google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Navas de Tolosa
Mostrando las entradas para la consulta Navas de Tolosa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Navas de Tolosa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

27 de junio de 2010

Granada: 2.000 años de historia en una exposición de uniformes militares

Desde un íbero armado con su honda hasta una bandera de Hizbulá tomada hace apenas tres meses de un edificio en llamas en Beirut. La historia militar de España, tanto como colonia griega o romana como en las actuales misiones de pacificación en Líbano o Afganistán, a través de piezas de artillera, rifles, uniformes y carros de combate, abarcando tres mil años de conflictos bélicos que estarán expuestos, en resumen apresurado, en Granada hasta el domingo 27.

Organizada por la Asociación Battle Honours, dedicada al coleccionismo y las reproducciones históricas, la exposición recoge piezas originales de casi dos milenios de historia militar española, y permanecerá en la sede del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) de Granada.

Entre otros objetos destacados, presenta el facsímil de un registro de oficiales de tiempos de Isabel II que el coleccionista y «comisario» de la muestra rescató con horror de un contenedor de basuras. «Parece mentira, pero en España la mayoría de las piezas se encuentran así, o en desvanes de abuelas que no saben lo que tienen», comenta.

La pieza más valiosa de la colección, algo más de 4.000 euros, es una chaqueta de capitán del ejército nacional de la Guerra Civil. El historial completo del oficial que la llevó puede deducirse por sus insignias: más de 20 años de servicio, que incluyen la Guerra del Rif y el Ejército de la II República, y ascenso por méritos en el campo de batalla, ya que la tercera estrella de su bocamanga es de un tejido y color distinto al resto, de lo que se deduce que el sastre improvisó ante la escasez de material en plena contienda. No saben ni a quién pertenece.

Armaduras y jinetas
Destacan también las reproducciones de las armaduras de guerreros cristianos y musulmanes de tiempos de la Reconquista. La asociación, que ha realizado varias reproducciones de batallas, como las de Alarcos o Las Navas de Tolosa, tiene sobre la mesa una propuesta para participar en la celebración de la Toma de Granada, fiesta local, el próximo 2 de enero, encarnando a un batallón con algo más de un treintena de soldados nazaríes, «con su armadura y su jineta, no los turbantes o los alfanjes, que en España nunca llegaron a usarse», explica Israel.

Los acompañan uniformes de la Guerra Civil, de los guerrilleros del Rif durante el Protectorado o de los soldados de la División Azul, colocado el maniquí entre otro, original, de un ‘Ispaniet’ voluntario en el ejército ruso y la reproducción de un uniforme de la Legión Extranjera francesa junto a las fotos del ‘Gualajara’, el tanque pilotado por republicanos exiliados que, al frente de la columna Leclerq, fue el primero en entrar en el país liberado.

Se rescatan incluso episodios tan desconocidos como la testimonial participación española en la Guerra de Vietnam, con un hospital militar situado en el sur del país.

Un repaso que no es ni glorificación ni vergüenza, sólo Historia. (fuente: elmundo.es)

7 de mayo de 2010

Pedro II de Aragón: de vencedor en las Navas de Tolosa a víctima de la Cruzada Albigense

Pedro II de Aragón "El Católico" (Huesca 1178-Muret 1213) y Conde de Barcelona centró la mayor parte de su reinado en la consolidación de los territorios transalpinos del Reino de Aragón, no obstante desempeñó un importantísimo papel en la Cruzada contra los almohades que habían desembarcado en la peninsula atendiendo a la llamada del Papa Inocencio III a la Cruzada que encabezó el Rey de Castilla Alfonso VIII y a la que también se sumaron Sancho VII Rey de Navarra, el arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximénez de Rada, el Señor de Vizcaya D. Diego López de Haro, además de otros caballeros procedentes del norte de Europa y Templarios.

Después de la victoria en las Navas de Tolosa (julio de 1212), Pedro II se vió obligado a intervenir en la Cruzada contra los herejes cátaros del sur de Francia, falleciendo en combate en la batalla de Muret el 13 de septiembre de 1213. La derrota en Muret supuso el fracaso y abandono de las pretensiones de la Corona de Aragón sobre los territorios ultrapirenaicos y, según el autor Michel Roquebert, el final de la posible formación de un poderoso reino aragonés-occitano que hubiera cambiado el curso de la historia de España

25 de abril de 2010

Toledo: la ciudad de las tres culturas

Tras su conquista por Alfonso VI en 1085, Toledo se convirtió en encucijada de tres culturas y ejemplo de convivencia entre mudéjares, mozárabes, judíos y cristianos del norte, acogiendo iniciativas culturales tan notables como la de la famosa Escuela de Traductores.


Tras ocupar Toledo en 1085, Alfonso VI de León y Castilla garantizó los derechos de los musulmanes, los judíos y los cristianos arabizados que vivían en la ciudad, dando así inicio a un pionero ensayo de tolerancia. Toledo se convirtió en la ciudad de las tres culturas. Al contemplar la ciudad encaramada sobre su promontorio y abrazada por las gargantas que el Tajo ha tallado en la roca, al-Idrisi, el gran viajero andalusí del siglo XII, podía exclamar con justicia: «Toledo está por encima de cuanto se dice de ella.
Dios la ha adornado como a una novia, ciñendo su cintura con un río parejo a la Vía Láctea y coronando su cabeza».

No fue éste el único elogio que Toledo suscitó durante la Edad Media. Capital del reino visigodo destruido por la invasión islámica de 711 y que los cristianos querían restaurar, la ciudad del Tajo fue símbolo de unidad y de pluralidad, de la Reconquista y de la tolerancia. Durante siglos residieron dentro de sus muros gentes de diversas religiones y culturas en un clima de convivencia pacífica que se haría legendario. Tras la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212), cuando la frontera se trasladó a Sierra Morena, la ciudad del Tajo quedó libre de la presión musulmana. La sociedad que se desarrolló en Toledo a lo largo de ese periodo estuvo marcada por la convivencia de comunidades con identidades diferentes, tanto culturales como religiosas. La toma de Toledo en 1085 se tradujo en una capitulación que favorecía a todos sus habitantes.

Alfonso VI se comprometió a respetar los bienes y creencias de los musulmanes, aunque estaban obligados a satisfacer los impuestos que antes pagaban a las autoridades musulmanas. Aunque, según el acuerdo de capitulación los musulmanes podían conservar la gran mezquita, en 1086 el arzobispo de Toledo la ocupó y la consagró como catedral cristiana. En 1090 Alfonso VI otorgó a los judíos que vivían en su reino un fuero conocido como ‘Carta inter christianos et judaeos’ que les equiparaba en derechos a los cristianos. Las autoridades cristianas de Toledo dictaron normas por las que se prohibía a los mudéjares compartir mesa o casarse con cristianos y acceder a cargos públicos. Mientras que mozárabes y mudéjares convivían abiertamente en la ciudad, los judíos, cuya presencia en Toledo se remontaba a la época romana, residían en un barrio propio. Los judíos de Toledo desempeñaron numerosos oficios de carácter artesanal, pero destacaron en el ámbito del comercio y las finanzas, y desempeñaron un importante papel en la vida intelectual de la ciudad. Durante la ocupación cristiana, Toledo no sufrió destrucciones ni saqueos, por lo que conservó su trama urbana y sus edificios más emblemáticos. Por último, entre 1252 y 1284 Alfonso X marcó el apogeo de la Escuela de Traductores.

Via: historiang.com