google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: diciembre 2010

30 de diciembre de 2010

Las obras de un ascensor destapan una necrópolis y la muralla del S. XIV en el castillo de Calafell (Tarragona)

Se sabía que la zona había sido lugar de enterramiento, pero no se habían encontrado casi restos. Ahora las obras para preparar la instalación de un ascensor han destapado de momento un esqueleto y el posible cementerio en el castillo de Calafell
Un equipo de arqueólogos que trabaja en el castillo medieval de Calafell ha encontrado restos de una necrópolis que datará del siglo XIX. Los restos corresponderían al esqueleto de una adolescente.
Jordi Morer trabajando con los restos aparecidos.
La necrópolis se ha encontrado por los trabajos de las prospecciones para determinar el posible acceso donde se proyecta instalar un ascensor para acceder a la fortaleza desde la calle.
Jordi Morer dirige al equipo de arqueólogos que ha hecho el hallazgo. El arqueólogo ha señalado que era el único lugar del castillo donde quedaba por investigar  y se ha encontrado buena parte de la muralla inicial que data del XIV. Cerca se ha localizado la caja mortuoria y el esqueleto muy bien conservado. «Serían los restos de una joven que conserva toda la dentadura y los huesos».
Junto al esqueleto se ha encontrado una pequeña cruz con la imagen de Cristo que podría pertenecer a la joven. Los científicos confían que en los próximos días encontrarán más restos ya que se confirma que en el XIX, donde ahora está el castillo, había un cementerio.
Ronda de muralla
Tras el hallazgo ahora se hace una pequeña excavación donde ya se ha encontrado un empedrado y que se investiga si es un paso de ronda de la muralla o pertenece al antiguo cementerio con sus nichos. La previsión inicial de excavación de tres semanas deberá ampliarse debido a los restos localizados.
El catedrático de la Universitat de Barcelona, Joan Santacana ha explicado que ahora se ha hecho la parte pendiente de excavación que no se hizo en los años 80. Los trabajos los ha impulsado el Organisme Autòmom Municipal (OAM) Castell de Calafell.
La OAM determinó que aprovechando la concesión de la Llei de Barris sería el momento de finalizar la excavación y determinar cómo proceder a las posteriores fases del acondicionamiento del entorno de la fortaleza.
Santacana ha destacado el hecho de haber descubierto la muralla antigua del siglo XIV. «Se está documentando a nivel de derribo. Hay que recordar que, en el contexto de la Guerra dels Segadors, el castillo fue derribado en el XVII por las tropas castellanas de Felipe IV y ahora se tendrá más información de esa demolición», que había quedado poco documentada.
  • Es material de la última época del castillo, de la baja Edad Media y especialmente de la época moderna (XVI y XVII), ya que la zona se utilizó como necrópolis hasta la Guerra Civil.


Sobre los restos encontrados ha apuntado que son parecidos a los localizados en los años 80. Es material de la última época del castillo, de la baja Edad Media y especialmente de la época moderna (XVI y XVII), ya que la zona se utilizó como necrópolis hasta la Guerra Civil. «Era una zona de fosa común donde se enterraba a pobres y desconocidos». Para el esqueleto se solicitarán los trabajos de un experto y en el laboratorio se determinará edad, sexo y características  morfológicas.

Encuentran los restos arqueológicos del fortín anterior al Castillo de Montjuïc (Barcelona)

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo para la reconstrucción del Castillo de Montjuïc han dejado al descubierto unos restos del fortín, datados en el Siglo XVII y anteriores a la construcción del castillo.
Los restos del Siglo XVII se creían desaparecidos.

El responsable de arqueología del Ayuntamiento de Barcelona, Ferran Puig, ha explicado en rueda de prensa que los restos datan de 1640 (mientras que el castillo fue construido entre 1753 y 1779) cuando los habitantes de la ciudad edificaron una construcción defensiva para detener las tropas castellanas de Felipe IV, que pretendían invadir la ciudad. "Es una construcción muy sencilla y construida, según las crónicas, en sólo 30 días", ha destacado.

   "Es paradójico que el castillo naciera con un papel estratégico de defensa de la ciudad y con los años se convirtiera en una amenaza para Barcelona", ha comentado Puig, en referencia al papel de tuvo el Castillo de Montjuïc durante la Guerra Civil y el franquismo.

   Los restos encontrados forman parte de uno de los cuatro baluartes defensivos que tenía la construcción. Corresponde al extremo sur, el mas cercano al mar, y está hecho con piedra autóctona, obtenida de la montaña de Montjuïc, ligada con mortero.

   Los restos fueron encontrados mientras se realizaban obras de rehabilitación del edificio. En el proyecto, ya estaban previstos trabajos preventivos de investigación arqueológica para evitar que la ciudad perdiese patrimonio histórico. Fue en esos trabajos preventivos donde se encontraron estos restos del siglo XVII que se creían desaparecidos, aunque se tenían referencias documentales.

   El delegado de presidencia del Ayuntamiento y responsable del proyecto, Ignasi Cardelús, se ha mostrado entusiasmado con el descubrimiento, ya que "permiten sumar un nuevo capítulo de la historia del castillo". Además, ha anunciado que los nuevos restos se integraran al resto de espacios para poderse mostrar a la ciudadanía.

   En la misma línea, el director de patrimonio del Ayuntamiento, Jordi Rogent, ha señalado que se expondrá la construcción con el objetivo de "interpretar la historia de la montaña de Montjuïc y su relación con la ciudad".

   El castillo está considerado edificio patrimonial y, por eso, el Ayuntamiento ha decidido impulsarlo como espacio al servicio de la ciudadanía. Con ese objetivo han ideado tres funciones para el edificio: un uso cultural, otro vinculado a la paz --con la creación del Centre de la Pau que realiza cursos sobre gestión de conflictos internacionales--, y otro que sirva para explicar la historia.

   Para poder llevar a cabo esos objetivos se están realizando unas obras de rehabilitación que se concretan en la recuperación del tejado, la intervención en el patio de armas y en la residencia de oficiales, con el objetivo de dejar la muralla al descubierto.
(Fuente: Europa Press)

29 de diciembre de 2010

Las obras del metro "descubren" la muralla nazarí de Málaga

  • El suburbano está obligado a conservarla, al ser Bien de Interés Cultural.
No por ser previsible, sorprende menos. El Metro de Málaga acaba de descubrir en Callejones de El Perchel la muralla nazarí que nueve siglos atrás separaba el interior de la ciudad de extramuros. La particularidad del hallazgo es que los restos tienen consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), lo que obliga a los responsables de la infraestructura a buscar una fórmula, a priori nada sencilla, para no afectarlo. El director del suburbano, Enrique Salvo, confirmó el citado encuentro de la obra con los restos y la "obligación" de respetarlo al tener la más alta consideración en materia de protección.
Restos de la antigua muralla en calle Puerta Buenaventura.

A la espera de que los arqueólogos culminen las catas y análisis que están realizando desde hace días en la zona, al objeto de fijar las dimensiones y el estado de la misma, Salvo expuso la intención de "integrar" la muralla aparecida dentro de la propia obra, lo que abriría la puerta a que fuese incluso expuesta cara al público. Pero antes de llegar a ese momento, los responsables del tajo se encuentran con un escollo no precisamente imprevisto, puesto que los trabajos previos en materia de arqueología ya hacían prever la localización de la muralla en este entorno.

Respecto a las posibles afecciones sobre los trabajos actualmente en desarrollo, Salvo destacó la necesidad de esperar a lo que manifiesten los arqueólogos para tomar una decisión. Esta parte de la obra se inició a finales de enero de este año, siendo los plazos manejados, de acuerdo con la oferta seleccionada, la de la unión temporal de empresas Ortiz y Ecasur, de unos 13 meses en lo relativo a trabajos en superficie, a los que sumar otros cinco meses correspondientes a la excavación del túnel. Conforme a estos plazos, la tarea más molesta para los vecinos y comerciantes del entorno deberá estar finalizada a finales de febrero o marzo del año 2011.

Lo que es evidentes es que es el primer contacto que la obra del Metro tiene con un BIC, dado que hasta el momento los encuentros del suburbano con hallazgos de estas características habían sido de menor dimensión. "Los técnicos y arqueólogos vinculados a la obra estamos pensando ahora el modo en que se ejecuta la obra en esta parte del tramo", expuso Salvo, quien añadió: "Lo que está claro es que hemos entrado en intramuros de la ciudad antigua".

Ello quiere decir que conforme las máquinas del ferrocarril urbano vayan avanzando será más normal realizar estos hallazgos. De hecho, los estudios previos marcan casi con una equis otras localizaciones en las que antaño se han encontrado restos, caso de la altura del aparcamiento de la Avenida de Andalucía, la entrada de la Alameda Principal y el entorno de la Plaza de la Marina, donde también se ubica parte de la muralla, integrada en el aparcamiento construido en el subsuelo.

Pero no son estos los únicos puntos de atracción arqueológica. En los últimos meses, los operarios de las empresas encargadas de la ejecución de la obra han sacado a la luz, por ejemplo, un complejo alfarero en la Explanada de la Estación, una necrópolis de época romana en la calle La Unión y otro complejo alfarero en la avenida Juan XXIII, que, curiosamente, se encuentra situado junto al concesionario de coches Garum (salsa de pescado que consumían los romanos). Sobre este último hito, el director del Metro señaló el carácter "extraordinario" del hallazgo que, según dijo, data de entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo.

Preguntado por los retrasos que ello puede suponer en una obra de esta envergadura, Salvo eludió emplear esta palabra y optó por hablar de "distorsión en el calendario". Aunque, insistió, "vale la pena descubrir esos restos". Incluso, puso como ejemplo lo ocurrido en La Unión, donde conforme a los plazos manejados por la dirección de la obra, la aparición de la necrópolis no ha ocasionado demora alguna, dado que se ha intensificado la labor de reurbanización en los últimos días.
(Fuente: Málaga Hoy)

28 de diciembre de 2010

Salamanca: Un castro celtíbero en el centro de la ciudad

Las obras que la promotora Palco 3 está llevando a cabo en un solar de la céntrica calle salmantina de la Rúa han deparado el hallazgo de un elemento patrimonial que se remonta a los orígenes de la ciudad, restos de una fortificación celtíbera que puede ser datada en el siglo IV antes de Cristo. La Comisión Territorial de Patrimonio de Salamanca ha sido informada de este hallazgo que está compuesto fundamentalmente por un cubo defensivo de planta circular en perfecto estado de conservación.
Operarios trabajan en la zona del hallazgo
Según el informe elaborado por el arquitecto de la Junta de Castilla y León, Carlos Macarro, el resto de fortificación aparecido en el número 49 de la Rúa Mayor pertenecería a una de las puertas monumentales del antiguo castro de Salmantica.
Un amurallamiento sobre el que luego se edificaría la conocida como 'Cerca Vieja' de Salamanca en época altomedieval, que precisamente habría practicado también en la zona norte una entrada, conocida como Puerta del Sol y hoy totalmente desaparecida.
Carlos Macarro destaca que el elemento encontrado esta «magníficamente conservado» y que en algunas de sus partes llega al metro y medio de alzada. Un paramento que sigue plenamente la tipología habitual constructiva de castros vettones ya conocidos en la provincia de Salamanca, fundamentalmente en la zona oeste, como el de Yecla de Yeltes o el de Las Merchanas en la localidad de Lumbrales.
Este cubo defensivo protegería una zona del primitivo castro asentada en el denominado 'Teso de las Catedrales', poblado a partir de la II Edad del Hierro. Según fuentes de la Junta, la excavación continuará desarrollándose ahora bajo las directrices de los técnicos de Patrimonio y una vez que se concluya la determinación de los elementos aparecidos, se marcarán las acciones para preservar el hallazgo.

Badalona se reencuentra con Baetulo: el museo se reestrena con nuevos fondos procedentes de las últimas obras en la ciudad

Han tardado más de una década en emerger. Mientras se perforaba el túnel del metro, bajo las casas del barrio más antiguo y a la vez que se reformaba el centro, retales de la Badalona primigenia se interponían a cada pocos golpes de pala.
El legado de la romana Baetulo se escruta desde hace casi un siglo y, en los últimos años, ha brotado la mayor cosecha de vestigios que se recuerda en la población: ánforas, joyas, ruedas de carro, piedras moldeadas como munición para las catapultas, entradas de teatro y, también, huesos ocultos bajo tierra durante dos milenios.
La visita al museo será gratuita hasta el 6 de enero.


Con la conexión de ambos espacios, se han descubierto vías hasta ahora enterradas bajo viviendas que el Ayuntamiento ha expropiado, canalizaciones que descendían desde el foro -aún escondido bajo la iglesia de Santa Maria-, estancias en las que se han restaurado los frescos originales, tumbas, los pilares de unos talleres y los recios muros de lo que se piensa que fue un mercado. Una parte de los nuevos fondos que dispone el museo proceden del subsuelo de la plaza de Font i Cussó, un yacimiento en el que se han desempolvado murales que ahora lucen en la exposición permanente.El Museo de Badalona está de estreno tras meses de reformas, en las que se ha ensachado el recorrido de 700 a 3.400 metros cuadrados por los restos de uno de los conjuntos arqueológicos más ricos de Cataluña y que se propone abrirse hueco como un punto de atracción de turistas. El circuito une las viejas termas con el adoquinado del decumanus, la avenida principal de Baetulo.


En algunos tramos, las pasarelas por las que el público se encamina por el entramado en el que vivieron los primeros moradores del municipio abrazan una panorámica de las calles que se han podido redibujar. La visita se completa con la exhibición de varias piezas, que se han multiplicado por cuatro. En las vitrinas, la Venus de Badalona y la tabula hospitalis -las obras más preciadas-relumbran junto a algunas tallas cedidas por el Museo de Arqueología, como el busto de Agripina, que se halló en las primeras exploraciones de Baetulo.

Joyas ocultas

Asimismo, son visibles unas pocas reliquias del Neolítico y los restos de un caballo que se desenterró en el centro de Badalona, durante la ampliación de la Línea 2. En las obras también se recuperaron pedazos de ánforas rotas, la prueba de que Baetulo fue un polo de comerciantes de vino, que llegaron a exportar el fruto de las vides hasta el sur de Inglaterra, e importaba aceite de la Bética.
Pese a que la colección se ha ampliado, una de las joyas de la herencia latina de la localidad barcelonesa permanece oculta. Se trata de un mosaico amagado en los bajos de una escuela y que apenas se enseña unas pocas horas durante el año. Según cuentan en el Ayuntamiento, los propietarios del inmueble pidieron dinero a cambio de la obra y el Consistorio está dispuesto a litigar para que el patrimonio no siga siendo privado.
Contemplar el renovado recinto es gratuito hasta el próximo 6 de enero. Tras la Navidad, la entrada costará seis euros y permitirá acceder a otras instalaciones, como el Jardí de Quint Licini y la Casa dels Dofins, que se adentran en la ciudad que los romanos construyeron bajo el barrio de Dalt la Vila y que ahora Badalona ha reencontrado.
(Fuente: El Mundo)

La conexión milenaria entre Ceuta e Iberia durante el neolítico queda probada en una tesis doctoral


La vinculación de Ceuta con la Península Ibérica arranca de lejos. Eso, al menos, parece desprenderse de la interesante tesis doctoral presentada por Eduardo Vijande Vila ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. La investigación, calificada con sobresaliente ‘cum laude’, lleva por título: ‘Formaciones sociales tribales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar (del VI al IV milenio antes de nuestra era). Los ejemplos de la Cueva de Benzú (Ceuta) y el asentamiento de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz). Comparación entre dos orillas’.

Según ha documentado Vijande, investigador del Instituto de Estudios Ceutíes y miembro del Proyecto Benzú desde 2002, hace ya miles de años los habitantes de estas tierras interactuaban con sus pares de la orilla norte del Estrecho.
La Cueva de Benzú, punto de referencia en esta tesis.

Objeto de discusión entre la comunidad científica desde hace mucho tiempo, estas relaciones han quedado demostradas con el minucioso trabajo del prehistoriador. Para ello, fue necesario desarrollar una labor descriptiva muy completa de todos los objetos arqueológicos hallados en la Cueva; así como elaborar un detallado estudio espacial y una valoración socioeconómica de las tribus asentadas allí donde el Mediterráneo termina dando paso al océano.
En palabras del codirector de la tesis, José Ramos Muñoz, profesor titular de Prehistoria en el campus gaditano y recién investido catedrático, “el objetivo de la tesis era enmarcar la Cueva de Benzú en los ámbitos mediterráneo y atlántico.”

  • El proyecto pone de manifiesto la existencia de redes de circulación y contactos entre ambas orillas del Estrecho.
 
Ramos afirma que el estudio pone de manifiesto “el peso de la ganadería y la agricultura en la región durante la antigüedad; así como la existencia de redes de circulación y contactos entre ambas orillas desde muy atrás. Encontramos similitudes evidentes en los modos de vida y de trabajo.”

Estos vínculos transmarítimos se evidencian, a juicio del catedrático, en que “hay una serie de objetos decorativos que enmarcan estas relaciones, más elementos tecnológicos y arqueológicos que indican similitudes tanto de técnica como de estilo. Claramente hubo contacto y relaciones”, concluye.

Por otro lado, probadas estas relaciones se demuestra que en la época neolítica los pueblos del Estrecho disponían de medios de transporte marítimos que les permitían desplazarse de Europa a África, y viceversa.

Por su parte, el doctorado Vijande compartió con El Faro de Ceuta sus sentimientos: “La verdad es que antes de presentar la tesis me sentía bastante nervioso, estuve así toda la semana. Aunque uno esté acostumbrado a exponer, el hecho de enfrentarte a un tribunal crea de ansiedad”, aseguró.

Una vez presentada la tesis, el estudioso asegura encontrarse “muy tranquilo. Tras más de cuatro años de trabajo, siento la satisfacción del deber cumplido, sobretodo por aquellos que me ayudaron todo este tiempo”, confesó el reciente doctor.

Tesis del ‘Proyecto Benzú’ becada por el Instituto de Estudios Ceutíes
Dos instituciones tienen sobrados motivos para estar satisfechas con el éxito de la investigación presentada.

Por un lado, el ‘Proyecto Benzú’, que ve concluir con la de Vijande su primera tesis doctoral. El proyecto está compuesto por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz codirigidos por el catedrático José Ramos, el profesor titular Darío Bernal Casasola y el propio Vijande. Además, participan diez voluntarios. Juntos consiguieron cerrar la primera capa de la prospección arqueológica el pasado noviembre.

Pero parte del mérito corresponde al Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), quien apostó fuerte soportando económicamente el doctorado durante más de cuatro años.
Vijande sólo tiene buenas palabras para la labor del IEC: “Les estoy especialmente agradecido. Es una gran institutión para la cultura y la investigación en Ceuta, con ellos la ciudad está ganando en conocimiento. Es más  -continuó-, pocas ciudades cuentan con centros de ese calibre”.

Los directores del proyecto y el Instituto trabajan para generar una publicación a partir de la tesis. Tendría formato libro y constaría de unas 250 o 300 páginas (el trabajo original supera las 500). Así, se pretende acercar la información recogida a la comunidad científica y a la ciudadanía ceutí.

Una investigación exhaustiva calificada con el ‘cum laude’
La tesis de Vijande mereció la máxima calificación: sobresaliente cum laude por unanimidad con opción a premio extraordinario.

Según el codirector del proyecto, el catedrático José Ramos, esta distinción a Vijande resalta aun más al haber sido concedida por un tribunal muy experto: como presidente, Olwaldo Arteaga, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla; de secretario, Salvador Domínguez Bella, profesor titular de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Cádiz. A ellos hay que sumar  los vocales: Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la Universidad de  Cantabria; Carmen Olaria Puyoles, catedrática de Prehistoria en la Universidad de Castellón; y Dimas Martín Socas, prehistoriador de la Universidad de La Laguna.
(Fuente: El Faro Digital)

27 de diciembre de 2010

Una necrópolis posmedieval en el centro urbano de Ocio (Álava)

Se han recuperado los restos de más de 60 personas en el subsuelo de la junta administrativa 
La arqueología alavesa nos ha ofrecido recientemente el descubrimiento de una necrópolis de época posmedieval en el centro de la localidad de Ocio. En el subsuelo de su junta administrativa se han podido recuperar los restos de más de 60 personas de diferente edad y de ambos géneros. Los difuntos fueron inhumados entre los muros de una ermita, que ya padecía problemas y requería arreglos a mediados del siglo XVIII y que quedó definitivamente arruinada y sin culto muy poco después.
Dos esqueletos de la necrópolis de Ocio.
La localización de esta nueva necrópolis, hecho ya de por sí importante para el conocimiento histórico del lugar, no ha sido la única sorpresa que ha deparado la intervención arqueológica realizada. Destaca, por inusual, la aparición de 13 esqueletos humanos dispuestos de forma aparentemente ordenada en el fondo de una fosa común o inhumación colectiva. Es probable que el deceso de los allí enterrados se hubiese producido por un episodio violento, dada la aparición de un proyectil en plomo de arma de fuego entre las costillas de dos de los esqueletos.
Se contempla como hipótesis la ubicación del acontecimiento bélico en el primer tercio del siglo XIX, quizá en el preludio de la primera Guerra Carlista. Por si fuera poco, tampoco se descarta que algunos de los enterrados en este singular cementerio fallecieran a consecuencia de la incidencia de la enfermedad del 'cólera morbo asiático' en Ocio, durante alguna de las tres crisis epidémicas que azotaron Álava durante el siglo XIX.
El abandono del uso funerario en el subsuelo de la Ermita de Nuestra Señora de la Asunción supuso la creación de un nuevo espacio cementerial, que fue ubicado a las afueras del pueblo. Este camposanto pervivió hasta el cambio de siglo, cuando en 1901 se habilitó el cementerio actual de Ocio. Desde finales del siglo XIX, los restos arquitectónicos de aquella ermita de la Asunción fueron reconvertidos para albergar el ayuntamiento y una escuela rural. Éstos continuaron en uso, al menos hasta el primer tercio del siglo XX. Posteriormente llegaría la construcción de una nueva planta en el edificio, pasando el mismo a convertirse en la actual sede de la Junta Administrativa de Ocio.
Tanto la necrópolis como aquella Ermita de Nuestra Señora de la Asunción fueron presa del olvido histórico, hasta que ahora la arqueología las ha vuelto a rescatar.
Lo que también ha supuesto una agradable sorpresa ha sido la cálida acogida que la excavación arqueológica ha tenido por parte de los vecinos de Ocio. Han sido ellos los que han dado un paso más allá y han propuesto actuaciones para que la excavación arqueológica no se quede exclusivamente en eso. Gracias a la posibilidad de observar in situ y sin impedimento alguno la evolución de los trabajos arqueológicos, los propios habitantes y visitantes de Ocio han adivinado la proyección futura que las informaciones y estudios arqueológicos realizados pueden tener para su comarca.
En definitiva, son conscientes de que este hallazgo puede ser un punto de partida para relanzar de nuevo el perfil del Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la zona. Éste ha sido abandonado por las instituciones como se puede comprobar tras la paralización de los trabajos de acondicionamiento y puesta en valor del Castillo de Lanos. Estos trabajos arqueológicos deberían ser ejemplarizantes para que las autoridades competentes ayuden a la promoción cultural y turística de nuestros pueblos y ciudades.
(Fuente: El Correo)

26 de diciembre de 2010

Concluye la rehabilitación del teatro romano de Clunia, que de nuevo acogerá espectáculos en 2011

Después de tres años clausurado por las obras  ya se piensa en nuevas fases para la excavación del yacimiento burgalés.

Dos mil años atrás, en ese mismo lugar, la población de una de las principales ciudades de la Hispania romana situada al sur de la actual provincia de Burgos disfrutaba con frecuencia de espectáculos teatrales. Las ricas columnas corintias abrigaban la escena con mayor capacidad de toda la península Ibérica, para más de 9.000 espectadores. 
En el S. I dC. era el de mayor capacidad de la Península Ibérica.

Veintiún siglos después, y gracias al milagro de la arqueología, podemos experimentar de nuevo aquellas sensaciones. Los maestros clásicos ya pueden regresar cuando gusten.

El teatro de Clunia acaba de concluir un ambicioso proyecto de acondicionamiento que ha durado seis meses, ha costado más de 800.000 euros y permitirá que en el año 2011 las representaciones vuelvan a su escena original. El propio Julio Iglesias llegó a ofrecer un concierto para 5.000 personas en 2002, pero en los últimos tres ejercicios las actuaciones habían quedado desterradas a las mismas puertas del yacimiento, en la localidad de Peñalba de Castro (a 90 kilómetros de Burgos y 35 de Aranda de Duero) debido al paréntesis obligado para la realización de distintos trabajos.

Tras el puente de la Constitución ha quedado cerrado el Aula de Interpretación del recinto, que reabrirá en abril. Sin duda, la climatología adversa no es la mejor aliada para pasear por un gigantesco yacimiento de más de 100 hectáreas, y el día que DB realizó la visita a la meseta en la que se enclavaba la vieja ciudad solo una familia de Ciudad Real y una pareja de jóvenes de Bilbao compartieron el recorrido .

Y en el caso del teatro, las sensaciones son sorprendentes. «Hemos conseguido colocar al visitante de hoy en el mismo lugar en el que se situaban los espectadores romanos», apunta Miguel Ángel de la Iglesia, arquitecto y codirector de los yacimientos junto al arqueólogo Francesc Tuset. Una pasarela de madera permite recorrer todo el semicírculo por su parte superior sin pisar los restos originales, y varias escaleras conducen hasta el centro de la escena con un mínimo impacto visual.

Algunas planchas de cobre que irán envejeciendo completan las actuaciones, «que pretenden ser integradoras y reversibles, y que mantienen el original en su totalidad y recomponen la forma para poder salvarlo de la erosión», prosigue De la Iglesia. Se trata, en definitiva, «de que la gente reconozca el teatro tal y como hemos descubierto que era a través de las excavaciones, que se pueda conservar el espacio y usar para algunos espectáculos, lógicamente de forma limitada y con aforo controlado porque hablamos de un bien patrimonial delicado y no de un teatro cualquiera». Con todo ello, previsiblemente en el próximo mes de mayo volverán los actores al escenario y los espectadores a las gradas, a disfrutar de una acústica magistral rescatada del olvido. 

Desde 1994, cuando fue redactado el Plan Director, las administraciones públicas (principalmente la Diputación Provincial, pero también el Estado y en menor medida la Junta de Castilla y León) se han gastado 4,6 millones de euros en distintas campañas arqueológicas, de recuperación y conservación. Pero la recuperación de Clunia no ha acabado con la realizada en el teatro, ni mucho menos. El yacimiento «tiene muchísimo trabajo pendiente», explica el arquitecto, «y eso es muy bueno, porque en arqueología las prisas nunca son positivas y porque las futuras generaciones de investigadores podrán investigar con nuevas técnicas y conocimientos».

De hecho, la recuperación del espacio escénico es el fruto de los trabajos realizados a lo largo de los últimos 12 o 13 años y queda una segunda fase pendiente, quizás para 2011 o 2012 dependiendo de las posibilidades presupuestarias. En ella se actuará en la parte trasera del escenario, la que no ven los espectadores, donde bajo un pórtico se habilitará un anticuario cubierto en el que podrán contemplarse hallazgos de las excavaciones que ahora duermen en los almacenes de la excavación.

La inversión necesaria ha sido financiada en un 70% por el Ministerio de Fomento a través de su 1% Cultural, mientras el porcentaje restante ha corrido a cargo de la Diputación, propietaria de las instalaciones. 

El reto del Consorcio

Precisamente la institución provincial junto a la Universidad, el Ayuntamiento de Huerta del Rey, la Junta Vecinal de Peñalba de Castro, Caja de Burgos y Caja Círculo tiene ante sí la obligación de dar sentido al Consorcio formado el pasado mes de mayo, que por el momento no ha funcionado como ente autónomo por estar carente de presupuesto.

El panorama cambiará en 2011, pues el Consorcio ya manejará sus propios dineros y tendrá que asumir responsabilidades. El diputado provincial de Cultura, Borja Suárez, explica que habrá una transferencia presupuestaria desde la propia Diputación que mantendrá los mismos importes que durante el presente año. Y una de las primeras tareas será la elaboración de un nuevo Plan Director que otorgue continuidad al actual «para mejorar la infraestructura, aumentar el número de visitantes y llegar hasta la autogestión», apunta Suárez.

«El Consorcio será también una forma de hacer a la gente partícipe de lo que se hace en Clunia, implicar a más entidades e instituciones», confía De la Iglesia. De ese apoyo dependerá el futuro.

24 de diciembre de 2010

España y los sefarditas: Aportes mutuos de palabras hebreas en la lengua española

Las aportaciones de los judíos a la cultura española son muchas y muy variadas, en diversos campos (poesía, filosofía, astronomía, matemática, cartografía, etc.). Sólo me referiré, sucintamente, a los hebraísmos incorporados en la Edad Media y que aún perduran en nuestro lenguaje cotidiano. Cabe señalar que existen más hebraísmos en el idioma de lo que la gente supone.

No es nuestro tema el de las palabras fenicias y hebreas que pasaron a través del griego y más tarde al latín desde épocas remotas. A modo de ejemplo Pedro González Blanco en “Contribución de los judíos españoles a la Cultura Universal”  nos informa de los siguientes términos: hisopo, bálsamo, ébano, ciprés, Líbano, mina, acacia, aloe, bedelio, caña, azucena, jaspe, zafiro, esmeralda, esmalte, camello, tórtola, cuervo, escorpión, saco, piña, serpiente, júbilo, calamidad, etc.
El Museo Sefardí de Toledo se creó en 1964.


Como señalamos, la intención de nuestro trabajo es hacer énfasis en los hebraísmos y voces afines que se incorporaron durante la Edad Media española.
El esquema semanal con el que nos manejamos rutinariamente tiene mucha más importancia en nuestras vidas que el calendario mensual. Si bien el esquema de la semana de siete días parece ser mesopotámico, ingresó a Europa por la vía de los hebreos. Uno de los días de la semana hasta mantiene su nombre hebreo. Se trata del sábado, incorporado del latín y éste de la palabra shabat (descanso). El esquema de un día de descanso semanal, hoy, es aceptado universalmente y proviene de la Biblia hebrea.
Con relación a esto, cito a David Gonzalo Maeso: “Respecto a la característica de los hebraísmos en la lengua española, podemos afirmar que los valores, sugerencias y evocaciones de la mayoría de los vocablos pertenecen al mundo espiritual, religioso y teológico o bien al literario, histórico e institucional a diferencia del vocabulario hispanoarábigo, de preponderante significación material, hasta el extremo que se ha dicho que no hay un solo término de este grupo, que pertenezca a la esfera del sentimiento”. De los muchos hebraísmos que han entrado en la lengua española, podríamos clasificarlos en cuatro grupos.

1) Palabras directas del hebreo incorporadas al lenguaje común y especialmente a la vida religiosa (aleluya, amén, cábala, caraíta, jebuseo, ladino, marrano, moabita, Edén, fariseo, maná, Pascuas, rabí, sábado, saduceo, sanedrín, taled, etc.)

2) Los antroponímicos hebreos bíblicos (nombres bíblicos para las personas) son numerosísimos. Además de los personajes bíblicos centrales por todos conocidos y los terminados en la partícula el -que significa Dios- como Samuel, Ismael, Gabriel, Rafael, Daniel, por nombrar algunos, indicaremos otros menos difundidos: Ana, Bartolomé, Benjamin, Bernabé, Manuel, María, Miguel, Susana, Tadeo, Tomás. A todos éstos hay que agregarles sus respectivos femeninos.

3) Existen muchas formas hebraicas incorporadas al español (al estilo de: “Rey de Reyes”, “Cantar de los Cantares”, etc.), donde el artículo antepuesto al adjetivo es una forma hebrea de construcción de frase: por ejemplo, decimos “la pequeña” al referirnos a varias hermanas. También es común hablar de un fallo “salomónico”, para dar idea de una sentencia justa, o el benjamín, al hablar del menor de los hermanos.

4) Existen palabras no hebraicas pero cuyas acepciones semánticas son tomadas del hebreo o de la Biblia. Entre ellas, destacamos ejemplos como pecado, bendecir, santo, justo, bienaventurado, bautismo, impío, hermano, terrenal, celestial, multiplicarse, Señor. Señalaos el “pan” en el sentido genérico de alimentos, etc. 
Al decir de David Gonzalo Maeso, estos vocablos que están en la esfera ideológica y del sentimiento, implican una penetración más honda en el alma de los pueblos, más que los nombres de los objetos materiales.

5) Señala González Blanco, en la obra citada que en “on” terminan los aumentativos hebreos, en “on” también los castellanos.
Baste con estos ejemplos para indicar la inmensa variedad del riquísimo aporte judío a la lengua española.

Nombres geográficos

Aunque no son muchos los nombres geográficos judíos asignados a calles, zonas, ciudades, debe tenerse en cuenta el tiempo transcurrido.
Montjuich en Barcelona y Gerona; cementerios llamados “jurismendi” en Victoria, etc. Los barrios aún llamados judéría como en Córdoba, etc. La ciudad de Villajuiga, decenas de nombres como Calle de la Sinagoga, Calle de la Judería o Carrer del Call, etc. 
Además de innumerables frases que recuerdan el paso de los judíos por el lugar: en “Baños judíos y tacaño-s”, en “Beja judío hasta las tejas”, en “Hervás judíos los más”.
Además existen casas cuya tradición se señala como la casa donde vivió Maimónides en Córdoba, Najmánides en Girona y Abraham Senior en Segovia.

21 de diciembre de 2010

Hallan en México piezas que podrían pertenecer al tesoro español del buque "Vita"

A partir de la carátula de un reloj, investigadores mexicanos siguen varias pistas para llegar hasta un supuesto tesoro español y esperan, además, encontrar a un superviviente de esa historia que se remonta a la época del exilio de los republicanos a México.
La carátula de 7 centímetros fue encontrada el sábado 20 de noviembre por buzos de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la laguna del Sol, que está en el cráter del volcán El Nevado de Toluca, a 4.200 metros sobre el nivel del mar.
El "Vita", antes "Giralda", era propiedad de Alfonso XIII.
Esta pequeña pieza se une a otros objetos, como un relicario y unas cajas que llevan la leyenda Monte de Piedad de Madrid, que hallaron en la década de 1960 integrantes del Club de Hombres Rana de Ciudad de México y que guardaron en una colección privada.
Estas piezas pudieran tener relación con el presunto tesoro que llegó a México en 1939 a bordo del barco Vita y que españoles republicanos se habrían llevado del Monte de Piedad de Madrid y del Banco de España con el objetivo de mantener a los exiliados.
La historia permaneció literalmente sumergida durante las décadas siguientes hasta que este año un grupo de arqueólogos, encabezados por Roberto Junco, subieron al Nevado de Toluca y descendieron al fondo de la laguna de El Sol, que tiene una profundidad de doce metros y sus aguas, una temperatura de cinco grados centígrados.
Tras varios días de búsqueda hallaron la carátula de un reloj que ahora está sometida a restauración e investigación.
Junco, que conocía la historia del club de buzos que a mediados del siglo XX hallaron en esa laguna varios objetos, entró hace dos años en contacto con uno de ellos, quien le mostró fotografías del momento en que se produjo el hallazgo de las piezas presuntamente pertenecientes al "tesoro español".
La historia se remonta a 1939 cuando de un puerto francés zarpó el barco Vita con republicanos españoles a bordo, quienes al parecer llevaban objetos de valor distribuidos en 120 cajas y que se dice que entonces estaban valuados en unos 300 millones de dólares.
Hasta donde se sabe ese "tesoro" fue recogido por el político socialista español Indalecio Prieto, quien tenía buenas relaciones con el entonces presidente mexicano, Lázaro Cárdenas, quien acogió a los republicanos y a los menores que después fueron llamados "los niños de Morelia".
La historiadora Flor Trejo dice que se cree que los españoles republicanos quitaron de los relojes y otras piezas todo lo que era de oro y tiraron la maquinaria y las carátulas a la laguna mexicana.
Sobre ese punto, Junco afirma que algunos investigadores han señalado que el Banco de México compraba a Prieto el oro fundido de joyas y de algunas colecciones numismáticas de gran valor, pero advierte que eso no se ha documentado, por lo que cae en el terreno de la especulación.
La historiadora Trejo está a cargo de seguir la pista de la carátula y de otras piezas que le puedan prestar los buzos que en 1960 hicieron los primeros hallazgos documentados para ver si tienen números de serie.
Trejo cree que los relojes procedían de fábricas suizas por lo que pedirá ayuda a aquellas que aún estén en marcha.
La idea es también buscar a algún español o descendiente que sepa la historia de este cargamento, dice Trejo, mientras Junco apunta que de lo que se trata es de "llegar a los individuos detrás de los objetos".
Junco insiste en señalar que no están seguros de que estos objetos hallados en la laguna sean parte del supuesto tesoro y explica que es una línea de investigación porque también hay otra hipótesis que señala a un grupo de ladrones que llegaban hasta la laguna para deshacerse de parte de su botín.
Las pesquisas podría durar años, pues, según Junco, "se tiene que hacer con la mayor seriedad posible.
"Es de estos grandes misterios que tal vez nadie nunca va a saber. Tal vez alguien dejó un testimonio. La meta es poder llegar a una persona que haya sido dueña de uno de esos relojes, tratar de reconstruir el viaje de esos objetos que llegaron a México y una parte de ellos desechados en la laguna de un volcán, es una historia que parece sacada de una novela policiaca", concluye Junco.
(Fuente: ABC)

La exposición sobre El Beato de Liébana llega a Roma:

El Gobierno de Cantabria expone desde el pasado día 18 en Roma una colección de 21 códices facsímiles de las copias que distintos monasterios españoles realizaron durante la Edad Media sobre los "Comentarios al Apocalipsis" del Beato de Liébana.
Profetas cantando entorno al Agnus Dei.
Estos facsímiles de los conocidos como "Beatos" llegan a la capital italiana dentro de la exposición "Visión del fin del mundo", que ha pasado por Cantabria y por Bruselas en los últimos meses y que en Roma se exhibirá en la Biblioteca Angélica, informaron hoy a Efe fuentes de la organización.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 5 de enero próximo y que está organizada por Cantabria en colaboración, entre otros, con el Ministerio de Cultura italiano, fue inaugurada este sábado en Roma por el consejero cántabro de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano.
La exposición, según explican los promotores de la misma en una nota, supone una "extraordinaria oportunidad" para recordar al Beato de Liébana (730-798), quien vivió en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria.
"Personaje fundamental de la Iglesia española en el siglo VIII, no sólo fue defensor de la ortodoxia católica contra la herejía adopcionista del obispo de Toledo Elipando, sino que fue también el mayor promotor del culto al apóstol Santiago, en cuanto 'cabeza sobresaliente y patrón de España', lo que permitió, años más tarde, encontrar su tumba", reza el comunicado.
Mapa del Beato de Liébana
Los facsímiles expuestos ahora en Roma recogen los comentarios redactados en el siglo VIII por el Beato de Liébana sobre el "Apocalipsis" que San Juan escribió en el año 75, de los que se hicieron copias en varios monasterios españoles entre el siglo IX y XIII.
Junto a estos facsímiles, la Biblioteca Angélica de Roma exhibirá hasta el próximo enero otras obras de arte, documentales y materiales informáticos interactivos para ayudar a comprender a los visitantes de la exposición el periodo histórico en el que vivió el Beato de Liébana. 
(Fuente: ABC)

20 de diciembre de 2010

La iglesia de Villaescusa de Palositos (Guadalajara), objetivo prioritario del Plan del Románico para 2011

La restauración de la iglesia de Villaescusa de Palositos en Guadalajara será una de las actuaciones prioritarias del Plan del Románico -que está llevando a cabo el Gobierno regional en colaboración con la Fundación Santa María la Real, la Obra Social de Ibercaja y el Obispado de Sigüenza-Guadalajara- en el ejercicio 2011. Así lo ha acordado este viernes la Comisión de Seguimiento del mismo, que se ha reunido en la Delegación de la Junta para analizar la marcha de las intervenciones encaminadas a la restauración y conservación de un total de 27 templos románicos de la provincia.
Iglesia románica de Villaescusa de Palositos.

Ésta ha informado que la iglesia de Villaescusa, tras ser sometida a varios estudios técnicos previos, se ha realizado el levantamiento del edificio, y actualmente se está elaborando la redacción del proyecto de restauración, que culminará en los próximos meses -tal y como ha aclarado la Comisión-, y cuyo objetivo fundamental es resolver los problemas de conservación y acceso a este templo románico, que será declarado Bien de Interés Cultural.



El Plan también prevé actuaciones el próximo año en el templo románico de Castilblanco de Henares, cuyo proyecto de restauración también se encuentra en fase de redacción. En el caso del templo de San Martín, de Molina de Aragón, la redacción del proyecto se encuentra en su fase final. Los técnicos del Plan del Románico realizaron los estudios históricos y el levantamiento planimétrico del edificio durante el pasado verano, y constataron el grado de deterioro que está sufriendo el inmueble, han señalado desde la Comisión.


La intervención en la iglesia de Las Inviernas, que inicialmente no estaba prevista para el año 2011, es una respuesta de urgencia al preocupante estado de conservación que presenta, según ha avanzado la Comisión. Se trata de efectuar un estudio geotécnico que determinará las causas de los problemas estructurales y de humedad detectados en el edificio.

Durante el año 2010 culminaron las obras de restauración arquitectónica y la intervención en el entorno de la iglesia de San Juan Bautista, de Jodra del Pinar, y en el interior y exterior de la iglesia de Pinilla de Jadraque, mientras que se encuentran en fase muy avanzada las obras de restauración del conjunto románico formado por la iglesia de San Bartolomé y la capilla de San Galindo, de Campisábalos.
(Fuente: El Decano)