google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

26 de mayo de 2023

Catalogadas e inventariadas más de 2.000 piezas de valor arqueológico en Porzuna (Ciudad Real)

Entre las piezas catalogadas, correspondientes a la industria lítica, se encuentran algunas “de gran valor y de una calidad impresionante que no existen en grandes museos”. 
Durante dos semanas, Santonja y la restauradora de bienes culturales y pintora, Raquel Rojas, han trabajado en el Museo Arqueológico de Porzuna realizando una labor que es fundamental para conocer la importancia de cada pieza

El Ayuntamiento manchego de Porzuna, de la mano del prestigioso arqueólogo Manuel Santonja, y con la colaboración del presidente de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Porzuna, Godofredo Úbeda, ha llevado a cabo la catalogación y el inventariado de más de 2.000 piezas de valor arqueológico procedentes de los fondos del consistorio y de donaciones de particulares.

Durante dos semanas, Santonja y la restauradora de bienes culturales y pintora, Raquel Rojas, han trabajado en el Museo Arqueológico de Porzuna realizando una labor que es fundamental para conocer la importancia de cada pieza, su historia y cómo fue encontrada.

Entre las piezas catalogadas, correspondientes a la industria lítica, se encuentran algunas “de gran valor y de una calidad impresionante que no existen en grandes museos”. Así lo ha explicado Godofredo Úbeda, quien ha recordado que “piezas de Porzuna hay en todos los museos arqueológicos del mundo, pero las que se han encontrado ahora son espectacularmente mejores y ya están ubicadas en vitrinas y a disposición de estudiosos”.

Úbeda ha indicado que las marcas en las herramientas encontradas demuestran la influencia en el Paleolítico y en el Achelense hace aproximadamente 300.000, 160.000 y 60.000 años y ha resaltado que “no podemos olvidar que el yacimiento de Porzuna está reconocido como el más grande en cuanto al número de piezas existente y al valor de las mismas”.

En este sentido, ha recordado que el Museo Arqueológico de Porzuna es el único del mundo dedicado en exclusiva al achelense y musteriense y ha apuntado que, según calculan los científicos, podrían haber desaparecido de Porzuna alrededor de 380.000 herramientas líticas, fruto del expolio.

El concejal de Turismo, Ángel Luis Rojas, ha destacado “la enorme riqueza arqueológica que existe en Porzuna” y ha dado las gracias a Manuel Santonja, “todo un referente y probablemente el mayor experto del mundo en Paleolítico” por “su colaboración y disposición para rescatar los tesoros arqueológicos de Porzuna y por hacerlo de forma totalmente desinteresada, haciendo un trabajo que es realmente impagable”.
(Fuente: El Día Digital)

Así es la armadura del siglo XVI hallada en el castillo salmantino de Matilla

Rodillera de la armadura. AYUNTAMIENTO
El Museo de Salamanca será el destino final de estas piezas de gran valor así como la munición encontrada. Hace unos días este blog se hizo eco de la noticia.

Los trabajos de excavación arqueológica y documentación que se están llevando a cabo en el castillo de Matilla de los Caños del Río, en la provincia de Salamanca, están siendo enormemente fructíferos, ya que además de que han conseguido sacar a la luz un aljibe subterráneo y las torres circulares de la fortaleza, ahora hay que sumar un compendio de armas medievales. O dicho de otro modo, una armadura con todas sus piezas o panoplia que son del siglo XVI, según los expertos.

"La armadura encontrada en las excavaciones realizadas cuenta con todas sus piezas funcionales", señala el arqueólogo Iván García, quien explica que está consta de celada, peto, espaldera, coderas, grebas y demás protecciones para brazos y piernas.

Además, apunta que esta panoplia va acompañada de una ballesta con incrustaciones de hueso, un cuchillo y bastante munición, según un comunicado de Arbotante recogido por Europa Press.

Y es que entre los hallazgos, García pone en valor que se hayan encontrado en las puntas de ballesta que hemos desde cuadrillos, que rompían las corazas, hasta puntas de púa que penetraban las cotas de malla, así como munición en forma de bolaños de metal y piedra.

El equipo de arqueólogos de Arbotante ultima el estudio que se realiza desde sus instalaciones en el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, donde se custodian transitoriamente los restos, para su depósito final en el Museo de Salamanca, que se llevará a cabo durante los próximos días.

