google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Esperanza Mata
Mostrando las entradas para la consulta Esperanza Mata ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Esperanza Mata ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2024

Presentada en sociedad la villa tardo-romana de Almaraz (Cáceres)

El trabajo de nueve arqueólogos refleja la importancia de la villa tardo-romana del siglo IV d.C. y descubierta recientemente, en la que ya se ha constatado la existencia de varios yacimientos y dos necrópolis con más de 500 enterramientos y otros restos como herramientas, monedas o mosaicos.

La localidad cacereña de Almaraz acogió ayer la presentación de la denominada "Villa romana de las siete colinas", una de las villas tardo-romanas del siglo IV cuyos restos han aparecido en la finca Torrejón del municipio y que podría tratarse de una de las más extensas halladas hasta el momento. 

El salón de actos del Ayuntamiento de Almaraz ha acogido unas jornadas técnicas para dar a conocer los restos arqueológicos de la mencionada villa romana hallados en la finca Torrejón de la localidad, un encuentro que ha despertado gran curiosidad entre los vecinos, que han llenado las butacas y pasillos del citado espacio.

En declaraciones a los periodistas, el alcalde de Almaraz, Juan Antonio Díaz Agraz, ha explicado que el yacimiento se encuentra en una finca privada y que el mismo fue hallado tras unos movimientos de tierra ejecutados por una empresa de nacionalidad china -China Three Gorges (CTG)- como paso previo a la instalación de una planta fotovoltaica.

"Hasta ahora no sabemos todavía el alcance del hallazgo porque solamente se ha descubierto aproximadamente un 3 % de todo el yacimiento, unos trabajos en los que la empresa CTG ya ha invertido dos millones de euros, algo que obviamente tenemos que agradecer desde el Consistorio", ha apuntado el primer edil.

Díaz Agraz ha manifestado que la intención del Ayuntamiento es que en un futuro próximo el yacimiento se pueda visitar y se convierta en una atracción turística.

Por su parte, el coordinador de las jornadas técnicas Luis Fernando de la Macorra ha apuntado que "se podría imaginar la existencia de este tipo de restos porque hay una calzada que circulaba entre Mérida y Toledo y entonces era habitual, no justamente muy próximo a las calzadas, pero relativamente en las proximidades de las mismas, la existencia de varias villas romanas".

"Y esta tiene, según los nueve arqueólogos que trabajan en el yacimiento, mucha importancia" porque alberga una necrópolis, aparte de contar con una domus y la propia villa romana, "por lo que podría ser de las más extensas halladas hasta ahora", ha afirmado el también profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura.

De igual forma, la arqueóloga y coordinadora del equipo de investigación del yacimiento, Esperanza Mata, ha detallado que en la actualidad el trabajo se encuentra en la fase de excavación, "pero previamente había habido ya unos estudios desde el año 2021 donde se había realizado una inspección del terreno y ya se habían localizado los primeros restos".

"Yo creo que lo relevante de esta zona de aquí es que nos encontramos con una de las villas tardo-romanas del siglo IV, que en esos momentos lo que hay son grandes propiedades rurales donde existe un núcleo donde habitan los trabajadores y las personas que trabajan esa gran propiedad agrícola. Luego está por otro lado la zona donde vive el propietario de esa gran propiedad y luego por otra parte está la necrópolis", ha apuntado.

La arqueóloga ha explicado que los trabajos van a continuar por campañas, "ya que ahora nos tenemos que dedicar durante los siguientes meses a poner en orden todo el registro y la investigación de los materiales que han salido, que son muchísimos", ha añadido.

Los arqueólogos responsables del yacimiento hallado en Almaraz son Esperanza Mata, Luis Cobos, José Antonio Valiente, Jaime Márquez, Juan Luis Torreño, Juana Gómez, Daniel Armero, Raúl López y Eva Urquieta.

(Fuente: Infobae)

31 de marzo de 2021

Hallan el sillar de un friso romano en un yacimiento de Arcos (Cádiz)

Un equipo de especialistas halla en el yacimiento arqueológico de Sierra Aznar, en Arcos, situado junto a la barriada La Perdiz, un sillar correspondiente a un friso, supuestamente, de un monumento funerario romano del siglo I. 

Un equipo de especialistas halla en el yacimiento arqueológico de Sierra Aznar, en Arcos, situado junto a la barriada La Perdiz, un sillar correspondiente a un friso, supuestamente, de un monumento funerario romano del siglo I.

La delegada municipal de Cultura, María Macías, cuya área colabora con los distintos proyectos de investigación que se están dando en el recinto, da cuenta de este descubrimiento en el que trabaja un grupo de especialistas en un proyecto dirigido por Paco Zuleta, que pretende delimitar el espacio Bien de Interés Cultural (BIC) de Sierra Aznar, algo que será aprobado en los próximos meses o semanas.

Paco Zuleta como director del proyecto agradecía públicamente a la titular de Cultura su ayuda a la hora de recuperar la pieza que se daba a conocer. El proyecto en cuestión, según aclaraba, es independiente y está financiado por los propios miembros del equipo. Así, según relató Zuleta, en el año 2009 el arrendatario de la finca donde está el yacimiento comunicó haber encontrado con su arado una piedra que contenía “unas letras”. Ya en el lugar, los arqueólogos pudieron ver una roca tallada de grandes dimensiones, con la forma de un friso, y una esvástica dibujada en una de sus caras, que debería formar parte de un monumento funerario. Sin embargo, se perdió la pista del hallazgo ese mismo año, hasta que los actuales arrendatarios de aquellos campos han vuelto a dar a conocer dónde estaba: junto al muro de un cortijo.

