, los exvotos ibéricos que están en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional. Yo creo que eso se podría traer. Y luego creo que es un ejercicio de salud que vengan materiales de otras provincias, que a veces son reintegraciones de materiales de Jaén, como el toro de Arjona, que está en el Museo de Granada. Es bueno que se tome conciencia de que este no es sólo el Museo Ibérico de Jaén, sino de toda la cultura ibérica de Andalucía, por lo que debe haber cosas de Granada, Málaga y Córdoba. De fuera de Andalucía es más difícil porque cada comunidad autónoma administra sus bienes, pero tampoco hay que destacar visitas temporales, como la Pátera de bronce de Santisteban del Puerto, que está el Arqueológico Nacional.
(Fuente: Ideal / Mónica Lopera)

10 de febrero de 2011

"Sólo algunos de los hallazgos en la Autovía del Olivar de Jaén serán visitables"

Según Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la necrópolis romana y la torre ibérica halladas podrían ser visitadas en un futuro. Otros hallazgos se salvarán pero no serán visitables y otros desaparecerán en una zona de respeto cerrada para la construcción de las obras de la autovía.

El director del CAAI de la Universidad de Jaén, valora los hallazgos arqueológicos de los yacimientos descubiertos con las obras de la autovía del Olivar como “riquezas y materiales que favorecen a una mayor información, al enriquecimiento del patrimonio y a su divulgación científica”.

En este sentido, Ruiz explicaba que “las dimensiones de los yacimientos descubiertos hacen muy importante” los trabajos desarrollados en la zona, que han dado lugar a la extracción de materiales llenos de riqueza histórica, que va desde la época del calcolítico a los siglos XIX y XX.

En total, se ha trabajado en diez yacimientos arqueológicos situados, tanto en la zona de préstamos, destinada a la extracción de tierras para la construcción de la autovía; como en la propia traza, donde se ha documentado una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con enterramientos de incineración en urnas, restos de poblados neolíticos, construcciones romanas relacionadas con la producción del aceite y una alquería islámica del siglo XI después de Cristo.

Esto ha permitido “garantizar la información” y actualmente se trabajan varias opciones para la explotación de los hallazgos.

Arturo Ruiz plantea que la necrópolis romana y la torre ibérica halladas podrían ser visitadas en un futuro. Otros hallazgos se salvarán pero no serán visitables y otros desaparecerán en una zona de respeto cerrada para la construcción de las obras de la autovía.

Los profesionales del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica han trabajado durante más de dos años en los yacimientos de la autovía del Olivar. “Ha sido una experiencia muy positiva, que nos ha permitido utilizar las últimas tecnologías, tales como GPS o PDA que nos han ayudado en los trabajos de prospección arqueológica y recuperación”, aseguraba Arturo Ruiz.

Los objetos hallados de la época íbera se expondrán en el futuro Museo de Arte Íbero, mientras que los objetos de la cultura islámica, calcolítica o romana se destinarán al fondo expositivo del Museo Provincial de Jaén.

Celebrarán unas jornadas para la difusión científica

El director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica confirma que se está trabajando para desarrollar unas jornadas profesionales que permitan la difusión patrimonial y científica de los hallazgos. Entre otros, se han encontrado: un poblado calcolítico de planta ovalada en el que se han descubierto un total de 70 estructuras entre cabañas, silos de cereal, tumbas, hogares, áreas de trabajo y defensivas (Cerro de Los Vientos); una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con enterramientos de incineración en urnas y restos de poblados neolíticos, entre otras construcciones.