Menú

23 de mayo de 2025

Confirman la existencia en un volcán de una de las primeras iglesias de Almería

Las excavaciones sacan a la luz la presencia de "una élite económica bizantina y una congregación monástica"
Autoridades y responsables de las excavaciones en el yacimiento del Cabezo María de Antas.
Ayuntamiento de Antas.

Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento del Cabezo María situado en un antiguo volcán de Antas han confirmado la existencia entre los siglos V y XVII después de Cristo de una "comunidad muy singular, una élite económica bizantina y una congregación monástica de la Iglesia Cristiana Oriental".

Así lo ha avanzado José María Martín Civantos, director del Memolab (laboratorio de investigación histórica) de la Universidad de Granada que ha participado en las excavaciones y cuyos primeros resultados ha dado a conocer el Ayuntamiento de Antas mediante una nota de prensa.

Las conclusiones de los investigadores confirman así la hipótesis que desde hace tiempo ha existido en Antas sobre los restos del Cabezo María, vinculándolos con una iglesia primitiva, aunque en concretamente se trataría de una comunidad de religiosos anterior al Cisma de Occidente, cuando la Iglesia se dividió entrando en disputa varios obispos por el papado.

Una iglesia "de enormes dimensiones"
Tal y como aseguran desde el Ayuntamiento antuso, con independencia "de la información que aporte el análisis en laboratorio" de los restos hallados", el trabajo de campo ha descubierto la existencia "de una iglesia de tres naves, en buena parte tallada en el volcán, de enormes dimensiones para su época”. En el lugar se han hallado "varias lucernas de arcilla con el carnero pascual grabado” así como "numerosas piezas de cerámica importadas del norte de África y el Oriente mediterráneo e, incluso, una moneda del siglo IV”.

Según Martín Civantos, los restos que han salido a la luz apuntan a que en este yacimiento del Levante Almeriense “vivía una élite ligada al ejército bizantino, conectada a las redes comerciales y el tráfico marítimo del Mediterráneo”. No obstante, “la ausencia de murallas e infraestructuras defensivas, más allá de la propia orografía del volcán, induce a pensar que el carácter del asentamiento no era militar”.

En ese sentido, el descubrimiento de “una iglesia de considerables dimensiones y numerosas habitaciones, al estilo de las encontradas en un monasterio coetáneo en Capadocia, diseminadas por la falda del volcán, revelan la existencia de una importante comunidad monástica bizantina única en la península”, añade en el comunicado antes de celebrar que "se trata de una noticia sustancial, porque estaríamos ante la prueba de un notable intento de colonización de Iberia por parte del Imperio Romano Oriental”.

El profesor de la universidad granadina subraya de este modo “la relación con Baria y Montroy”, en el actual término municipal de Cuevas del Almanzora, y la posterior secuencia de ocupación en la Alta Edad Media, “anterior a la fundación de Bayra, la actual Vera, y Mojácar la Vieja, a tenor de los restos cerámicos hallados”.

Expandir el cristianismo al resto de la Península
Por su parte el doctor arqueólogo Julio Román, director de las excavaciones, ha respaldado de esta manera las conclusiones de Martín Civantos. “El Cabezo María pudo ser un lugar central de culto desde el que se pretendió expandir la Iglesia Cristiana Oriental al resto de la península. Aunque cuando preparábamos el proyecto de investigación sabíamos que se trataba de un yacimiento singular y muy importante, lo que hemos encontrado nos ha sorprendido notablemente e intuimos que nos seguirá asombrando”.

Ante estos hallazgos el alcalde de Antas, Pedro Ridao, se ha mostrado satisfecho “por los resultados obtenidos” y porque “al fin estamos viendo resultados palpables del trabajo emprendido hace seis años para conocer el pasado y recuperar el patrimonio de nuestro pueblo”.

El regidor ha mostrado su agradecimiento "por la investigación que está realizando el equipo de arqueólogos dirigido por Martín Civantos, Román y nuestro paisano Antonio Rubio" ha reconocido que está "deseando" conocer "el relato que aportará el análisis de laboratorio de los restos hallados y adelanto que esta ha sido la primera de las campañas que continuarán en 2026 y años sucesivos”.

Para ello ni el alcalde ni cualquier interesado en lo que ocurrió en este yacimiento almeriense hace casi 2.000 años tendrá que esperar demasiado, ya que las conclusiones de esta campaña de serán presentadas en el marco del I Congreso Internacional para Jóvenes Investigadores en Prehistoria y Arqueología que se celebrará en Antas entre los días 16 y 21 de junio.

Se añade así un nuevo hallazgo de gran relevancia en el campo de lo arqueológico en una semana en la que también se han confirmado la existencia de una necrópolis de origen romano en las excavaciones que se está realizando en el yacimiento de Macael Viejo, a unas decenas de kilómetros del situado en el Cabezo María.

No hay comentarios:

Publicar un comentario