Es aquí donde entra en juego la Delegación de Cultura, posibilitando que la pieza haya sido depositada de manera temporal en el Palacio del Mayorazgo hasta que el Museo de Cádiz decida su lugar de custodia definitivo. Por su parte, Pepa Lozano, licenciada en Historia, explicó el modus operandi del grupo, del que tres de sus componentes son de Arcos. “Este yacimiento es de gran entidad y estamos por la labor de seguir con su estudio”, afirmaba. Unos estudios que, según su compañera Esperanza Mata, no hacen sino “seguir la estela que hay desde el siglo XVII con el historiador Pedro Gamaza y después con Miguel Mancheño”.

María Macías agradeció a todo el grupo de investigación su labor sobre “un yacimiento que tiene aún muchos misterios por resolver”. Traer el friso hasta la sede de Cultura se ha hecho también gracias a la cooperación de la Delegación de Medio Ambiente, según detallaba la concejala, quien espera poder contar, gracias a los fondos europeos Next Generation, un lugar para mostrar este patrimonio de evidente interés turístico. Además, anunciaba que probablemente en el último trimestre de este año, se recuperarán las visitas guiadas.

21 de agosto de 2020

Documentan un singular 'candelabrum' romano del siglo II d.C. en Zahara de la Sierra (Cádiz)

El objeto se ha encontrado en el que pudo ser un lugar sagrado dedicado a alguna divinidad en una zona de necrópolis hallada en las vías de acceso al municipio
Un candelabrum de hierro romano de 1.15 metros y en perfecto estado de conservación ha sido descubierto en las obras de adecuación de acceso a Zahara de la Sierra. Pero el singular hallazgo no queda aquí, pues la primera hipótesis que manejan los arqueólogos que han trabajado estas semanas en el hallazgo es que la pieza podría formar parte de un locum sacrum (lugar sagrado), a juzgar por las características de otros objetos encontrados junto a él.

Así, junto a este candelabro de hierro formado por una base trípode con plato, el fuste y el pomo, faltando el cuenco donde iría la lámpara o lucerna, han aparecido esparcidas en esta misma fosa 24 monedas de bronce datadas en el siglo II d. C, algunas de las cuáles son acuñaciones de los emperadores hispanos Trajano y Adriano. Entre otras piezas encontradas figuran una aguja de hueso para el pelo, un pendiente de bronce y un mortero de cerámica que ha conservado en su interior la maja.

Según Luis Cobos y Esperanza Mata, directores de la excavación, "la hipótesis sobre la que trabajamos es que nos encontramos ante una zona de necrópolis ubicada en una de las vías de acceso a la población, ya habitada en época romana, y la zona descubierta es una parte de un locum sacrum , ubicado en las afueras del asentamiento principal, dedicada posiblemente a alguna divinidad y donde los caminantes y habitantes realizaban ofrendas".

PIEZAS SIMILARES
La pieza más destacada es dicho candelabrum, de los que existen varios ejemplares en Italia (Roma y la Villa de Boscoreale en Nápoles); en los yacimientos de Lixus y Volubilis (Marruecos) también han sido descubiertos varias piezas de este tipo; y en España se conocen algunos de ellos en Uxama (Soria) y partes sueltas como los platos en Mérida, Villaverde (Madrid), Albacete y Varea (La Rioja), o parte del trípode como el del yacimiento de Lacipo (Casares). Todas estas piezas fueron realizadas en bronce.

Concretamente, el candelabrum romano de Zahara del siglo II d. C "es una pieza excepcional al estar realizada en hierro fundido y conservarse en buen estado", aseveran.

Este hallazgo ha tenido lugar durante la segunda mitad del mes de julio, fecha en la que se ha realizado un control arqueológico de las obras, promovidas por el Ayuntamiento de Zahara de la Sierra y la Diputación de Cádiz, de adecuación de acceso a Zahara de la Sierra, en el denominado Camino Nazarí a los pies de la fortaleza de la Villa Medieval, ocupada al menos desde la prehistoria reciente.

La zona de control arqueológico de la obra está incluida limita por el este con el yacimiento arqueológico Villa Medieval, donde se localizan numerosos fragmentos cerámicos de época romana, islámica y moderna, así como indicios de estructuras murarias dispersas.

En el transcurso de los trabajos a pie de obra se detectaron varios indicios de posibles restos arqueológicos. Una de esos indicios causó la intervención, con resultados positivos en una zona reducida de unos 16 metros cuadrados de forma ovalada delimitada por las arcillas versicolores terciarias.

Esta fosa excavada en la arcilla y delimitada por piedras calizas estaba colmatada por depósitos de derrubios de gravillas procedentes de la ladera de la peña donde se ubica la Villa Medieval, sedimentos arcillosos con material constructivo romano (tégulas, ladrillos, tejas) y por último una capa arcillosa negruzca producida por algún tipo de combustión, nivel sobre el que se produjeron los hallazgos.

(Fuente: Diario de Cádiz)