google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

21 de marzo de 2023

Arqueólogos estudiarán con georradar el yacimiento de Croa do Castro

Tres años después de una reveladora exploración con gradiómetro, en este caso se sondeará la totalidad del castro de la localidad coruñesa de Malpica (A Coruña).
El proyecto, comandado por el arqueólogo Antón Malde, fue presentado ayer en el Centro de Artesanía y Tradición de Buño.

Algo más de dos años después de un sondeo que arrojó prometedores resultados, la Croa do Castro de Cerqueda volverá a ser estudiada por profesionales para conocer más en detalle el alcance de este yacimiento y valorar posibles intervenciones. El proyecto, comandado por el arqueólogo Antón Malde, fue presentado ayer en el Centro de Artesanía y Tradición de Buño, en un acto en el que también intervino el alcalde de Malpica, Eduardo Parga.

Según explicó Malde, gerente de Malde Arqueoloxía y director científico de la colección del Castro das Travesas, en esta ocasión se realizará una prospección por georradar, una técnica más precisa que el gradiómetro, el instrumento que se usó en 2020. «Tamén ampliaremos o radio de estudo, pois anteriormente por dificultades coa vexetación e co tendido eléctrico só se pasou o gradiómetro por uns cinco ou seis mil metros cadrados. Neste caso, en canto amaine a chuvia e practiquemos unha limpeza vexetal profunda, traballaremos na totalidade do castro: máis de dez mil metros», comentó.

Ya en 2020 se vieron indicios «moi suxestivos», apuntó el arqueólogo, que aunque no fue él el encargado del sondeo, sí conoce el castro desde 2015. Hace tres años, por parte del Concello, se anunció la detección de una «gran fortificación amurallada» y de una decena de viviendas circulares de entre 4 y 6 metros de diámetro. Malde se muestra cauto, porque la técnica del gradiómetro no ofrece resultados muy precisos, pero aun así le ve una pinta «extraordinaria» a este yacimiento. «É bastante máis grande do que pensabamos inicialmente, e ten unha posición central dentro do territorio de Malpica, co cal os resultados poden ser moi interesantes. Os datos son alentadores», apuntó el arqueólogo.

El georradar, la técnica que emplearán próximamente, es rápida, barata y no invasiva, y permitirá, en función de los resultados, «delimitar que zonas son as máis interesantes para escavar», aventuró el director del proyecto.

Carlos Otero fue el técnico que comandó el sondeo de 2020, en el que se concluyó que la muralla detectada tendría entre cinco y seis metros de grosor y estaría hecha por un doble lienzo de piedra rellenado de tierra. Ya entonces el arqueólogo sugirió pasar el georradar para corroborar las conclusiones obtenidas con el gradiómetro y planear posibles excavaciones en un futuro.

Desvelado el significado del mosaico romano hallado en Adamuz (Córdoba)

Fechado en torno al siglo IV, los arqueólogos destacan su contenido único por representar los meses no por medio de figuras mitológicas o fantásticas, sino a través de escenas de la vida cotidiana
Fragmento del mosaico romano hallado en un olivar de Adamuz. / EL DÍA

La tierra se abrió por efecto de las lluvias y de entre los olivos de Sierra Morena emergieron los restos de un mosaico romano de grandes dimensiones. Ocurrió en febrero del año pasado y provocó una sorpresa mayúscula en el municipio cordobés de Adamuz, donde se desconocía la existencia de este yacimiento, y ha transcurrido un año hasta que los arqueólogos han desvelado su singular significado: un calendario anual, en el que se representan las estaciones y los meses, que, por sus características, supone un ejemplo rarísimo en todo el Imperio Romano y un caso único en la península ibérica.

Los primeros estudios, a falta de pruebas más concretas, permiten datar el mosiaco en torno a los siglos IV y V después de Cristo, como aventura el doctor Sebastián Vargas, perteneciente al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y que ha tenido la oportunidad de estudiarlo sobre el terreno. En la investigación participaron Ángel Ventura, del departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, y Alberto Villarejo, doctorando de la Universidad de Sevilla. Las conclusiones, que se han presentado este sábado en Adamuz con motivo de las I Jornadas del Patrimonio, serán publicadas próximamente en una revista científica especializada.

Como han explicado los autores, actualmente son visibles dos sectores del pavimento, lo que sugiere unas dimensiones totales que superan 18 metros cuadrados y que se integrarían en una villa rural, tan frecuentes en la Bética. Para su construcción se utilizaron teselas de piedra, principalmente mármol y calizas de varios colores, así como fragmentos de cerámica. Desde el punto de vista formal, consiste en un gran círculo inscrito en un cuadrado, un esquema "poco frecuente" en la zona, como apuntan los autores.

El marco exterior lo componen varias cenefas, una de ellas de esvásticas, aunque lo más interesante es la decoración figurativa que ha sobrevivido al paso del tiempo y que permanece sobre el terreno -su ubicación concreta nunca se ha desvelado- a pesar de los socavones causados por las escorrentías.

Uno de los dibujos recrea, en un ambiente campestre, a un personaje masculino que sujeta una jabalina en la mano derecha con la que parece alancear un animal, posiblemente una liebre, oculta entre los matorrales. La actitud de movimiento impetuoso del brazo se acentúa con la postura de la pierna derecha, que indicaría que se trata de un jinete aunque el caballo no se ha conservado. El epígrafe que lo acompaña, Autumnus, no deja lugar a dudas en cuanto a la utilización de esta escena como representación del otoño, concluyen los autores.

Un sirviente con zorzales

Sirviente con zorzales y un delfín. / EL DÍA

El otro personaje representado es un hombre, esta vez a pie, con túnica de color rojizo que porta en su mano derecha una percha con pájaros ensartados por el pico y que por sus características podrían tratarse de zorzales; en la mano izquierda parece portar una flor. "Lo más novedoso de esta escena es sin duda la presencia de los cuatro pájaros ensartados", subrayan los historiadores. Delante del personaje se contempla un arbusto y un delfín vertical cabeza abajo. A los arqueólogos, su interpretación le plantea por el momento ciertas dudas, y cuestionan si forma parte de una alegoría o si se configura como un elemento de transición que separa los distintos meses; incluso, sugieren que pueda tratarse de una restauración antigua.

El cazador a caballo, vestido con pantalón largo y camisa de manga larga, sugeriría que se trata de un individuo "de cierto rango social", porque además la caza era una actividad reservada a las élites. Por el contrario, no tienen duda de que el personaje a pie que porta los pajaritos se trata de un criado, pues siempre visten túnicas cortas y, además, los rasgos del rostro e incluso el color de su piel aventuran que podría tratarse de un siervo traído de algún país exótico.

La escena está acompañada del epígrafe Mensis Deceber, es decir, el mes de diciembre, y su actitud corporal, caminando hacia la izquierda del espectador, permite plantear que el personaje que se encuentra al otro lado del delfín, visible solo en parte, pudiera representar enero. Por lo tanto, todo el conjunto -que presumiblemente se encuentra bajo tierra bien conservado- sería un calendario organizado de manera circular en sentido contrario a las agujas del reloj.

En el centro del círculo, que se ha perdido por completo, es posible que, como reflejan otros ejemplos conservados en otros puntos, se encontrara representado el sol, el sol y la luna o lo que los romanos llamaban el Genio del Año, al que se encomendaban como propiciador de las labores del campo, aventuran los historiadores, que destacan que el mosaico de Adamuz "constituye de momento un caso único dentro de la musivaria hispano-romana".

Y es que, destacan, representa los meses y las estaciones no por medio de figuras mitológicas o fantásticas, como era frecuente, sino a través de escenas realistas relacionadas con actividades de la vida cotidiana, en este caso la caza. Y esto también constituye una peculiaridad, ya que lo habitual habría sido ilustrarlo con tareas agrícolas. Son escenas -explican- que se repiten con otro contenido sobre todo por el Norte de África.

Erratas del latín vulgar
Capítulo aparte merecen las inscripciones de los meses del año y de las estaciones, realizadas con teselas de color gris o negro sobre fondo blanco. Las dos que permanecen visibles, Autummnus (otoño) y Mensis deceber (mes de diciembre), incluyen lo que los historiadores han considerado "erratas" del musivario, que aplicó a su trabajo las formas de las palabras propias del latín vulgar.

Nace el proyecto del Centro de Tecnología Celtíbera de Tragacete (Cuenca)

Este futuro centro estará realizado siguiendo los principios de la arqueología experimental con las mismas técnicas y materiales disponibles hace veinticinco siglos, lo que será una oportunidad única para mantener técnicas ancestrales como el trabajo de la piedra seca.
El futuro Centro de Tecnología Celtíbera estará ubicado en una parcela de aproximadamente tres hectáreas.

Cerca de un centenar de personas acudieron a la casa de Don Casildo en Tragacete (Cuenca) para asistir a la presentación del futuro Centro de Tecnología Celtíbera de Tragacete, a cargo del investigador Jesús Patón, una actividad que está incluida en la primera jornada de Arqueología Experimental que se está celebrando en la localidad conquense durante este fin de semana.

Este proyecto creado por Nerthus Procesos Tecnológicos se desarrollará bajo la premisa de la Arqueología Experimental, que tiene como objetivo dar a conocer de una forma inmersiva la vida cotidiana de los pueblos y permitiendo comprobar de forma práctica si las diferentes teorías sobre sistemas de producción y procesos tecnológicos son válidas.

El futuro Centro de Tecnología Celtíbera estará ubicado en una parcela de aproximadamente tres hectáreas próxima a la fuente de Royo Frío. En estos momentos se encuentra finalizando el proyecto arquitectónico y tiene previsto un periodo de ejecución de su primera fase de un máximo de dos años.

Contará con una reconstrucción de casas celtíberas que albergará en la primera de ellas un espacio dedicado a la vida social de la época y otro dedicado a los elementos tecnológicos que se usaban en ese momento. Además, este centro contará con hornos de reducción de hierro, pues no disponían de la tecnología necesaria para la fundición de este metal. El proceso de reducción era complejo y requería fuego, aire y el uso de una mezcla de diferentes minerales para lograr un hierro de cierta calidad. Además de los hornos de hierro, los celtíberos también usaban hornos de fundición para la obtención de oro y plata, así como hornos de cerámica que también estarán recreados en este museo al aire libre.

El proyecto presentado por su creador, Jesús Patón, incluirá todos aquellos elementos necesarios para la supervivencia de un poblado celtíbero, incluyendo una empalizada de cinco metros y medio que contará con un foso de cuatro metros, “algo prácticamente inexpugnable, salvo que seas un romano”, bromeó durante la presentación el propio Patón. “Todo ello servirá para proporcionar a los visitantes una experiencia inmersiva en el mundo celtíbero”.

Este futuro centro estará realizado siguiendo los principios de la arqueología experimental con las mismas técnicas y materiales disponibles hace veinticinco siglos, lo que será una oportunidad única para mantener técnicas ancestrales como el trabajo de la piedra seca.

Dentro de este poblado también habrá una tienda donde se podrán obtener productos locales y habrá un huerto donde se cultivarán únicamente especies que se hayan documentado en esta época, lo que sin duda crearán sinergias interesantes con los restauradores de la comarca. Este proyecto de recreación de poblado celtíbero además del turismo familiar y escolar, también podrá albergar eventos como bodas temáticas o convertirse en un set de rodaje, lo que permitirá al proyecto ser sostenible en el tiempo.

Este proyecto se desarrollará en Tragacete, una localidad que se destaca por su historia y arqueología, así como por su proximidad a grandes atractivos turísticos, como el Nacimiento del Río Cuervo. Con el apoyo del Ayuntamiento de Tragacete, que en esta localidad se encuentre la Fundación Los Maestros o que recientemente la Cátedra de Oportunidades frente al Reto Demográfico también haya instalado uno de sus Living Lab, se genera el contexto ideal para el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas empresariales. Tres instituciones que forman parte de las patrocinadoras de estas jornadas que programado un intenso fin de semana de conferencias, talleres y conciertos.

20 de marzo de 2023

Hallan en Villanueva de Huerva un yacimiento de grabados rupestres

Se han contabilizado hasta 79 figuras talladas en la roca, con diversas formas y pertenecientes, según un estudio arqueológico, a diferentes épocas históricas, desde la protohistoria hasta el periodo contemporáneo
Algunas de las figuras talladas en roca que se han estudiado.H. A.

El entorno de Villanueva de Huerva (Zaragoza) no es que esconda sorpresas hasta debajo de las piedras, es que las guarda a plena vista. Es el caso del yacimiento de grabados rupestres encontrado en el llamado barranco del Pinar, a unos cuatro kilómetros del casco urbano de la localidad.

En este paraje se ha descubierto una auténtica joya. Se han contabilizado hasta 79 figuras talladas en la roca, con diversas formas y pertenecientes, según un estudio arqueológico, a diferentes épocas históricas, desde la protohistoria hasta el periodo contemporáneo.

Para estudiar estas muestras, el arqueólogo Héctor Arcusa, por petición del Ayuntamiento y con la supervisión del entonces coordinador del inventario de Arte Rupestre de Aragón y parte de la Dirección General de Patrimonio de la DGA, José Ignacio Royo, realizó un trabajo exhaustivo de documentación sobre las muestras que en la zona eran conocidas popularmente como 'las herraduras del caballo de Santiago'.

Además de esas formas características y predominantes -de las que se han registrado un total de 36 ejemplos-, también se ha constatado la existencia de tres tipos de círculos: siete simples, cuatro concéntricos y uno con cazoletas (oquedades) en el interior. A esos se añaden diez muestras cruciformes y hasta siete motivos que representan letras, incluido un nombre completo.

Según Arcusa, a estas particulares inscripciones les han atribuido "una posible relación cronológica a modo de hipótesis inicial, a falta de una investigación más rigurosa". Así, creen que el origen de las más antiguas arrancaría en la protohistoria (periodo de transición entre la Prehistoria y el comienzo de la Historia) hasta la época contemporánea, cuando se pudieron llevar a cabo los últimos grabados, pasando por la Edad Media y Moderna.

"Un panel interesante"
"Sin lugar a dudas estamos ante un panel interesante, tanto por las figuras como por su número, así como por su ubicación: convirtiéndose en una de las pocas manifestaciones de este tipo en el entorno inmediato de Zaragoza hasta la fecha", defiende el experto. Una de las pocas pistas que han podido recoger es que uno de los grabados en forma de cruz se superpone sobre un círculo, por lo que el primero sería posterior al segundo.

Inventario aragonés
Todo este proceso se inició gracias a los hermanos Borja y Cristina Gómez y a Izarbe Cebrián, que comunicaron a Jesús Martín, dinamizador y responsable del Centro de Interpretación Dinosaurios de Zaragoza, quien observó la mano del hombre detrás de las particulares marcas.

En este punto el Ayuntamiento de Villanueva de Huerva encargó el informe para respaldar su inclusión en el inventario aragonés, a lo que se añade la inversión para la musealización de la zona, con la instalación de cartelería y una plataforma.

De esta forma se protegerían estos grabados rupestres y se facilitaría que pudieran ser visitados. Villanueva de Huerva acoge el primer museo dedicado exclusivamente a los dinosaurios en la provincia de Zaragoza, que abrió sus puertas en abril del año pasado.

Descubren la posible ubicación de Madinat Al Zahira, la ciudad perdida de Almanzor

Anomalías del terreno en detalle
 detectadas con tecnología Lidar
y donde se propone la ubicación de Al Zahira.
El profesor de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa halla grandes estructuras en un paraje de piedemonte entre Alcolea y Villafranca de Córdoba con rasgos muy similares a los de Madinat Al Zahara

El profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Antonio Monterroso Checa, ha comunicado a título personal en fechas recientes a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía el que puede ser uno de los grandes hallazgos arqueológicos de la Península Ibérica de los últimos años: la más que probable ubicación de Madinat Al Zahira, la ciudad perdida de Almanzor.

La búsqueda de esta antigua ciudad es uno de los grandes retos arqueológicos en Córdoba desde el siglo XVIII. Se sabe que existió pero hasta ahora no ha sido encontrado resto alguno de un lugar que se construyó para intentar competir con otra de las grandes joyas de la Córdoba omeya: la ciudad palatina de Madinat Al Zahara, que sí que está localizada, excavada y que hasta que se puede visitar.

Hasta ahora, si en algo coincidían todas las fuentes escritas de la época era que Madinat Al Zahira estaba en la zona este de la antigua Qurtuba, justo en el extremo opuesto a Madinat Al Zahara. Su construcción y su función fue la misma: una ciudad fortaleza y palacio para custodiar y ensalzar la figura de Almanzor. Por eso, su más que probable hallazgo guarda, en cuanto a su ubicación, bastantes similitudes con la Madinat Al Zahara ya conocida.

El arqueólogo cordobés Antonio Monterroso Checa es uno de los pioneros en España en el uso de las últimas tecnologías para buscar, encontrar e investigar importantes yacimientos arqueológicos sin la necesidad de excavar el terreno. Gracias al georradar, al uso de la tecnología Lidar-Pnoa y a la generación de modelos digitales del terreno, ha sido capaz de localizar un anfiteatro en Torreparedones o buena parte de la extensión de la antigua ciudad romana de Mellaria. Ahora, ha logrado identificar los restos de varias estructuras de gran tamaño que, según su conclusión, no puede ser otra cosa de Madinat Al Zahira.
Nuevas tecnologías

Monterroso, como responsable de los investigadores de la Unidad Patricia de la UCO, depositó igualmente en 2020 en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía un atlas con más de 200 yacimientos situados en el norte de Córdoba, que este equipo de la UCO en su conjunto ha localizado gracias a estas tecnologías no invasivas en los últimos siete años. Ahora, “y en cumplimiento de la legislación vigente”, ha comunicado otro que se localiza en una zona de piedemonte de Sierra Morena entre los términos municipales de Córdoba (en las inmediaciones de Alcolea) y Villafranca de Córdoba. Por prudencia, este periódico va a obviar el lugar exacto.

El lugar, de difícil acceso, es una zona de sierra y dehesa donde “a simple vista” no se observan restos arqueológicos. Monterroso ha repasado toda la colección de ortofotografías y fotogrametrías disponibles tanto en el Instituto Geológico Nacional (IGN) como en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) de los últimos 75 años. En ninguna se aprecia “nada a simple vista”.

Sin embargo, todo es distinto cuando la zona “se analiza desde las nubes de puntos LiDAR-PNOA”. En tres cerros conformados como cabezos sí que se aprecian “anomalías que muy difícilmente pueden dejar de tener un origen arqueológico”. La zona no ha sido urbanizada ni se ha usado para otra cosa en los últimos años que no tenga que ver con una actividad ganadera o cinegética.

El hallazgo al detalle permite observar “perfectamente” la disposición de estructuras de planta cuadrangular o rectangular. Es decir, edificaciones.

Según la interpretación del profesor Monterroso, “un yacimiento dividido en tres cabezos con 640 metros de longitud mínima y 932 metros de máxima, y con una anchura aproximada de 420 metros, solo puede identificarse como una ciudad”. De hecho, en las imágenes se llegan a identificar tramos como lienzos de murallas. Para apoyar su interpretación, Monterroso sostiene que “la disposición de las estructuras” que se ven a través del Lidar “se asemeja, claramente, a algunas zonas laterales en pendiente de Madinat Al Zahara” y de otro yacimiento más, situado cerca de Villarrubia, del que también se dio parte a Cultura hace dos años y que fue publicado por su descubridor, Christian Pérez, alumno de la UCO entonces, en la revista Antiquitas.

“En Madinat Al Zahara, el sensor Lidar del IGN permite conocer zonas que se asemejan urbanística y estructuralmente a la aquí propuesta con estructuras rectangulares salvando la ladera”, describe. Aunque su extensión es algo más pequeña que la zona descrita por Monterroso, el profesor afirma que “Al Zahira, la gran ciudad de Almanzor, debe ser una de las dos, o la de Villarrubia o la de Alcolea, preferentemente esta por ser mayor y estar donde tiene que estar”. Ambos, señala, imitan a Madinat Al Zahara “utilizando igualmente el río, su vega, su urbanística y la preeminencia visual de las estribaciones de la sierra”.

El consenso de los investigadores sitúa Al Zahira al este de Córdoba en función de las fuentes literarias. Antonio Arjona en su búsqueda, aludía a varias claves: estaba al este, se llegaba tras varios puentes y estaba en relación con el Guadalmellato y el camino a Toledo. Y allí precisamente está.

En el primer lugar descrito, Monterroso se inclina por ubicar Al Zahira, ya que en sus inmediaciones se ha documentado el hallazgo de un yamur de bronce. Para el segundo espacio se inclina por “pensar en almunias o palacios de otros personajes”, como “la otra ciudad mandada construir por Abd al Malik al-Muzaffar, llamada al-Hayibiyya, relacionada con al-Amiriyya por el poeta Ibn Suhayd”. “La identificación de esta segunda con la almunia de Al Rummanylla hace pensar que esta ciudad sea precisamente la del hijo de Almanzor”, concluye.

El mito de Al Zahira
Madinat Al Zahira significa “la ciudad resplandeciente” y fue construida en apenas ocho años, a finales del siglo X, por orden de Almanzor. Este dirigente, uno de los más poderosos de la historia de Al Andalus, abandonó Madinat Al Zahara para construirse su propia ciudad palatina, a imagen y semejanza de la primera. Todas las fuentes literarias han coincidido en que lo hizo al este de Qurtuba, en el otro extremo de la ciudad.

El esplendor de la “ciudad resplandeciente” apenas duró una generación más. Almanzor fue sucedido por sus hijos, bajo cuyo gobierno se desató una guerra civil que provocó la decadencia del Califato de Córdoba. Sobre el año 1009 la ciudad fue asaltada y saqueada por el pueblo de Córdoba. La destrucción fue de tal nivel que apenas quedó piedra sobre piedra. Tanto, que no ha sido hasta ahora cuando se han encontrado importantes evidencias estructurales en esta zona de la ciudad sobre lo que pudo ser y donde debió estar Al Zahira.

Castillejo confirma su importancia en el calcolítico extremeño

La intervención promovida por la Diputación de Cáceres y el Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata ha sacado a la luz una multitud de objetos tallados de cuarzo y sílex en perfecto estado que permiten evidenciar que este lugar tuvo una importante ocupación que nos permite hablar de la vida cotidiana en el calcolítico de la Sierra de Gata


La Diputación Provincial de Cáceres, a través del Parque Cultural Sierra de Gata y en colaboración con el Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata, ha promovido una campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de Castillejo a lo largo de todo el pasado mes de febrero. Las investigaciones están sacando a la luz importantes hallazgos arqueológicos que sitúan al lugar como un gran referente patrimonial, hallazgos como los quince metros de muralla que han visto la luz o cazoletas y elementos artísticos rupestres.

Las excavaciones, realizadas por la empresa Tempos Arqueólogos SL, permiten clasificar a Castillejo como un lugar con una intensa ocupación desde hace 5.000 años, de hecho, “la intervención de este año ha sacado a la luz una multitud de objetos tallados de cuarzo y sílex en perfecto estado que permiten evidenciar que este lugar tuvo una importante ocupación que nos permite hablar de la vida cotidiana en el calcolítico de la Sierra de Gata”, indica Celtia Rodríguez, directora de la intervención y arqueóloga en Tempos Arqueólogos Sl.

Durante la campaña arqueológica varios han sido los descubrimientos realizados a medida que avanzaban las jornadas y que se han volcado en las redes sociales de Arqueología en la Sierra de Gata. “Las sorpresas han sido prácticamente diarias -asegura Celtia Rodríguez-. Nada más empezar a excavar por la mañana encontrábamos piezas dignas de estar en una exposición de museo”.

La muralla
Uno de los objetivos que tuvo la campaña de este año fue la delimitación de 10 metros de muro que, unido a los tramos excavados durante las campañas anteriores, han sacado a la luz 15 metros de muralla. Lo que se pretende con esta intervención es “avanzar en la excavación de la muralla con la idea de una futura consolidación, restauración y puesta en valor del sitio en su conjunto.”- Asegura la arqueóloga. “Este hecho permite que cualquier persona tanto de la zona como de fuera se interese en venir a ver el lugar como un referente patrimonial”.

Arte rupestre en contexto arqueológico
Uno de los elementos que más ha llamado la atención ha sido la aparición de cazoletas dentro de la propia excavación. Un tipo de petroglifos documentado por primera vez en la propia excavación consistente en numerosas oquedades con diferentes orientaciones y alineaciones y cuyos significados son desconocidos a nivel arqueológico, pero que a veces se relacionan con ritos, marcaje de lugares especiales o la astronomía. En este caso la rocha donde fueron constatadas está debajo de la muralla del yacimiento.

Referente arqueológico de la Sierra de Gata
Este año, el número de personas que se han acercado a ver el yacimiento ha sido destacable. “Hemos contado con visitas de hasta 70 personas durante la excavación -indica Celtia-, y es claro que hay interés en este yacimiento por parte de las comunidades locales. La gente se queda asombrada cuando le contamos todo lo que vamos documentando y lo que va saliendo. Es muy reconfortante”.

Este año Tempos Arqueólogos ha incorporado una nueva modalidad de divulgación de Castillejo, los talleres infantiles. En ellos, los niños y niñas, tanto de Villasbuenas de Gata como de la comarca de Sierra de Gata, han recreado la cerámica de época calcolítica y han excavado un arenero donde localizaron ídolos placa que el equipo arqueológico había preparado y diseñado para ellos. “Los talleres han sido un éxito”, asegura la arqueóloga, “hay futuro para la arqueología de la Sierra de Gata”.

17 de marzo de 2023

Nuevas excavaciones en el Tossal de La Cala

El Ayuntamiento de Benidorm ha iniciado ya la nueva intervención en el Tossal de La Cala, que está incluida en el Plan Benidorm Destino Turístico Inteligente + Seguro y que continuará la intervención arqueológica de 2020 con excavaciones en tres nuevas zonas que hasta ahora no habían sido estudiadas. Esta intervención cuenta con un presupuesto de 400.994,38 euros.
La actuación que se lleva a cabo es la cuarta fase del proyecto de musealización de esta antigua fortificación romana.

El Ayuntamiento de Benidorm ha iniciado ya la nueva intervención en el Tossal de La Cala, que está incluida en el Plan Benidorm Destino Turístico Inteligente + Seguro y que continuará la intervención arqueológica de 2020 con excavaciones en tres nuevas zonas que hasta ahora no habían sido estudiadas. Esta intervención cuenta con un presupuesto de 400.994,38 euros.

La actuación que se lleva a cabo es la cuarta fase del proyecto de musealización de esta antigua fortificación romana con el objetivo de terminar la intervención de 2020.

“Integrando nuevos hallazgos y para lograr una interpretación completa del castellum” incidía la concejal del área, Ana Pellicer, quién resaltaba que el Tossal “es un referente científico y académico de la época romana, en concreto de las Guerras Sertorianas”.

La actuación del Plan de Sostenibilidad Turística no solo prevé nuevas excavaciones sino que también “continuará la transformación del yacimiento en un activo cultural, histórico y turístico de primer orden”.

El proyecto contempla la creación de un nuevo recorrido para acceder a la plaza baja e instalará plataformas de vidrio transitables para que vecinos y turistas puedan ver más elementos del yacimiento y estén protegidos.

Con la musealización final del ‘castellum’ del Tossal de La Cala también seguirán los trabajos de restauración estructurales de la fortificación.

“La intervención incluye la renovación de carteles informativos, mobiliario público, iluminación y sistemas de videovigilancia”, ha precisado Pellicer.

El desarrollo de estos trabajos no conllevará, sin embargo, que se cierre el acceso a las visitas al Tossal. De hecho, las actuaciones se van a seguir compaginando con las visitas con el fin de que quienes accedan al lugar puedan recibir explicaciones de lo que allí se está realizando.

Las visitas también se pueden concretar y reservar a través del correo electrónico visitatossal@benidorm.org de lunes a viernes hasta las 14:00 horas.

El horario de visitas en general es de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados y domingos de 9:00 a 20:00 horas. Las visitas guiadas se realizan los viernes a las 17, 18 y 19 horas y los sábados y domingos a las 10, 11, 12 y 13 horas.

El Plan Benidorm DTI + Seguro es una estrategia conjunta entre el Gobierno de España, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Benidorm para seguir avanzando en una gobernanza segura, sostenible e inteligente impulsando el sector turístico de Benidorm.

Con una inversión total de más de 2.950.000€, el Plan contempla 19 actuaciones agrupadas en cuatro ejes estratégicos: actuaciones en infraestructuras y equipamientos turísticos para mejorar la accesibilidad y la sostenibilidad, acciones para avanzar en la gestión, planificación inteligente y la diversificación de los productos turísticos, la transformación competitiva de la ciudad y medidas para asegurar la seguridad higiénico-sanitaria.

Una investigación arqueológica buscará en el pasado de Bayra

El proyecto consiste en la excavación sistemática y el estudio arqueológico de todos los restos que están exhumando en la antigua ciudad de Bayra, que fue asolada por un terremoto en 1518 y cuyos habitantes tuvieron que desplazarse al actual asentamiento de Vera (Almería).


La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería ha sido el lugar escogido para la presentación del Proyecto General de Investigación «Parque Arqueológico Ciudad de Bayra», elaborado por el Ayuntamiento de Vera. Una presentación que ha llevado a cabo la delegada del Gobierno, Aránzazu Martín, acompañada del delegado de Turismo, Cultura y Deporte, José Ángel Vélez, la diputada de Bienestar Social, Ángeles Martínez y el alcalde de Vera, Alfonso García.

El Proyecto General de Investigación, prevé una serie de actuaciones y actividades arqueológicas, de forma sistemática, que se ejecutarán en varias fases y en áreas de intervención durante los próximos 6 años. El objetivo es lograr convertir al yacimiento en un recurso turístico monumental visitable con la construcción de un centro de interpretación y recepción de visitantes.

En el 2022 dio comienzo la primera fase de excavaciones de este proyecto general de investigación. Los excelentes resultados obtenidos en estas primeras excavaciones arqueológicas que se desarrollaron en el Cerro en la primavera de 2021, por el Grupo de Investigación PRINMA de la Universidad de Granada, dirigidas por Moisés Alonso Valladares y Alberto García Porras, evidenciaron la necesidad de plantear un Proyecto General de Investigación en el Cerro del Espíritu Santo que marcase y organizase la actividad arqueológica en los próximos años.

Los trabajos que se han llevado a cabo han permitido conocer un poco más la forma de vida de nuestros antepasados y los resultados han proporcionado al Ayuntamiento de Vera una importante información que ha sido la base de este Proyecto General de Investigación, y que además señala la necesidad de ampliar el perímetro del B.I.C.

La delegada del Gobierno, Aránzazu Martín, ha destacado que «el proyecto que hoy nos dais a conocer servirá para dotar al yacimiento del Cerro del Espíritu Santo de la importancia turística que se merece y convertirlo en un pilar fundamental para el desarrollo de la localidad, construyendo equipamientos que permitan mostrar la riqueza del yacimiento de manera sostenible e innovadora». «Se trata sin duda de potenciar el turismo cultural, con el fin de consolidar una oferta más diversificada y de más calidad», ha concluido la delegada.

La vicepresidenta de Diputación, Ángeles Martínez, ha felicitado al Ayuntamiento y a la Junta por este proyecto que nace como fruto de la colaboración institucional y ha resaltado que «la Diputación de Almería siempre colaborará con este tipo de iniciativas que ponen en valor nuestra historia, raíces y fomentan el conocimiento de lo que somos, de nuestros orígenes y antepasados. Además, al llevarlo a cabo estamos sentando las bases de lo que será un nuevo y potente revulsivo turístico para Vera, que ya de por sí es una de las joyas del destino 'Costa de Almería', que verá reforzada su propuesta a través de la cultura y de la historia».

Según el alcalde de Vera, Alfonso García, «el proyecto de recuperación y puesta en valor del Cerro del Espíritu Santo que estamos llevando a cabo, brindará la oportunidad de ofrecer nuevos servicios y ofertas culturales a los visitantes y vecinos de nuestro municipio, pudiendo llegar a ser un motor económico para Vera como atractivo turístico y patrimonial».

Moisés Alonso, director del Proyecto General de Investigación Bayra y Alberto García Porras, coordinador del mismo han destacado que «esta iniciativa consiste en la excavación sistemática y el estudio arqueológico de todos los restos que están exhumando en la antigua ciudad de Bayra, que fue asolada por un terremoto en 1518 y los habitantes tuvieron que desplazarse al actual asentamiento de Vera. Bayra quedó olvidada y hoy lo estamos recuperando en un proyecto único del que estamos haciendo partícipes a toda la sociedad»
Estas actuaciones que está ejecutando el consistorio veratense se verán complementadas con el Plan de Sostenibilidad Turística que también destinará una cuantía a la puesta en valor del Cerro del Espíritu Santo.