Menú

1 de octubre de 2024

Descubren en Valladolid un mausoleo paleocristiano del siglo IV

Los trabajos en el yacimiento de 'Las Calaveras', en Renedo de Esgueva, muestran los restos de un edificio monumental único en la meseta norte
Planta del edificio encontrado en el yacimiento de 'Las Calaveras', en Renedo de Esgueva, Valladolid.

Siglo IV d.C., es la centuria de los emperadores Constantino I o Teodosio I el Grande. Roma se encuentra acosada en su frontera por los bárbaros y la que otrora fuera una civilización urbana, ahora el mundo rural y el cristianismo está tomando el protagonismo. En Hispania, en la meseta, en el valle del río Esgueva, entre las tierras de labranza, se encuentra una estructura cuadrangular y cuatro ábsides, un tipo de construcción del posiblemente vinculado al “mundo paleocristiano ” y con carácter monumental. Los primeros indicios parecen que se trata de un mausoleo, anejo de una basílica, que estaría cerca de una gran villa. Así lo asegura Santiago Sánchez de la Parra Pérez, que junto a la investigadora Sonia Díaz Navarro dirigen la campaña de excavación en el yacimiento romano de 'Las Calaveras', en Renedo de Esgueva.

La primera parte, a falta del trabajo de laboratorio que permita arrojar más certezas sobre los hallazgos. En el entorno del mausoleo se han encontrado “siete inhumaciones completas”, como ha indicado Sánchez de la Parra. Además, de otros restos óseos dispersos que el trabajo agrícola durante generaciones ha removido. “Esto sugiere que hay más enterramientos, pero los huesos están mezclados y fragmentados”, precisa.

Un vuelo aéreo en 1997 localizó el yacimiento

Llama la atención que el yacimiento estuviera a tan solo 15 centímetros de la superficie, por lo que el paso de herramientas como el arado ha castigado unos restos que llevan desde el año 1999 incoados como Bien de Interés Cultural. El hallazgo inicial lo realizó el arqueólogo Julio del Olmo, —actualmente presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid— con un vuelo aéreo en 1997. En resumen, como explica Sánchez de la Parra, las fotografías tomadas con esa técnica permiten diferenciar estructura gracias al “crecimiento diferencial de la vegetación” ya que, en este caso, se puede ver por el color y la forma de la planta.

En todo el yacimiento de 'Las Calaveras' han trabajado en una parcela de 13x13 metros al sur de todo el conjunto. Los primeros indicios muestran una estructura tetraconque con cuatro ábsides paralelos que podrían haber tenido función funeraria, señala el director del proyecto. El edificio, de unos muros de espesor de metro y medio, dataría de los siglos IV o VI d.C. aunque los “estudios preliminares de la cerámica” permiten retrotraerse “más al siglo cuarto que al siglo sexto”.

Para el director de excavación el hallazgo “más significativo” es esta estructura debido a “la monumentalidad que tiene”. “Tenemos que pensar que es una estructura con unos muros muy gruesos, que tendría varias cúpulas, con teselas de vidrio y muchísimos colores en la cubierta, que las estamos encontrando dadas la vuelta ya derruidas, y varios trozos de mármol que vienen de diferentes zonas de la península y del mundo —en concreto del Peloponeso, en Grecia—”, indica.

“Tendríamos que imaginarnos un edificio majestuoso, bastante grande y todo lleno de color y decorado. La importancia de todo el conjunto es la singularidad arquitectónica ya que no tenemos un conjunto así en toda la meseta norte”, relata Sánchez de la Parra.

Otra característica singular es su modelo arquitectónico, que también seguirá la basílica cercana aún por excavar, ya que sería “puramente norteafricano” extendido principalmente en la mitad sur “desde Badajoz hacia el sur”, comenta el investigador. Este conjunto y los de Marialba en León,, la basílica de la Villa de Fortunatus, en Huesca y la basílica paleocristiana de Ampurias, en Sant Martí d’Empúries, en Gerona son los vestigios más antiguos de basílicas paleocristianas la Península.Eso sí, matiza que “ninguna” sigue el modelo arquitectónico de ‘Las Calaveras’.

Lo que se sabe de la biografía del yacimiento, como detalla Sánchez de la Parra, es que se encontraba en un entorno completamente rural en el que comienzan a proliferar las grandes villas a partir del siglo IV. En la meseta es el modelo extendido “por las propias características geográficas y de la riqueza del suelo”. Hay grandes ejemplos como las villas de Almenara-Puras, en la provincia de Valladolid, o la de la Olmeda, en Palencia.

Las hipótesis sobre 'Las Calaveras' pasan porque la villa tenía su origen en una edificación de peristilo en la que nunca se ha intervenido y que está visible desde la zona de excavación. Esta teoría no está confirmada ya que las fotografías aéreas no reflejan una continuidad entre ambas estructuras.
Origen

El origen del mausoleo estaría en torno a lugar de enterramiento de una persona o familia importante de la zona. De momento, han localizado un cementerio con unas siete inhumaciones completas además de los restos casi un centenar de personas. De forma más superficial a los muros y las sepulturas se han hallado “un nivel” previo con muchos “huesos inconexos”. “Por la cantidad de huesos que estamos localizando creemos que podría llegar a centenar, pero bueno, evidentemente eso es una impresión desde el campo”, apunta Sánchez de la Parra.

Sobre el método de enterrar los cuerpos, Sánchez de la Parra indica que es muy similar en todos los casos: ladrillo, teja, piedra y mortero de cal. Una fórmula simple con materiales comunes y sin grandes ajuares salvo los hallazgos de teselas de mosaico que vendrían del edificio.

A falta de las pruebas con Carbono 14, estos enterramientos serían posteriores a la construcción del edificio. Por el momento, los hallazgos en los restos muestran signos de “estrés estrés físico bastante fuerte del tipo artrosis”. “A menos que sean personas de edad muy avanzada, que eso lo tenemos que ver luego en laboratorio cuando limpiemos bien los huesos, probablemente tuvieran unas condiciones de vida muy duras debido a que tenían un trabajo físico”, explica Sánchez de la Parra.

Entre los restos óseos de cuatro de las inhumaciones también han encontrado metal a modo de “una especie de pulseras”, como afirma el investigador. Tampoco han encontrado nada de cerámica u objetos preciosos algo que hacen que el director del yacimiento piense “más en el cristianismo que en otra que en otra en otro tipo de cultura”.

El trabajo de laboratorio va permitir conocer la cronología. Es posible, como matiza Sánchez de la Parra, que los restos inhumados de los niveles inferiores serían los del siglo IV, vinculados al mausoleo. Los más superficiales estarían en el uso de la basílica y la concepción de enterramiento cristiano cercano a la iglesia actual.

De la misma forma que conocer la vida de los edificios, la muerte del mausoleo y la basílica vendría a partir “del siglo sexto, siglo séptimo o siglo octavo” a mano de los visigodos que reaprovechan muchas de las estructuras. Al menos, ha sobrevivido al expolio “moderno” a pesar del daño sufrido por el arado.

Los trabajos de excavación, financiados por el Instituto de Promoción Cultural Arcadia de la Fundación Universidad de Valladolid y apoyados por el Ayuntamiento de Renedo y la Comandancia Militar de Valladolid y Palencia, se han realizado en este mes de septiembre. Los siguientes pasos a dar son elaborar un informe para remitirlo a la Junta de Castilla y León y buscar una financiación que permita estudiar la historia del yacimiento de 'Las Calaveras' de Renedo de Esgueva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario