google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

27 de mayo de 2020

Hallan el suelo original del claustro de Santo Domingo en Lorca

En un primer momento solo estaba previsto realizar unas catas, pero por la importancia del descubrimiento saldrá a la luz toda la superficie del claustro dominico del siglo XVII. El pavimento está formado por cantos rodados con sillares alineados de forma concéntrica
Excavación arqueológica en el claustro de Santo Domingo. / J. INSA / AGM
La excavación arqueológica previa a la operación de recolocación del claustro de Santo Domingo, desmontado como consecuencia de los terremotos de 2011, ha permitido hallar el suelo original de cantos rodados con sillares alineados de forma concéntrica. Los trabajos, financiados por la Comunidad Autónoma, «son de gran interés porque se conservan muy pocos restos de esta época en la ciudad» y más teniendo en cuenta las alteraciones que ha sufrido la zona a lo largo de su historia, dijo el arqueólogo Clemente López.

En el proyecto inicial solo se contemplaba la realización de catas arqueológicas, pero dado el interés del hallazgo se ha decidido profundizar en la excavación de toda la superficie del claustro dominico del siglo XVII, aunque eso retrase la colocación de los arcos.

Ahora falta por determinar si se dejará visible el suelo original o solo se documentará y protegerá adecuadamente. «Desde el punto de vista patrimonial sería muy importante para la ciudad dejarlo al descubierto, pero limitaría el uso de la plaza por los desniveles en su construcción para recoger el agua de lluvia», explicó el arqueólogo.


MONTAJE DE LOS ARCOS
Cuando concluya la excavación, que tienen un plazo de ejecución de un mes, comenzarán los trabajos de montaje del claustro. La estructura estaba anclada al edificio residencial anexo y tuvo que ser desmontada piedra a piedra tras los terremotos por riesgo de derrumbe. Después de nueve años guardados en un almacén, debidamente numerados, los arcos de piedra volverán a su lugar. La actuación tiene un presupuesto total de 250.000 euros. El proyecto se incluye en el Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural.

26 de mayo de 2020

Importante hallazgo de una cabeza de mármol del siglo IV d.C. en Cástulo

Datada  en el siglo IV dC, se podría corresponder, según los primeros estudios, a una figura masculina del dios Marte o a la femenina de la diosa Minerva, documentada reiteradas veces en la ciudad romana próxima a Linares (Jaén).
La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha asistido este lunes en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, en Linares (Jaén), al desenterramiento de una cabeza de mármol localizada en el yacimiento, que podría datar del siglo IV d.C., y que podría corresponder, según los primeros estudios, a una figura masculina del dios Marte o a la femenina de la diosa Minerva, documentada reiteradas veces en la ciudad romana de Cástulo.

“Volvemos a encontrarnos con un hallazgo que coloca de nuevo a Cástulo y a la provincia de Jaén en la primera línea de la arqueología y de la historia. Estamos ante una escultura que fue enterrada a posta para mantener su dignidad y simbolismo en el Cástulo de hace 1600 años”, ha señalado la consejera, acompañada en su visita por la secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill.

En este sentido, Del Pozo ha indicado que el hallazgo “nos permitirá conocer mucho más la historia del conjunto arqueológico y una zona que, por su morfología no había sido tan estudiada hasta el pasado verano”. Así, ha explicado que los trabajos “continuarán y ampliarán en los próximos meses, dotando a Cástulo de los recursos necesarios para situar el yacimiento al nivel de su importancia histórica para Linares y para toda la provincia de Jaén”.

Asimismo, la titular de Cultura ha recordado que en la actualidad hay consignados 600.000 euros de la ITI de Jaén para el conjunto “pero estamos trabajando en aumentar la inversión con la reprogramación de fondos en las mesas de negociación y alcanzar los 4 millones de euros”.

La cabeza de la estatua será trasladada al Museo Arqueológico de Linares donde los técnicos procederán a su estudio en profundidad, ha explicado la consejera, que ha insistido en la apuesta del Gobierno andaluz por impulsar este conjunto arqueológico. En este sentido, ha detallado que se está trabajando en una superficie de 50 hectáreas y que seguirá avanzando porque para Cultura “es una prioridad seguir trabajando en Cástulo”.

El hallazgo se produjo hace unos días por debajo del nivel del pavimento de una calle principal de Cástulo, que conectaba la Puerta Norte (o Argentaria) con el centro urbano en época romana. En concreto, las excavaciones de pasado verano recuperaron un tramo de esa calle hasta llegar a su pavimento, aquel que discurre ante la fachada de un pórtico monumental presidido por un posible templo, que se construyó en la primera imperial (en tiempos del emperador Augusto, hacia el cambio de era), y estuvo en uso un largo período de tiempo, al menos hasta el siglo IV d.C., cuando fue desmantelada la mayor de edificio.

POSIBLE CONJUNTO ESCULTÓRICO
La cabeza ahora encontrada, como otros fragmentos anteriores que fueron hallados en el transcurso de las excavaciones, formaría parte del programa decorativo de este edificio imperial. De hecho, en el patio central de pórtico se han conservado diez basamentos que su día sostendrían otras tantas esculturas, tanto ecuestres en un lado, como «pedestres» en el otro.

Las últimas lluvias, así como la ausencia de una de las losas del pavimento de esa calle recuperada, arrastraron una mínima capa de tierra que ocultaba esta cabeza. Según los técnicos, esta cabeza fue intencionadamente enterrada y, aunque presenta daños en la cara, que apuntan a una expresa destrucción, se encuentra en buen estado para su estudio. En cuanto a la identificación, podría tratarse de una mujer con gorro o casco, que tal vez corresponda a la diosa Minerva o de la figura masculina del dios Marte.

25 de mayo de 2020

La Junta aprueba el estudio arqueológico del talud del castillo de Castro del Río

El estudio arqueológico en el talud nororiental de la fortaleza cordobesa tendrá un presupuesto de 75.229 euros y supondrá el paso previo a la recuperación del trazado de la muralla.
Castillo de Castro del Río.
La Comisión Provincial de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, presidida por la delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, ha aprobado el proyecto para la consolidación del talud del Castillo de Castro del Río solo en cuanto al estudio arqueológico del talud y a la consolidación de los elementos del recinto amurallado.

Para continuar con las actuaciones sobre el castillo que ha acometido en los últimos años el Ayuntamiento de Castro del Río, se plantea ahora una intervención en el ángulo nororiental del recinto norte. Se trataría de llevar a cabo un trabajo de consolidación sobre el talud recayente a la calle Coso, ya que las estructuras defensivas prácticamente han desaparecido en superficie.

La intervención que ahora se proyecta contempla el reforzamiento del muro de contención existente en la calle Coso y el estudio arqueológico del talud, con el fin de analizar las estructuras enterradas. El proyecto conlleva a su vez la consolidación de los restos de muralla conservados y reducir los empujes del terreno. La cota máxima estimada de investigación arqueológica está entre -1,50 y -2,00 metros y cuenta con un presupuesto general de 75.229,32 euros.

La Comisión de Patrimonio considera plenamente justificada la decisión de realizar una intervención arqueológica en el talud con el doble objetivo de rebajar el nivel de tierras susceptibles de deslizamiento e investigar los restos del recinto amurallado y otros vestigios de interés. En función de los resultados de esta investigación, según la comisión, podría abordarse la recuperación del trazado de la muralla, tanto para mejorar la legibilidad del recinto como para ayudar a la contención de tierras del talud. La autorización del nuevo muro de contención queda pospuesta hasta que se ejecute la citada intervención arqueológica.


FORTALEZA DE LOS SIGLOS XIII y XV
El Castillo y recinto amurallado de Castro del Río tienen la consideración de Bien de Interés, están inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y tienen un entorno de protección constituido por las parcelas y espacios que los circundan hasta 50 metros en suelo urbano.

El castillo ocupa un promontorio en el borde este del antiguo recinto de la Villa, en la parte más alta de la población, y en el extremo oriental del recinto amurallado, flanqueando una de las puertas de la población (Puerta de Martos). Se trata de una fortaleza construida en su mayor parte entre los siglos XIII y XV, en parte sobre una anterior alcazaba islámica.

Se encontraba cercado por edificaciones; a finales del siglo pasado se demolieron las del oeste, resultando junto con la plaza de San Rafael un amplio espacio libre para el acercamiento al monumento. La calle Coso (que continúa en la Cuesta de Martos) corresponde al acceso a una de las puertas del recinto de la Villa, hoy desaparecida. La trama urbana del entorno se construye mayoritariamente con viviendas de construcción tradicional popular –en parte renovadas- de dos y tres plantas de altura.

El conjunto del actual castillo se compone de un cuadrilátero con torres en las esquinas, que alberga un patio de armas, de 25 por 20 metros aproximadamente. Al norte se desarrolla otro recinto o barbacana que no presenta restos de torreones y parece ser una ampliación posterior. En general, la fortaleza presenta un aparejo formado por mampostería en la base y tapial en la parte superior, a veces reforzado con ladrillo.

23 de mayo de 2020

Denuncian la desaparición de las pinturas de la Cripta de San José en Cartagena

Desde el Ayuntamiento apuntan que la pintura que ha desaparecido por la humedad no era la original, que era una recreación que se hizo en el año 2007 por Puerto de Culturas para dar una mayor vistosidad a la cripta.
Cripta de San José en Cartagena. FOTO: MC
El Movimiento Ciudadano de Cartagena (MC Cartagena), junto con otros colectivos para la defensa del patrimonio han denunciado el pésimo estado de conservación de la Muralla Púnica, así como la inexplicable 'desaparición' de las pinturas alegóricas del interior de la cripta de San José. Afirman que ya trabajan en diversas iniciativas para evitar que el deterioro de algunas sea irreversible. "Apoyamos que se invierta en mantenimiento y recuperación del patrimonio y, por supuesto, lo hemos puesto en conocimiento de Bienes Culturales como paso previo a una denuncia por expolio ante el Ministerio de Cultura".

La concejal de Turismo y Empresa del Ayuntamiento de Cartagena, Cristina Pérez ha salido al paso de esta denuncia apuntando que la pintura que ha desaparecido no era la original, que era una recreación que se hizo en el año 2007 por Puerto de Culturas para dar una mayor vistosidad a la cripta.

La humedad provocada por las escorrentías que bajan del monte donde está ubicada la Muralla Púnica ha hecho que estas pinturas desapareciesen, por lo que ya se está trabajando con la UPCT para hacer un estudio de como evitar esta situación y si sería viable volver a hacer una recreación de las pinturas originales de la cripta.

Recuerda que fue en el año 2001 cuando Puerto de Culturas comenzó a trabajar en la recuperación de la Muralla Púnica y que desde entonces se ha estado trabajando en su mantenimiento y conservación.

Además afirma que "esta situación no debe de sorprender a MC porque es la misma que estaba cuando José López era alcalde de Cartagena". Es por lo que habla "de un ejemplo de bulo y de manipulación de fotos que no saben si responden a la mala fe de quien lo ha lanzado o al desconocimiento, pero no se puede ser tan imprudente de acusar de destrozar el patrimonio arqueológico de Cartagena".

La cripta funeraria parece corresponder a una construcción de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. Los restos de la muralla púnica aparecieron al buscar los restos de la ermita. Posiblemente pertenecía a la Cofradía de San José o a la de San Juan Nepomuceno, las dos más importantes que existieron en la ermita.

La decoración pictórica, realizada una vez llevados a cabo los enterramientos que acoge la cripta ya que el enlucido sobre el que se encontraban tapaba los nichos funerarios, se puede equiparar a las danzas de la muerte medievales.

Este tipo de criptas, habituales en la época, obedece a la función que tenían en la Edad Moderna las cofradías y hermandades de facilitar a sus componentes el tránsito hacia el ''Más Allá''. Así, los cofrades, que podían dejar en su testamento estipulado todo lo referente a su entierro, pagaban unas cuotas mediante las que, tras su fallecimiento, la cofradía se encargaba de su sepultura y de realizar las correspondientes misas en sufragio por su alma. La práctica de enterrar en las iglesias y en las criptas de las diferentes cofradías desaparecería en los primeros años del siglo XIX.

Jesús Giménez, portavoz adjunto de MC, calificaba de desolador la situación en la que se encuentra esta cripta y recuerda que "entre las reclamaciones planteadas al presupuesto para la conservación del patrimonio de la zona, destacan las de la DAPHNE, Asociación para la Defensa del Patrimonio de la Comarca de Cartagena que "ha señalado las omisiones presupuestarias más flagrantes en este documento para 2020 como el Fuerte de Despeñaperros, la capilla del Concejo de la Catedral, Cueva Victoria, la Muralla Púnica, la batería de San Leandro y los castillos de los Moros o La Atalaya".

22 de mayo de 2020

Un proyecto estudiará los orígenes de la ciudad de Itálica

El Proyecto 'Colonia Aelia Augusta Itálica' está dirigido por los catedráticos de Arqueología y de Prehistoria José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
El año pasado se registraron en Itálica más de 24.000 visitas de escolares.
La Universidad de Sevilla ha puesto en marcha el proyecto ‘Colonia Aelia Augusta Itálica’, que pretende investigar el desarrollo urbano de la ciudad romana desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media, en el sector correspondiente al núcleo originario italicense, situado bajo el actual pueblo de Santiponce.

