google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Teruel
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2012

Descubren un nuevo almacén en el yacimiento íbero-romano de El Palao (Teruel)

El almacén de la zona 5 en fase de excavación.
Las excavaciones arqueológicas actualmente en curso en el sector noroeste del yacimiento íbero-romano de El Palao (Alcañiz, Teruel) están sacando a la luz una gran habitación totalmente pavimentada con yeso o cal que presenta una características muy similares a otras estructuras exhumadas en este mismo yacimiento en trabajos anteriores.

El espacio hasta ahora descubierto conserva un pequeño resalte o banco corrido perimetral y una plataforma interior destinados muy probablemente al almacenamiento de grandes vasijas. Todo el pavimento de la habitación, construida posiblemente hacia el año 100 a.C., presenta una ligera pendiente hacia una pequeña cubeta central acondicionada para la recogida de líquidos. 

La habitación es casi idéntica a otra excavada a principios del siglo XX por Pierre Paris y Vicente Bardavíu que fue inicialmente interpretada por dichos investigadores como triclinium o comedor de una gran vivienda romana (Paris y Bardavíu 1930, 47).

Las investigaciones actuales, dadas las características de las estructuras descubiertas, inducen a interpretarlas como almacenes teniendo claros paralelos etnográficos en antiguas bodegas todavía conservadas en viviendas del Bajo Aragón y Maestrazgo.



Vista general de otra habitación de El Palao 
con pavimento de cal o yeso y pequeña bancada perimetral.





Este tipo de habitaciones pavimentadas con yeso o cal, con pequeños bancos perimetrales y cubetas en su interior, es muy frecuente en las viviendas de época íbero-romana hasta ahora excavadas en el yacimiento de El Palao considerado como el asentamiento urbano más importante de esta fase en el Bajo Aragón (Benavente y Moret 2003). La abundante presencia de estas estructuras induce a pensar en una intensa actividad económica de tipo agropecuario, que habrá que confirmar, quizás relacionada con el cultivo del vino o, más probablemente, del aceite.

En este sentido, cabe señalar la presencia de grandes almazaras en el territorio del Bajo Aragón en momentos más tardíos, en torno al siglo IV d.C., en villas romanas como la excepcional Loma del Regadío de Urrea de Gaén (Teruel) en la que se documentan hasta 5 grandes prensas de viga de unos 12 metros de longitud lo que indica un enorme volumen de producción agrícola en plena época romana.

Actual equipo de voluntarios en la campaña de
excavaciones de 2012.
En el caso de El Palao las posibles y repetidas estructuras de almacenamiento plantean algunas incógnitas que habrá que resolver en futuras investigaciones: ¿se trata de almacenes domésticos o de carácter comunal?, ¿por qué aparecen en El Palao tantas habitaciones con este tipo de pavimentos?, ¿pudo ser El Palao un importante centro de producción agropecuria o de almacenamiento y distribución de aceite o vino en época íbero romana?.


La continuación de las investigaciones podrá aportar nuevas luces sobre estos y otros muchos problemas que plantea este interesante yacimiento. Mientras tanto, la actual campaña de excavaciones en el yacimiento de El Palao, sobre el que existe un proyecto de investigación y recuperación iniciado en 2003 bajo la dirección de J.A. Benavente, F. Marco y P. Moret, se está llevando a cabo sin ningún tipo de ayuda y gracias al trabajo voluntario de miembros del Taller de Arqueología de Alcañiz y de ex alumnos del módulo de arqueología de la anterior Escuela-Taller de la localidad.
(Fuente: Historias del Bajo Aragón)

9 de junio de 2012

Salen a la luz restos del muro del S. XIV en Albarracín (Teruel)

Trabajos arqueológicos en la muralla de Albarraciín (Teruel).
El Centro de Restauración de Albarracín ha comenzado esta semana los trabajos de restauración de un segundo tramo de muralla en el aparcamiento de la torre Blanca, entre el Museo de Albarracín y el acceso inmediato a esta torre.

Es un espacios de unos cuarenta metros en los que la muralla antigua apenas era visible al estar totalmente cubierta por vegetación y por restos acumulados en la ladera. Las excavaciones arqueológicas han posibilitado detectar restos de la muralla más antigua, que se levantó en el siglo XIV.

Los trabajos han comenzado con la excavación arqueológica que ha permitido localizar la antigua muralla medieval que es la continuación de la restaurada el año pasado. Estos muros son de más de dos metros de altura y en torno a un metro y medio de ancho, aunque su considerable deterioro hace suponer que las medidas originales eran otras.

El lienzo se acomoda perfectamente al sustrato rocoso que define el escarpe del meandro de Albarracín en esta zona, y en su mayoría aparece muy deteriorada la capa exterior de la misma.
(Fuente: Diario de Teruel)

30 de abril de 2012

Descubren importantes yacimientos islámicos en las Hoces del Mijares (Teruel)

También se han descubierto por primera vez estructuras de la Edad de Bronce y restos cerámicos correspondientes al Bajo Imperio Romano.
Vista general del yacimiento que se está excavando en Rubielos de Mora.
El taller de empleo de arqueología de Rubielos de Mora está permitiendo descubrir que las espectaculares Hoces del Mijares esconden un conjunto de yacimientos islámicos más importantes de lo que se estimaba y que reflejan que había una alta densidad de población para aquella época. También se han descubierto por primera vez estructuras de la Edad de Bronce y restos cerámicos correspondientes al Bajo Imperio Romano.

El director del taller de empleo de arqueología Cuevas de la Hoz Santa Isabel de Rubielos de Mora, Javier Ibáñez, manifestó que los trabajos arqueológicos en el yacimiento de las Hoces del Mijares están permitiendo que aflore un importante conjunto de yacimientos islámicos, que refleja que hubo una gran densidad de población para aquella época y en este escondido paraje. Además, los trabajos de los alumnos del taller de empleo dirigidos por los arqueólogos Raúl López y Javier Ibáñez han descubierto por primera vez en los yacimientos islámicos restos de cerámicas del Bajo Imperio Romano y estructuras, muros, de la Edad del Bronce Medio.

“El yacimiento arqueológico es clave para el conocimiento de un espacio tan singular y tan extremo como las Hoces del Mijares. Este espacio se caracteriza por la presencia de unas adecuadas condiciones para el desarrollo de una economía basada en la caza y la recolección, pero presenta serias deficultades para sociedades cuya economía se base en la agricultura y la ganadería, salvo que se posea una tecnología y unos medios adecuados para crear aterrazamientos y un difícil sistema de irrigación”, señalaron los expertos.

El yacimiento fue descubierto oficialmente en 2005 por Javier Ibáñez y J. Cabello, si bien ya se documenta la realización de un primera excursión científica realizada por el botánico Carlos Pau y Español en 1895, en la que se cita la existencia de unas extrañas cuevas.

(Fuente: Diario de Teruel)

30 de noviembre de 2011

Aflora un yacimiento de 3.500 años en Fuentes de Rubielos (Teruel)

Aparecen restos de la Edad de Bronce, íberos, romanos, musulmanes y medievales
El taller de empleo de arqueología de Rubielos de Mora y Fuentes de Rubielos está aflorando un enclave con 3.500 años de historia continua. En los trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento de Santa Isabel  han aparecido restos arqueológicos de la Edad de Bronce, de los íberos, romanos, del dominio musulmán y de la Reconquista. También se han encontrado trincheras y material bélico de la última contienda civil española. Cuando se terminen los trabajos arqueológicos el yacimiento se convertirá en un reclamo turístico junto a la ermita gótica de Santa Isabel.
Las excavaciones están permitiendo descubrir estructuras
de diferentes épocas.
Los diez alumnos del taller de empleo junto al arqueólogo docente, Raúl López, y el director y arqueólogo, Javier Ibáñez, están aflorando desde el pasado mes de junio los restos y estructuras arqueológicas que escondía la colina de Santa Isabel, en Fuentes de Rubielos.  

Pocos se imaginaban que el estratégico emplazamiento del yacimiento de Santa Isabel fuera un pastel arqueológico con diferentes capas donde se guardaban restos y estructuras desde hace 3.500 años. El director del taller de empleo  Cuevas de la Hoz y  Santa Isabel de Rubielos de Mora y Fuentes de Rubielos, Javier Ibáñez, manifestaba que aunque se tenía conocimiento del yacimiento nunca antes se había hecho excavación arqueológica científica.
(Fuente: Diario de Teruel)

27 de septiembre de 2011

Retoman la búsqueda de dinosaurios en el yacimiento de Afambra (Teruel)

Las excavaciones en el yacimiento de la Roma 2, ubicado en la localidad turolense de Alfambra, ya han comenzado en su sexta temporada. Con ello, los arqueólogos de la fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis buscan completar el registro de los restos de carnívoros que se recuperaron durante la campaña de 2010, ya que la asociación de carnívoros del yacimiento era prácticamente desconocida hasta el momento.


 “Esperamos recuperar, como en años anteriores, restos del équido Hipparion laromae, la especie más abundante en el yacimiento y definida en este yacimiento en el año 2006 y del bóvido Aragoral mudejar, especie descrita también en este yacimiento y que constituye, por lo tanto, su localidad tipo”, ha declarado la directora de la campaña, Lola Pesquero. La fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis ha iniciado los trabajos de excavación coincidiendo con la publicación de un artículo de investigación en la revista internacional “Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology”, en el que se recoge un estudio tafonómico del afloramiento a través del cual ha permitido conocer cuáles fueron las condiciones que dieron lugar a su formación.


 Dentro de los datos que se ofrecen en este estudio, desde la fundación destacan la inusual concentración de coprolitos (heces fósiles) que se encuentran distribuidos entre los restos de huesos fósiles de mamíferos. Los coprolitos han conservado algunos residuos de las dietas de los animales que los produjeron, como pequeños fragmentos de huesos y granos de polen. “Estos pequeños restos, así como la composición química, la forma y el tamaño de los coprolitos, nos han llevado a pensar que fueron producidos por la hiena Lycyaena chaeretis, que vivió durante el Mioceno superior”, han asegurado los arqueólogos de la fundación. 
Comienzo de los trabajos en el yacimiento de Afambra (Teruel).


Además, otra de las conclusiones extraídas es que en el contenido de polen recuperado de estos coprolitos hay una mezcla de hábitats en los alrededores de La Roma 2, con bosques densos entre áreas menos vegetadas con un alto porcentaje de plantas herbáceas, ambos desarrollados bajo un clima templado. El estudio ha sido dirigido por la paleontóloga de la Fundación Dinópolis, Lola Pesquero junto con otros investigadores como Manuel J. Salesa, Eduardo Espilez, Luis Mampel, Gema Siliceo y Luis Alcalá. LA ROMA 2 El yacimiento de La Roma 2 fue descubierto en el año 1980 y en el año 1982 se publicó una nota preliminar acerca de su contenido paleontológico En dicho trabajo se atribuyó la asociación fósil al Vallesiense superior (Mioceno superior), debido a la presencia del múrido Progonomys cf. cathalai (un roedor).


Entre el material de macromamíferos obtenido destaca la presencia de tres especies de rinocerótido, una de las cuales fue definida en este yacimiento: Alicornops alfambrense. Por último, destacar que en esta ocasión se ampliará la superficie de excavación en unos 10 metros cuadrados aproximadamente y se contará con un equipo de diez personas entre estudiantes y paleontólogos. La duración de la campaña será de dos semanas. Dichos trabajos cuentan con el apoyo del Gobierno de Aragón y con la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
(Fuente: Comarcas)