Este proyecto ha sido promovido por el consistorio de Matilla de los Caños del Río, ha contado con la experiencia de más de una década de la empresa de arqueología Arbotante Patrimonio e Innovación, quienes en quienes han confiado para llevar a cabo el estudio arqueológico previo necesario para el ajardinamiento de los accesos y entorno del castillo que se desarrollará en el marco de la escuela taller "Jardines de la Dehesa Charra".

Identifican la composición de un perfume romano hallado en Carmona (Sevilla)

Los restos del perfume se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo. La Universidad de Córdoba ha analizado el contenido del frasco descubierto en 2019
Ungüentario de cristal hallado en Carmona (Sevilla).

El equipo de investigación FQM346 de la Universidad de Córdoba (UCO), dirigido por el catedrático de Química Orgánica José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), ha descrito químicamente los componentes "reales" de un perfume del siglo I d.C.

El resultado ha sido publicado por la revista científica suiza 'Heritage' en un artículo en el que Ruiz Arrebola, el arqueólogo municipal de Carmona, Juan Manuel Román y los investigadores de la UCO Daniel Cosano y Fernando Lafont describen todo el proceso técnico y científico para "volver a oler" al Imperio romano, ha detallado el Consistorio carmonense en una nota de prensa.

Los restos del perfume, localizados en 2019 durante una intervención arqueológica en un mausoleo localizado en la construcción de una vivienda en la calle Sevilla, se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo, que aún se mantenía perfectamente sellado.

Según ha explicado Román, se trataba de una tumba colectiva, posiblemente perteneciente a una familia de alto poder adquisitivo, en la que, además de numerosos objetos relacionados con los rituales funerarios (ofrendas y ajuares), se encontraron las urnas cinerarias de seis individuos adultos, tres mujeres y tres hombres.

En una de las urnas, fabricada en vidrio, sobre los restos óseos cremados del difunto, en este caso una mujer de entre 30 y 40 años, se había depositado una bolsa de tela (de la que se han conservado restos) que contenía tres cuentas de ámbar y un pequeño frasco o ungüentario de cristal de roca (cuarzo hialino) tallado en forma de ánfora.

Habitualmente, los recipientes de perfume solían ser de vidrio soplado y, en muy pocas ocasiones, se han encontrado ejemplares fabricados en este material que, por sus características y dificultad para el tallado debida a su dureza, los hacían "muy cotizados y extremadamente caros".

Además de la singularidad del envase, el hecho realmente "extraordinario" era que se encontraba "perfectamente sellado" y que en su interior se habían conservado los residuos sólidos del perfume, lo que ha permitido llevar a cabo esta investigación.

Ruiz Arrebola ha subrayado que la utilización de dolomita, un tipo de carbonato, como tapón y el betún que se usó para sellarlo fueron la clave del "magnífico estado de conservación" de la pieza y su contenido.

Para saber de qué estaba hecho el perfume se han usado diferentes técnicas instrumentales, como la difracción de rayos X y la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, entre otras. Según Ruiz, a partir de los análisis se ha podido determinar que el pequeño tapón cilíndrico fue fabricado en dolomita y que para su perfecto ajuste y sellado hermético se empleó betún.

Con respecto al perfume, y tal como describía Plinio el Viejo, se han identificado dos componentes: una base o aglutinante, que permitía la conservación de los aromas, y la esencia en sí. En este caso, la base era un aceite vegetal, posiblemente y según algunos indicios reflejados en los análisis, aceite de oliva, aunque este punto no ha podido ser confirmado al cien por cien.

En cuanto a la esencia, los resultados de los análisis químicos realizados por la Universidad de Córdoba, Roma olía a pachulí. Este aceite esencial era obtenido a partir de una planta de origen indio, la Pogostemon cablin, muy empleada en la perfumería actual y de cuyo uso no se tenía constancia para época romana. Por otro lado, las características monumentales de la tumba donde se encontró y, sobre todo, el material en el que se fabricó el recipiente que lo contenía, sugieren que se trataba de un producto de alto valor.

Esta investigación supone "un hito" para el campo de la perfumería de época romana y del empleo del pachulí como aceite esencial. Actualmente, se están realizando más estudios sobre otros materiales singulares (como el ámbar, los tejidos o los pigmentos empleados en las pinturas murales) conservados en el mausoleo carmonense y sobre los que se esperan poder obtener resultados en breve.

25 de mayo de 2023

Ávila acogerá las Jornadas Europeas de la Arqueología

Tendrán lugar durante los días 16, 17 y 18 de junio, e incluyen una exposición y dos visitas guiadas
Ávila será sede de las Jornadas Europeas de la Arqueología - Foto: Isabel García

Ávila acogerá actividades de las Jornadas Europeas de Arqueología 2023, que tendrán lugar los días 16, 17 y 18 de junio, con un programa que incluye una exposición y dos visitas guiadas al dolmen de Bernuy Salinero y a las piedras sacras de Narrillos de San Leonardo. Estas jornadas están organizadas por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Francia, con el objetivo principal de permitir al público descubrir «los tesoros del patrimonio», y desde el año 2019 se ampliaron a Europa y un total de 18 países participaron por primera vez en ellas, un crecimiento que llevó a esta actividad a tener más de 1.500 iniciativas el año pasado en más de 30 países europeos.

En esta edición, varias son las localidades españolas que se han unido a esta celebración, y entre ellas está la capital abulense, con tres actividades, que comenzarán con la inauguración de la exposición 'Laura de la Torre y sus cuadernos de campo', que se llevará a cabo en el Palacio de Superunda con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Arqueología, de la que fue socia fundadora. De la Torre, apasionada de la arqueología, «nos ha dejado unos cuadernos de dibujos e historia de los yacimientos arqueológicos europeos. Iba a todas las excursiones de la Asociación con su cuaderno y la máquina de fotos, documentando todo lo que veía. De esta forma tenemos sus dibujos que van desde la evolución de los homínidos, a los dólmenes tanto franceses como españoles, con las fotografías que acompaña en su cuaderno», relata en la explicación de una exposición en la que se van a colocar vitrinas con sus cuadernos, fotografías y piezas de su colección de arqueología.

Para el 17 de junio está prevista una visita nocturna al dolmen de Bernuy Salinero, donde se explicara el monumento y su relación con la naturaleza, realizándose una visión estelar en los momentos previos al solsticio de verano. Para esta actividad se contará con la arqueóloga descubridora y con la Asociación de Astrónomos, y la entrada será libre hasta completar un aforo máximo de 100 personas.

Por último, el 18 de junio habrá otra visita guiada, esta vez a las piedras sacras de Narrillos de San Leonardo, con un número máximo de 50 personas.

Estas Jornadas Europeas de Arqueología animan a los poderes públicos y a los protagonistas de la arqueología a poner en valor el patrimonio arqueológico. Se apoyan en una plataforma digital, journees-archeologie.fr, que llama la atención del público sobre la abundancia y diversidad de los patrimonios y las iniciativas relativas a la arqueología en Europa, y facilitan la constitución de una red de protagonistas de la arqueología en todos los países miembros del Consejo de Europa para concienciar a los ciudadanos europeos sobre la riqueza y la diversidad culturales.

Sin más espacio en Cádiz: Las nuevas tumbas púnicas se trasladarán al cementerio de Chiclana

Por primera vez se lleva al Mancomunado un conjunto funerario de época antigua compuesto por tres nuevos enterramientos, más otros 14 hallados en Bahía Blanca que se integrarán en una ruta cultural ya existente
Trabajos de excavación en las tres últimas tumbas del solar de Bahía Blanca / LOURDES DE VICENTE

El conjunto de 17 tumbas de época púnica que ha sido localizado en el solar de la Avenida de la Marina, 1, en el barrio de Bahía Blanca de Cádiz, será trasladado al Cementerio Mancomunado de Chiclana para ser expuesto y visitable.

Una vez aprobado el proyecto de restauración, se hará el trasvase del total de tumbas de sillares y mamposterías del siglo V y VI a.C., entre la que se encuentran los tres últimos enterramientos que acaban de ser localizados en el subsuelo de lo que era el chalé Cerón, y que se suman a los 14 enterramientos de la misma época.

El primer traslado de tumbas antiguas desde Cádiz
La novedad es que por primera vez un conjunto de enterramientos de época antigua localizado en Cádiz saldrá de la ciudad para su traslado al cementerio de Chiclana, según contaba a este medio Jorge Vázquez, delegado provincial de Cultura, debido a la colmatación del parque de Kotinoussa de Cádiz, donde se encuentra el circuito arqueológico funerario de época antigua de la ciudad.

Una iniciativa que ha sido aprobada hace unos días por la Comisión Provincial de Patrimonio de Cádiz con el visto bueno del Ayuntamiento de Cádiz, que ha dado el visto bueno del trasvase de estas sepulturas a Chiclana, para formar parte de una ruta cultural arquitectónica ya existente, en la que también se integran los panteones más interesantes procedentes del Cementerio de San José de Cádiz.

Localizan en el castro de Baroña un posible santuario de la fertilidad

Un hueco en la piedra sobre la que fue grabada una cruz podría haber sido usado por las parejas con problemas para tener descendencia
Una cruz visible desde el acceso al yacimiento marca el lugar del supuesto santuario. CARMELA QUEIJEIRO

El castro de Baroña en A Coruña, el yacimiento arqueológico más importante de Barbanza, es una fuente inagotable de tesoros. Cada vez que se realiza una excavación salen a la luz nuevos hallazgos. E incluso sin usar la piqueta, hay quien encuentra entre las piedras formas o grabados que pueden encerrar una historia relacionada con los antiguos pobladores del lugar. La última hipótesis la ha lanzado Fernando Cabeza Quiles, un escritor e investigador que destaca por su obra sobre la toponimia de Galicia. Está convencido de haber localizado un santuario destinado a la realización de ritos para ponerle remedio a la infertilidad.

Sustenta su teoría en varios elementos que son perceptibles a simple vista y en el parecido que tienen con la denominada Cama de San Xulián, situada en la cima del monte Aloia, en Tui (Pontevedra). En ambos casos, huecos de un tamaño considerable labrados en la piedra en forma de medio círculo habrían dado cobijo en el pasado a parejas con problemas para tener descendencia.

Cabeza Quiles pone de manifiesto otro dato que contribuiría a reafirmar su hipótesis sobre el santuario del castro de Baroña: la existencia de dos cruces grabadas en las rocas situadas en la parte superior de ese escondido hueco. Considera que ambos símbolos pertenecen al proceso de cristianización y habrían sido esculpidos con el objetivo de poner fin a las prácticas paganas que en teoría se llevaban a cabo en el lugar.

El conjunto de pruebas se completa con unas escaleras «moi desgastadas polo paso do tempo e as inclemencias, pero que amosan ter sido feitas pola man do home», peldaños que conducen hasta un asiento «tamén de clara factura humana». Al lado de esta pieza se encuentra una de las cruces, la más pequeña, esculpida en una piedra bajo la que se halla el hueco en el que se llevaría a cabo el ritual de la fertilidad. Un agujero que, según Fernando Cabeza, «tamén é sen dúbida de fábrica humana».

No es la primera vez que este investigador realiza descubrimientos en el yacimiento de Porto do Son, un lugar que visita desde que era niño, cuando su padre impartía clases en el instituto Coroso de Ribeira: «Xa entón me chamaron a atención as cruces e o acubillo na pedra». Pero no fue hasta hace poco cuando estableció una relación entre los elementos del castro de Baroña y la Cama de San Xulián, que sí está documentada como un antiguo santuario de la fertilidad.

Molinos y un posible alquerque
En visitas anteriores al yacimiento, tiene encontrado molinos planos de tipo barquiforme y piezas de cerámica, que están depositados en el Castillo de San Antón de A Coruña: «Non escavaba, ía despois das chuvias e ás veces atopaba algo». Asegura que los molinos son la prueba de que, pese a su localización, en una península rocosa, en la vida en el castro tenía especial importancia la agricultura: «Un señor dunha aldea próxima contoume hai tempo que na época de explotación do volframio acudía moita xente á procura de muíños para desfacer as pedras do mineral, polo que tivo que haber moitos».

Y hace varias décadas, en uno de sus primeros recorridos por el paraje, Fernando Cabeza encontró, incrustado al pie de un muro, varias hendiduras redondeadas «claramente feitas polo home». En aquel momento no le dio importancia, pero ahora también tiene su propia teoría al respecto: «Con moitas dúbidas e incertezas, formulo a hipótese de que pertenzan a un antiquísimo alquerque, o que sería un taboleiro de xogos empregados polos antigos habitantes».

24 de mayo de 2023

En busca de la cripta perdida de la catedral de Zamora

La diócesis ha impulsado un servicio de prospección geofísica no invasivo para estudiar el subsuelo del templo.
Catedral de San Salvador en Zamora.

Nuevamente la delegación episcopal de patrimonio de la diócesis de Zamora ha impulsado un servicio de prospección geofísica para estudiar el subsuelo de la iglesia de San Ildefonso, la catedral y el Palacio Episcopal, en el centro de la ciudad. Esta iniciativa trata de rescatar estudios anteriores que abren la posibilidad a la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral zamorana.

Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa Strato Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S. L., está al frente de estas prospecciones en las que entrañan en juegos las más modernas tecnologías para tratar de certificar lo que existe en el subsuelo de la catedral. Así, durante unas jornadas se estudiarán las estructuras de la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal para valorar los vestigios arqueológicos y sus posible salida a la luz en el futuro. 

Esto se realiza a través de una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un penetrómetro, según ha informado la diócesis.

Además, apuntan, en el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo. “Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia”, señalan desde la Iglesia local. 

Este radar de precisión –empleado en la investigación de crímenes como el de Marta de Castillo– “permitirá seguir poniendo en valor los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora”, añaden.

Impulso para la tercera campaña de excavación en Las Paredejas (Ávila)

La Diputación de Ávila financia con 15.000 euros la tercera campaña en Las Paredejas, en la localidad abulense de Medinilla. Con unas 12 hectáreas de extensión el yacimiento forma parte de un complejo arqueológico mayor que data del S.VIII antes de Cristo y que se reparte por otros tres municipios de Salamanca
La tercera intervención estará coordinada por Alfredo Mederos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Medinilla tiene un tesoro, el yacimiento de Las Paredejas con 12 hectáreas de extensión y que a su vez se enmarca en un complejo arqueológico de grandes dimensiones denominado El Cerro de El Berrueco repartido por las provincias de Ávila y Salamanca y que se distribuye por cuatro municipios, uno de ellos el abulense.

Puesto que aún queda mucho por conocer y también porque Las Paredejas está sufriendo expolios que hay que atajar con gente que no está cualificada para investigar, y que impedirá si no se remedia que los investigadores lleven a cabo su trabajo y darlo a conocer en el presente y el futuro, llega la tercera campaña de excavaciones que, una vez más, está respaldada por la Diputación de Ávila y que anunció este martes el diputado de Cultura, Eduardo Duque.

Será una intervención a la que la institución provincial destina en este 2023 otros 15.000 euros, que viene a completar a las dos anteriores y que se realizará este verano durante parte del mes de julio y todo el mes de agosto.

Detrás de ella está de nuevo la Universidad Autónoma de Madrid con el arqueólogo Alfredo Mederos al frente y cuenta, por supuesto, con la colaboración del Ayuntamiento de Medinilla, un Consistorio tremendamente implicado con la cultura y que también forma parte de la asociación recientemente creada, Gesmed, para gestionar los recursos culturales de la zona creando para ello un Plan de Recusos Culturales.

El Ayuntamiento es uno de los socios que componen Gesmet, pero también hay profesores de la universidad autónoma y otros miembros del ámbito académico y educativo con el fin de sacarlo adelante y producir recursos para hacer más atractiva la visita a este lugar. Así lo apuntaba Óscar López, quien es el presidente de la asociación y quien ponía en valor el lugar, tanto Las Paredejas como ElCerro del Berrueco («que tiene 11 yacimientos a su alrededor» aseguró López).

De momento lo que se ha excavado son 140 metros divididos en cuatro sectores y de los que lógicamente se han extraído algunas joyas de un yacimiento que podría remontarse nada menos que al siglo VIIIantes de Cristo y que además se caracteriza porque «ha tenido una gran ocupación siempre, tanto en el tiempo como en el espacio», continuaba López.

Este año la cuantía se mantiene en los 15.000 euros igual que la anterior y, en cualquiera de los dos casos, es mayor que los 10.600 con los que se iniciaron las campañas.