Menú

20 de diciembre de 2012

El yacimiento íbero de Tútugi (Granada) estrena su centro de visitantes

La Diputación de Granada ha firmado ayer el acta de recepción de las obras del centro de interpretación y atención al visitante de la necrópolis ibérica del yacimiento de Tútugi, en Galera, que está destinado a ser el culmen de la ruta íbera por los yacimientos arqueológicos del norte de la provincia.
El alcalde de Galera y el diputado de Asistencia a Municipios firman
la recepción del Centro de Visitantes del yacimiento.

Las obras han supuesto una inversión de 239.719 euros con cargo a Fondos Feder en el marco del Programa de Fomento del Empleo Agrario.
Considerado uno de los más relevantes en el contexto andaluz y español, el yacimiento íbero de Tútugi está dividido en tres zonas de las que la primera ya ha sido excavada.
Con esta actuación se pretende dar continuidad a las labores de excavación y restauración arqueológica del yacimiento.

La ciudad ibero-romana de Tútugi
El conjunto arqueológico de Tútugi está compuesto por un asentamiento con varias fases de ocupación (Cerro del Real), una necrópolis ibérica (Tútugi) y zona de producción de cerámica (alfar ibérico) distribuidos por una amplia zona junto al actual casco urbano de Galera. Al ser la necrópolis el primer yacimiento que se excavó, toma el topónimo antiguo de lo que sería la ciudad ibérica, mientras que a ésta se le da el nombre de Cerro del Real, por ser el lugar de emplazamiento del campamento de Don Juan de Austria en el asedio de Galera en la Guerra de los Moriscos, en 1570.
La "dama de Galera", representación de la diosa
fenicia Astarté, encontrada en el yacimiento. 
En época ibérica el poblado, generalmente fortificado (llamado oppidum) era el centro político, administrativo, económico y, en ocasiones, incluso religioso de las comunidades. A partir del poblado principal se organizaba el poblamiento y la explotación de los recursos del entorno.

El asentamiento principal se situaba en un lugar elevado por razones de prestigio, control y defensa, próximo a las rutas comerciales y a las zonas de explotación económica. Las necrópolis de las familias dirigentes se situaban cerca del oppidum para mantener la memoria de los antepasados y el concepto de pertenencia al grupo de los difuntos. Igualmente, fuera del asentamiento se encontraban las explotaciones agropecuarias, generalmente situadas en las zonas llanas, donde podían haber granjas o pequeños núcleos rurales. Otros recursos económicos eran la ganadería, la alfarería, la explotación de canteras, etc

No hay comentarios:

Publicar un comentario