Menú

27 de mayo de 2025

Descubren en Segovia la huella dactilar más antigua de la Península Ibérica

Se trata de la huella dactilar de un neandertal marcada sobre un canto rodado de granito pintado de rojo hace más de 43.000 años.
Presentación del hallazgo arqueológico // Fuente. JCyL

La ciudad de Segovia se convierte en el epicentro de la prehistoria europea tras la presentación de un descubrimiento extraordinario: la huella dactilar más antigua de un neandertal en Europa, marcada sobre una piedra pintada de rojo hace más de 43.000 años. El hallazgo, desvelado hoy por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, y el alcalde de Segovia, José Mazarías, es una pieza única que arroja nueva luz sobre la vida simbólica de nuestros ancestros.

El objeto en cuestión es un canto rodado de granito, cuidadosamente colocado por un neandertal en el interior del Abrigo de San Lázaro. Lo realmente excepcional es que, en la superficie de la piedra, los expertos han identificado un punto rojo pintado con ocre y, sobre este, la huella dactilar de un ser humano prehistórico. El hallazgo fue confirmado mediante análisis multiespectrales, microscopía electrónica de barrido (SEM) y técnicas forenses de última generación.

Este descubrimiento, fruto de la colaboración entre investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Comisaría General de Policía Científica y la Universidad de Salamanca, es una prueba irrefutable de que los neandertales no solo eran cazadores, sino que también tenían capacidades simbólicas y creativas. Según Santonja, “estamos ante una pieza singular que refuerza la importancia de los yacimientos de Segovia en el estudio de la humanidad”.

El Abrigo de San Lázaro, junto con el Abrigo del Molino y otros enclaves del valle del Eresma, fue declarado Bien de Interés Cultural el pasado abril. Este conjunto arqueológico, uno de los más excepcionales de la península ibérica, incluye niveles de ocupación neandertal datados entre 41.000 y 44.000 años, y destaca por su estado de conservación y la riqueza de sus hallazgos.

Además de la relevancia científica, el consejero ha resaltado el papel de estos yacimientos en la vida cultural y social de Segovia, recordando que las actividades de divulgación, como exposiciones, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas, han convertido a estos espacios en un referente para el municipio. Santonja también ha confirmado el compromiso de la Junta de Castilla y León con la investigación arqueológica y ha anunciado la concesión de ayudas para impulsar estos proyectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario