Un equipo multidisciplinar de expertos, dirigido por los arqueólogos Luis Valdés y Françesc Tuset, comenzó el pasado martes a trabajar para desenterrar el pasado de la ciudad arévaca de Klounioq, yacimiento situado entre los municipios burgaleses de Quintanarraya e Hinojar del Rey, y su relación con la ciudad romana de Clunia, a solo 700 metros y heredera de este asentamiento arévaco.
![]() |
Trabajos arqueológicos en el yacimiento de Klounioq en la campaña de 2024 |
El yacimiento arévaco de Klounioq, situado entre los municipios burgaleses de Quintanarraya e Hinojar del Rey, contará este verano con la participación activa de la Universidad Isabel I, gracias a un convenio de colaboración firmado con la Asociación D-Argia, entidad promotora de la campaña de excavación.
Este convenio permite que estudiantes y docentes de la universidad participen en las labores científicas, formativas y divulgativas del proyecto arqueológico, consolidando así una alianza que aporta una dimensión académica y de futuro a este enclave de alto valor patrimonial. Además, la Universidad participará en los proyectos de investigación científica y técnica, cursos, seminarios, talleres, conferencias y otras actividades dirigidas a la comunidad universitaria.
Un proyecto con respaldo institucional y enfoque formativo
La campaña arqueológica tendrá lugar entre el 12 y el 19 de agosto bajo la dirección de los doctores Luis Valdés y Francesc Tuset, y cuenta con el respaldo de la Diputación de Burgos y la Junta Vecinal de Quintanarraya. La participación de la Universidad Isabel I supone un impulso a la vertiente académica y pedagógica del proyecto. La comunidad universitaria de la Universidad Isabel I recibirá formación sobre el terreno de los hallazgos del Oppidum Arévaco Klounioq (del siglo III a.C.) y de Clunia Colonia Suplicia (entre siglos I y III d.C.). La zona objeto de excavación fue abandonada a finales del siglo VII.
La campaña arqueológica tendrá lugar entre el 12 y el 19 de agosto bajo la dirección de los doctores Luis Valdés y Francesc Tuset, y cuenta con el respaldo de la Diputación de Burgos y la Junta Vecinal de Quintanarraya. La participación de la Universidad Isabel I supone un impulso a la vertiente académica y pedagógica del proyecto. La comunidad universitaria de la Universidad Isabel I recibirá formación sobre el terreno de los hallazgos del Oppidum Arévaco Klounioq (del siglo III a.C.) y de Clunia Colonia Suplicia (entre siglos I y III d.C.). La zona objeto de excavación fue abandonada a finales del siglo VII.
Durante el periodo de excavación, los estudiantes recibirán formación especializada en trabajo de campo, análisis de laboratorio y metodología arqueológica, incluyendo la documentación, registro e interpretación de los materiales encontrados. Esta formación será impartida por el profesor Marcos Iturriaga Granado, ambos vinculados a la Universidad Isabel I.
Klounioq, un enclave estratégico en la resistencia a Roma
Klounioq, considerada la ciudad arévaca anterior a la Clunia romana, fue descrita por autores clásicos como Ptolomeo, Plinio el Viejo y Tito Livio como el “confín de la Celtiberia”, en una región que marcaba el límite entre las etnias arévaca y vaccea.
La ciudad protagonizó dos enfrentamientos históricos frente al ejército romano republicano: el asedio de Pompeyo contra Sertorio en el año 75 a.C., y el intento fallido de conquista por parte de Metelo Nepote en el 56 a.C., como relatan las fuentes clásicas. Las investigaciones recientes, lideradas por el propio equipo de Luis Valdés, han documentado seis campamentos romanos en torno al castro, lo que refuerza la importancia estratégica del enclave.
Pese a su relevancia, Klounioq ha permanecido en gran parte al margen de la investigación arqueológica. Mencionada por estudiosos desde principios del siglo XX, no ha sido excavada con profundidad hasta fechas muy recientes. La colaboración entre D-Argia y la Universidad Isabel I abre una nueva etapa para su estudio científico y su divulgación pública.
Klounioq, considerada la ciudad arévaca anterior a la Clunia romana, fue descrita por autores clásicos como Ptolomeo, Plinio el Viejo y Tito Livio como el “confín de la Celtiberia”, en una región que marcaba el límite entre las etnias arévaca y vaccea.
La ciudad protagonizó dos enfrentamientos históricos frente al ejército romano republicano: el asedio de Pompeyo contra Sertorio en el año 75 a.C., y el intento fallido de conquista por parte de Metelo Nepote en el 56 a.C., como relatan las fuentes clásicas. Las investigaciones recientes, lideradas por el propio equipo de Luis Valdés, han documentado seis campamentos romanos en torno al castro, lo que refuerza la importancia estratégica del enclave.
Pese a su relevancia, Klounioq ha permanecido en gran parte al margen de la investigación arqueológica. Mencionada por estudiosos desde principios del siglo XX, no ha sido excavada con profundidad hasta fechas muy recientes. La colaboración entre D-Argia y la Universidad Isabel I abre una nueva etapa para su estudio científico y su divulgación pública.
Un aula al aire libre para el conocimiento histórico
Con este convenio, la Universidad Isabel I reafirma su compromiso con la investigación, la transferencia de conocimiento y la formación práctica de sus estudiantes en entornos reales. Klounioq se convierte así en un aula al aire libre donde confluyen historia, ciencia y pedagogía.
Además de la intervención arqueológica, el proyecto contempla acciones de divulgación destinadas a poner en valor el patrimonio histórico de la provincia de Burgos y dar visibilidad a uno de los asentamientos prerromanos más relevantes del norte peninsular.
Con este convenio, la Universidad Isabel I reafirma su compromiso con la investigación, la transferencia de conocimiento y la formación práctica de sus estudiantes en entornos reales. Klounioq se convierte así en un aula al aire libre donde confluyen historia, ciencia y pedagogía.
Además de la intervención arqueológica, el proyecto contempla acciones de divulgación destinadas a poner en valor el patrimonio histórico de la provincia de Burgos y dar visibilidad a uno de los asentamientos prerromanos más relevantes del norte peninsular.
(Fuente: Universidad Isabel I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario