google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Descubren una singular muñeca romana articulada de terracota en Torreparedones

29 de septiembre de 2025

Descubren una singular muñeca romana articulada de terracota en Torreparedones

Un equipo de arqueólogos del Parque Arqueológico de Torreparedones, en Baena (Córdoba), han realizado un sorprendente e inusual descubrimiento: una muñeca articulada de terracota de época romana en las termas orientales del yacimiento.
Vista frontal y lateral de los restos de la muñeca romana articulada hallada en el yacimiento de Torreparedones.
J.A. Morena López

Ubicado en el límite septentrional de los términos municipales de Castro del Río y Baena (Córdoba), se levanta el asentamiento romano de Torreparedones donde un equipo de arqueólogos del Parque Arqueológico de Torreparedones acaba de realizar un increíble descubrimiento que se ha convertido en un excepcional testimonio de cómo era la vida y a qué jugaban los niños en la Hispania de hace 1.700 años.

Se trata de una singular muñeca articulada de época romana elaborada en terracota que fue descubierta en las termas orientales del asentamiento. José Antonio Morena López, arqueólogo municipal de Baena, ha explicado que "la muñeca está datada entre los siglos III y V, un período en el que las termas, abandonadas a finales del siglo II d.C., fueron utilizadas como vertedero".

La muñeca de Torreparedones consta de un torso femenino modelado en un solo bloque de arcilla. No tiene cabeza (posiblemente se rompió ya en la Antigüedad) ni brazos, y de la pierna izquierda solo se conserva el pie. La pierna derecha está flexionada y muestra diversas fracturas por encima y por debajo de la rodilla. Junto a ella se han localizado algunas piezas sueltas como la pierna derecha, un pie izquierdo y un miembro que los arqueólogos aún están estudiando, aunque especulan con que podría pertenecer a otra muñeca similar.

Vida cotidiana
Los investigadores han declarado que la muñeca, modelada en arcilla de color blanco, mide unos 23,5 centímetros de altura y pudo haber tenido brazos y una de sus piernas articulados, tal como demuestran los orificios practicados en los hombros y en la cadera por los cuales se habrían colocado alambres o cordeles para mover las articulaciones. Los investigadores han encontrado otra perforación en el vientre que atraviesa el cuerpo y una más en el glúteo derecho, que podría haber servido para mantener a la muñeca de pie.

Este descubrimiento arroja nueva luz sobre un grupo social que a menudo la investigación deja de lado: los niños. Como en la actualidad, el juego era una parte esencial en la vida de los niños. Muñecas (pupae) como la hallada en Torreparedones no solo eran juguetes con los que divertirse, sino también constituían para los niños una manera de poder imitar la vida de los adultos y desarrollar su creatividad.

Debido a su escasez en la península ibérica, las muñecas articuladas son un descubrimiento especialmente importante. Aunque se conocen algunos ejemplares como los descubiertos en Tarragona, Segóbriga o el importante conjunto de Ontur (Albacete), la muñeca de Torreparedones es aún mas importante porque ha sido descubierta en un entorno urbano no funerario, lo que proporciona una prueba aún más valiosa sobre el modo en que los niños romanos pasaban su tiempo libre.

Además de la muñeca, los arqueólogos descubrieron asimismo otros juguetes infantiles como una máscara teatral de terracota, cuyas reducidas dimensiones hacen suponer a los investigadores que también se trataba de un juguete y no de un objeto de uso ritual. Estos hallazgos confirmarían que los niños romanos de la Bética, al igual que los de todo el Imperio, disfrutaban de una gran variedad de juguetes.

"La muñeca de Torreparedones no solo constituye una curiosidad arqueológica, sino también un importante tesoro cultural. En Hispania, los ejemplos de muñecas articuladas son extremadamente escasos, lo que convierte este hallazgo en crucial para comprender la infancia en la sociedad romana. Además, ayuda a contrarrestar la tendencia arqueológica a ignorar a los niños, quienes a menudo son tratados como figuras pasivas en las reconstrucciones históricas", concluyen los investigadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario