google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Huesca
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

17 de diciembre de 2011

Un juez de Huesca imputa a Victorino Alonso por arrasar una cueva neolítica


El Juzgado de Instrucción Número 3 de Huesca ha citado a declarar «en calidad de imputado» al empresario minero leonés Victorino Alonso, en las diligencias previas por la denuncia presentada por la Asociación de Acción Pública en Defensa del Patromonio Aragonés (Audepa) y Ecologistas en Acción por la destrucción del yacimiento arqueológico de la cueva de Chaves, «el más importante yacimiento neolítico de España».
La cueva de Chaves era uno de los yacimientos neolíticos
más importantes de España.
El juez, que cita a declarar también a varias personas (entre ellos al guarda del coto de caza de Gastarás, donde se ubica el yacimiento), ha solicitado también un informe al consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, para que «informe a este juzgado a la mayor brevedad posible sobre si la zona afectada cuenta con otro tipo de protección medioambiental, además de la cultural, y si las obras llevadas a cabo en octubre del 2007 o con posterioridad en la Cueva Chaves constituyen o suponen un menoscabo de dicha protección».
Según la presidenta de Apudepa, Belén Boloqui, profesora emérita de la Universidad de Zaragoza, Alonso, propietario de la empresa Fimbas que tiene el coto de caza, arrasó el yacimiento, y «pese a que en su día el director general de Patrimonio prometió llegar hasta el final el Gobierno de Aragón se limitó a una denuncia fiscal y no solicitó la imputación de Alonso».
Ante esta situación, Apudepa decidió personarse como acusación particular en el proceso judicial por el «gravísimo expolio arqueológico».
Boloqui señala que la destrucción del yacimiento tuvo lugar en octubre del 2007, aunque se tuvo conocimiento del mismo un año y medio más tarde.
La finca, catalogada en 1996 como coto de caza, acoge el yacimiento, que había sido objeto de catas arqueológicas durante varios años. A finales del 2007, según la profesora, Alonso ordenó limpiar y nivelar con una retroexcavadora (de su empresa Ferpi, cuyo administrador debe declarar también en calidad de imputado) los sedimentos arqueológicos. También derribó parte del techo y paredes, para convertir el lugar en zona de estabulación y comedero de animales de caza.
Además, el empresario realizó caminos, vallados y balsas en toda la zona, así como un almacén sin permiso y cuatro veces mayor del solicitado en el proyecto que presentó.
(Fuente: Diario de León / María J- Muñiz)

10 de agosto de 2011

Las excavaciones arqueológicas se retoman en la ciudad romana de Labitolosa (Huesca)

La Universidad de Zaragoza ha retomado esta semana sus excavaciones arqueológicas en la ciudad hispano romana de Labitolosa, yacimiento ubicado en la localidad oscense de la Puebla de Castro.
Vista aérea del yacimiento de Labitolosa (Huesca).
La campaña actual representa la vigésimo primera desde que comenzaran en 1991 para entender mejor la estructura del poblamiento en la época romana y las relaciones económico-sociales a ambos lados de los Pirineos.


Más de 20 estudiantes e investigadores de diferentes universidades españolas y europeas tendrán la oportunidad de conocer y aplicar las técnicas del trabajo arqueológico de campo en este enclave relevante, que conserva importantes ruinas como la Curia o dos edificios termales así como restos de la fortaleza andalusí de Castro Muñones.


El grupo de investigación URBS de la Universidad de Zaragoza, adscrito al departamento de Ciencias de la Antigüedad, coordina esta importante investigación arqueológica desde hace 21 años. El equipo está dirigido por la catedrática de Arqueología Ángeles Magallón Botaya y por el profesor José Ángel Asensio, y durante todo el mes de agosto coordinarán las excavaciones en los monumentos hispano romanos en las que participan, entre otros, alumnos de licenciatura, grado y doctorado de Historia.


La buena conservación de los diferentes edificios públicos descubiertos en Labitolosa le confiere un carácter excepcional. De hecho, se trata de uno de los lugares más favorables para el estudio de la vertiente española de los Pirineos en época romana.


Sus excavaciones completadas con los indispensables análisis de su territorio muestran las condiciones en las que se produjo la penetración romana a lo largo de la cadena montañosa. Las investigaciones en este enclave favorece el conocimiento del desarrollo de la vida de esta ciudad, desarrollada desde el siglo I a.C. y que fue abandonada a comienzos del siglo III d.C.


Los trabajos desarrollados en este enclave también profundizarán en el conocimiento de los restos de la fortaleza andalusí de Castro Muñones, sobre la ciudad antigua, en relación con la defensa del territorio.


La campaña arqueológica actual en este yacimiento cuenta con financiación del Gobierno de Aragón y con el apoyo del grupo URBS, así como de un proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia. La Universidad de Zaragoza aporta medios técnicos y equipos de apoyo a la investigación.


Los resultados de las excavaciones en Labitolosa se pueden observar en las reconstrucciones virtuales tanto de la Curia como de las zonas termales, que se han realizado con el grupo de investigación GIGA de la Universidad de Zaragoza.
(Fuente: Europa Press)