Un yacimiento arqueológico ubicado al este de la extensa parcela donde la multinacional proyecta su 'data center' tiene detenidos los trabajos en el entorno desde mediados de febrero

Microsoft se ha topado con un imprevisto en la fase inicial del centro de datos que construirá en Villamayor de Gállego (Zaragoza). El equipo técnico que se encarga de los estudios sobre el terreno ha confirmado la existencia de restos de una villa de origen romano en los suelos donde la multinacional levantará una de las infraestructuras para su campus de datos en Aragón. El hallazgo ha obligado a paralizar los sondeos en el entorno del yacimiento para salvaguardar la integridad de las ruinas, ubicadas al este de una vasta parcela (la multinacional proyecta el centro sobre 90 hectáreas de monte y tierras de cultivo) entre el núcleo urbano del municipio y el futuro complejo agroalimentario del Grupo Costa, que a su vez ocupará 155 hectáreas entre el polígono Malpica y el vial que lo separará del 'data center'.
Los gigantes tecnológicos que han puesto sus ojos en Aragón saben de sobra que el territorio cuenta con energía renovable, disponibilidad de agua y una amplia cartera de suelos, pero esta tierra siempre guarda sorpresas bajo la manga. El hallazgo corresponde a una villa agrícola de origen romano, asentada al resguardo de una pequeña loma junto al camino que conduce a La Puebla de Alfindén. Hay conocimiento de las ruinas al menos desde el año 2009, cuando un particular, el arqueólogo José Luis Ona, documentó la presencia de fragmentos de piezas de cerámica común y de terra sigillata hispanica decorada, aunque no halló estructuras en la superficie.
Sin embargo, la dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón notificó la presencia de los restos a mediados del pasado mes de febrero, cuando la consultora de ingeniería Aecom, a la que Microsoft encargó los estudios previos (análisis de la corrosividad del aire, estabilidad del suelo, etc.) en Villamayor, detuvo los trabajos después de más de un año de tareas sobre el terreno. "Desde la dirección general se sigue el procedimiento habitual, que es dar las indicaciones precisas para que el yacimiento no se vea afectado en ningún caso y que las obras puedan continuar sin afectar a esa zona", señalan desde el área de la DGA encargada de preservar estos yacimientos.
La arqueológica noticia retrasa, evidentemente, los planes de Microsoft para levantar su anunciado campus de datos en Aragón, pues su intención manifiesta es lanzar la construcción de sus almacenes de información en 2026. Y no es la única piedra en el camino que se ha encontrado el gigante tecnológico en su macroproyecto. Los planes de la multinacional pasaban por emprender su campus de 'data centers' con tres emplazamientos que sumaban una inversión de 6.700 millones de euros repartidos entre Villamayor, La Muela y el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR), el polígono de Torrecilla de Valmadrid.
Pese a que compró una extensísima cantidad de tierras para cada uno de los estos emplazamientos, cuestiones relacionadas con la corrosividad y temperatura del aire y la inestabilidad del suelo han hecho cambiar de planes a la multinacional para el caso del PTR, que ha dejado en barbecho para priorizar una nueva ubicación detrás de Puerto Venecia, donde invertirá 2.900 millones de euros. Para los cuatro proyectos cuenta con el aval del Gobierno de Aragón a través de sendas declaraciones de interés general de Aragón, paso previo a la formulación del Proyecto de Interés General de Aragón, que permite acortar los trámites administrativos a la mitad.
Sin embargo, Microsoft no tiene asegurada todavía la conexión al sistema de transporte de energía de Red Eléctrica, cuestión imprescindible para los centros de datos, que requieren por su idiosincrasia una garantía de suministro para grandes consumidores. Los cuatro proyectos dependen de tres subestaciones que están saturadas, es decir, donde han confluido más proyectos electrointensivos de los que la red puede asumir, por lo que tienen que concursar para hacerse con ellos. El Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) tiene que convocarlos durante este semestre.
En Villamayor de Gállego también pretende instalar otro centro de datos la gestora de fondos española Azora Capital, que recientemente obtuvo el correspondiente aval del Ejecutivo autonómico. Tiene previsto invertir 1.100 millones de euros en la fase inicial del proyecto, que podrían alcanzar los 1.900 millones, y se ubicaría en un área de unas 80 hectáreas al norte de Villamayor de Gállego. Los proyectos de Microsoft y Costa están al sur de la localidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario