google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Descubren un nuevo hipogeo en el yacimiento de Son Sunyer (Mallorca)

14 de noviembre de 2025

Descubren un nuevo hipogeo en el yacimiento de Son Sunyer (Mallorca)

Los investigadores sospechaban de la existencia de esta construcción que se mantenía oculta y adosada a otro de los enterramientos ya conocidos
Un instante de la excavación. FOTO: PERE BOTA

La campaña arqueológica de Son Sunyer ha dado nuevos frutos en la necrópolis. Los investigadores sospechaban de la existencia de un hipogeo, que se mantenía oculto y adosado a otro de los ya conocidos. Este jueves, los responsables de la excavación han confirmado a los medios que estaban en plena campaña y que habían alcanzado los «bancos laterales» del nuevo hipogeo. Se trata de una estructura excavada en la piedra que cuenta con poyetes y pequeñas cámaras laterales, donde se depositaban las urnas funerarias.

La rueda de prensa a medios se enmarca en la campaña realizada por el CSIC, que tuvo lugar en diferentes puntos de la isla. En concreto, se centraron en estudiar la evolución metalúrgica de la Edad de Bronce y también los usos funerarios de los antiguos pobladores, como en el caso de Son Sunyer. «Sabíamos por la época que era posible que dominaran las técnicas para elaborar metal, pero por el intercambio que se daba entonces, no teníamos certeza de si lo extraían ellos.

Trabajamos con la hipótesis de que sí, algo que tenemos que confirmar», señala uno de los codirectores de la excavación, Pau Sureda. En concreto, se excavaron los yacimientos de Es Velar (Santanyí), así como en balmas de la zona de Lluc (Escorca) y en la Serra de Tramuntana, donde se encontraron gran cantidad de «materiales y de barro de fundición», algo que según los investigadores «parece confirmar la elaboración de metal por parte de los pobladores primitivos de la isla». En los yacimientos también se encontraron fragmentos cerámicos de diferentes épocas.

Jordi Hernández, codirector de la necrópolis de Son Sunyer, explicó que esta fue usada como una «cantera de extracción de marés durante los siglos XVI y XVII». Por ese motivo, algunos de los hipogeos están descubiertos y fueron usados también como asentamiento para las personas que trabajaban en la explotación de la pedrera. «Teníamos la sospecha de que podía haber un enterramiento sin excavar y realizamos pruebas no invasivas con un georadar, para poder confirmarlo antes de ponernos a cavar», señala Hernández, a la vez que explica que «de momento también hemos encontrado un botón elaborado en hueso. Sabíamos que Rosselló Bordoy, en las excavaciones que hizo en la década de los sesenta en el mismo yacimiento, encontró uno parecido. Todo hace pensar que las piezas formaban parte de un ajuar funerario».

Ahora, los investigadores se enfrentan a la tarea de tener que ir descubriendo por capas el enterramiento, mientras repasan la tierra en busca de pequeños fragmentos que revistan interés. «Tenemos que ver si quedan sedimentos de época, si contamos con material para analizar y poder datarlo», señalan los responsables de la excavación, que cuenta con la ayuda del Consell de Mallorca y que aportará datos relevantes sobre el pasado prehistórico de la isla. Cabe destacar que el primer proyecto, «Prehistoria y metalurgia en las sociedades de la Edad del Bronce», está financiado por la Xunta de Galicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario