El Plan prevé «consolidar» la fortaleza y dotarla de un centro de interpretación
«El objetivo es la recuperación y puesta en valor de los restos del Castillo Da Rocha y los elementos territoriales asociados a él, creándose un parque arqueológico en el que se permita la observación, análisis y estudio de los citados bienes culturales. [...] Además se hará especial hincapié en la conservación y protección de los valores naturales y paisajísticos del entorno». Así arranca un documento cuyo desarrollo derivará en la aprobación de un plan especial para el ámbito de la referida fortaleza. Fechado a mayo del 2011, redactado por el arquitecto Marcial Rodríguez y promovido por el Concello con la implicación directa del Consorcio de Santiago, dicho informe acaba de iniciar su tramitación medioambiental en el seno de la consellería competente.
![]() |
El más grande de su época, el castillo medieval de A Rocha ocupa una extensión de aprox. 3.600 metros cuadrados. |
Según manuscritos del siglo XVI, durante la Edad Media este castillo llegó a considerarse el «más grande y más fuerte de todo el Reino de Galicia», propiedad casi inexpugnable de los arzobispos compostelanos, si bien entre 1466 y 1467, como consecuencia del intenso asedio al que fue sometido por el movimiento agrario revolucionario de los Irmandiños, quedó destruido. Catalogado como bien de interés cultural (BIC), en la actualidad, gracias a excavaciones llevadas a cabo a partir del 2001, han quedado a la vista partes importantes, entre otras, de sus cimientos, muros, torreones y canalizaciones de agua, así como del foso que rodeaba su gran planta cuadrangular (3.600 metros cuadrados).
Al margen de posibles nuevas intervenciones puntuales con anterioridad a la creación como tal del futuro parque arqueológico de A Rocha Forte, el plan especial para la constitución de este último explica las pretensiones de las autoridades ya más a medio y largo plazo. Lo que se persigue, de acuerdo con lo expuesto en el mencionado dosier, es el rescate «das trazas dos camiños que conectaban Compostela con Pontevedra e Noia, que son fundamentais para comprender a posición da fortaleza no territorio», la limpieza y «consolidación das estruturas» que se vayan descubriendo, la construcción de un centro de interpretación del yacimiento con accesos y aparcamiento propios y la habilitación de sendas peatonales vinculadas a las orillas del río Sar.
(Fuente: La Voz de Galicia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario