Menú

26 de mayo de 2025

Aparecen losas del siglo XVI bajo el pavimento de la Lonja de Alcañiz

 Además de los pavimentos, se han encontrado también parte de los paramentos y enlosados de piedra de los patios y otros elementos del siglo XVII.
Parte del pavimento encontrado en uno de los patios interiores./ ARQUEOTEGUTI L.C.

Las obras en el edificio de la Lonja de Alcañiz avanzan a buen ritmo y no dejan indiferente a nadie. El edificio que ha visto pasar siglos de historia en la capital alcañizana revela ahora los vestigios del pasado. Además de vestigios medievales puntuales, los investigadores e historiadores de la zona han confirmado que en las obras han aparecido unas losas que datan del siglo XVI. Se trata de un suelo conservado en buen estado y que ha aparecido en dos puntos, bajo donde antiguamente se ubicaban espacios como la biblioteca o el conservatorio y en uno de los patios interiores con los que cuenta el edificio. Además de los pavimentos, se han encontrado también parte de los paramentos y enlosados de piedra de los patios y otros elementos del siglo XVII.

No sorprende que estos restos hayan aparecido, ya que es bien sabido que se trata de un edificio antiguo y con gran valor patrimonial, sino más bien la decisión de mantenerlos intactos bajo la última gran edificación del espacio que data de la década de los 80. El gran valor patrimonial que estas losas muestran provoca que también puedan formar parte como un reclamo más del museo que ocupará la nueva Lonja y que incluirá restos arqueológicos de la zona y otras piezas donadas por la Fundación Quílez Llisterri.

Dada la importancia y el valor histórico y artístico que tiene la obra, el Ayuntamiento de Alcañiz ha contratado un servicio de control arqueológico adicional, para las obras por valor de 12.000 euros y que corre a cargo de Arquoguti S.L. Entre otras cuestiones, la empresa se ha encargado de llevar a cabo las pruebas del carbono 14 para datar con más exactitud todos los restos.

Teresa Thompson, historiadora y técnica del Archivo Municipal de Alcañiz, recuerda que, al final, «las intervenciones para los nuevos usos previstos para el conjunto Lonja-Casa Consistorial se suma la necesaria mejora de la accesibilidad de todo el edificio mediante la instalación de ascensores, rampas y núcleos de escaleras«. Igualmente, el proyecto también tiene en cuenta otras cuestiones técnicas como «la optimización de la eficiencia energética, con intervención en la envolvente térmica, reducción de la huella de carbono y modernización de las instalaciones. Así como la creación de patios interiores con vegetación autóctona y sistemas de riego sostenible«.

Así, la historiadora recuerda que aunque del exterior se puede ver claramente como el espacio ahora mismo es completamente diáfano, la parte que se ha retirado es la que corresponde a la remodelación de los años 80 y que, por tanto, tiene nulo valor artístico o patrimonial.

El nuevo espacio de la Lonja
Las obras, que tiene un coste de 2,3 millones de euros, se financiarán gracias a una subvención del Gobierno de España que recibió el Ayuntamiento en julio y que cubre el 100% del esta segunda fase y, por tanto, no será necesario aportar fondos extra de las arcas municipales. La ayuda, denominada ‘Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico’, se financia con fondos europeos Next Generation en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En total, las obras supondrán la rehabilitación de más de 1.600 metros cuadrados útiles en el interior y más de 100 entre los patios exteriores del Ayuntamiento y la Lonja. De todos ellos, más 900 serán para el uso cultural de nuevo museo, 150 serán para la nueva oficina de turismo y el resto irá destinado a uso representativo y administrativo con las dependencias del área de Turismo y otras estancias municipales. Ahora, está previsto que todas las apariciones que se han documentado formen también parte del nuevo espacio museístico

El nuevo edificio conservará la estructura de las plantas, aunque se alterará la distribución. Así, el resultado final dará lugar a tres bloques independientes: el museístico, el de gestión turístico-cultural, con las dependencias del área municipal de turismo y el de atención turístico cultural donde estará la nueva oficina de turismo y el resto de nuevos espacios ya mencionados como el acceso a los pasadizos o el espacio audiovisual. En cuanto a la parte museística, la más amplia de las tres, se ha diseñado de tal forma que habrá un recorrido específico para que pueda seguirlo el visitante.

Atendiendo a las plantas, la planta baja y el entresuelo superior, quedarán para la oficina de turismo y la parte administrativa. El resto de niveles -plantas primera, segunda y el espacio bajo cubierta- quedarán reservados para el espacio museístico. Además, en cuanto a los patios dejarán atrás el carácter residual que ahora mismo tienen, la intención que plantea el proyecto es «reformular su uso para aprovechar su verdadera capacidad de generar proyección espacial, además de las aportaciones de iluminación y ventilación que ofrecen».

En cuanto a la disposición del edificio, el proyecto plantea cuatro vertientes diferentes: la colección arqueológica (138,65 m2), la colección de la edad Media y la Edad Moderna (225,70 m2), la colección de Arte Contemporáneo (75,30 m2) y, por último, las colecciones particulares (58,30 m2). Además, en la parte superior, se añaden el archivo artístico del museo y la biblioteca del museo.
(Fuente: La Comarca)

No hay comentarios:

Publicar un comentario