De este modo, abordará el estudio de la evolución del yacimiento desde el siglo V a.C. hasta la Tardoantigüedad (siglos IV-VI d.C.), con especial incidencia en época romana y en relación con las características paleotopográficas y paleoambientales, según ha informado la dirección del conjunto arqueológico en un comunicado.

El Proyecto ‘Colonia Aelia Augusta Itálica’ está dirigido por los catedráticos de Arqueología y de Prehistoria José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, e integra a un equipo formado por especialistas de diversas disciplinas (Historia, Arqueología, Geología, Paleontología, Paleobiología, Restauración y Conservación, etc.).


ESTUDIO DE LAS ORIENTACIONES ASTRONÓMICAS
Todos están vinculados tanto a la institución anterior como a la Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico – IAPH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.

Uno de los objetivos del proyecto consiste en el estudio de las orientaciones astronómicas de los edificios de Itálica, entre los que sobresale el Traianeum, templo de culto imperial construido en época adrianea.

En este sentido, en 2019 ya se realizó la actividad Deus Sol Stat, Amanecer arqueoastronómico en la Itálica de Adriano, en la que se pudo comprobar empíricamente la orientación solsticial de dicho complejo cultual los días 21 de junio y 22 de diciembre, relativos al amanecer y a la puesta de sol, respectivamente.

COLONIA AELIA AUGUSTA ITÁLICA
El nombre del proyecto alude a que en el reinado de Trajano se inició la gran ampliación urbana hacia el norte (Nova urbs, lo que hoy se conoce como Conjunto Arqueológico de Itálica), cuyas obras terminaron bajo el mandato de Adriano.

Por solicitud popular de los italicenses, la ciudad cambió de estatuto jurídico, pasando a denominarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor al propio emperador Adriano.

21 de mayo de 2020

Autorizan la intervención arqueológica en Marroquíes Bajos

La Junta de Andalucía ha dado luz verde a la intervención del Ayuntamiento de Jaén en una de las parcelas del yacimiento de Marroquíes Bajos con una inversión de 86.226 euros y que incluirá un campo de voluntariado en julio de 2020
Visita guiada en el yacimiento calcolítico de Marroquíes Bajos de Jaén.
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a la intervención arqueológica preventiva en la parcela C del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos en Jaén, una zona con una de las secuencias culturales más completas y complejas de la arqueología de España, relacionada con la leyenda de la Atlántida.

El proyecto, promovido por el Ayuntamiento de la capital y ahora aprobado, tuvo entrada en la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico el pasado 23 de marzo y se ha resuelto favorablemente con fecha de 18 de mayo, con una inversión de 86.225,59 euros en 2020.

Por un lado, se financia la excavación arqueológica del campo de voluntariado, que se ejecutará en el mes de julio, por un total de 36.225,59 euros, y por otro, una partida de 50.000 euros se invertirá en la puesta en valor del sitio arqueológico.

Dichos fondos proceden del Plan Turístico de Grandes Ciudades, aprobado recientemente por la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía para la ciudad de Jaén.

PARQUE ARQUEOLÓGICO
La parcela C, abandonada durante quince años, fue reservada hace años para la construcción de un parque arqueológico, de hecho, en diciembre de 1996 la Junta de Andalucía hizo público el proyecto y un detallado informe, elaborado por el Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, en el que se exponían los pormenores para lograr la conservación integral del área central de la zona arqueológica.

El alcalde de la ciudad, Julio Millán, recordaba en el mes de septiembre, cuando se realizaron labores de limpieza en la parcela, que sólo está excavado un 15 % de la superficie total que abarca unos 6.000 metros y sólo había catas hechas en algunas zonas concretas.

En esa parcela se encuentra el origen del yacimiento y ahí está el primer círculo de Marroquíes Bajos, lo que se ha denominado foso número 0.

Marroquíes Bajos, con más de 130 hectáreas, incluye uno de los asentamientos calcolíticos más importantes de Europa y las almazaras más grandes conocidas del Imperio Romano.

Durante años fue zona de huertos y se encontraba en el extrarradio, ahora, en parte, está bajo los cientos de edificios que se construyeron cuando comenzó la expansión urbana de la ciudad en 1994 y que obligó a realizar cientos de excavaciones arqueológicas de urgencia, gracias a las cuales se pudo comprobar la riqueza que alberga.

Sólo se ha excavado una mínima parte de la zona, otra se encuentra bajo el parque de El Bulevar, las zonas verdes, o en solares sin urbanizar, algunos de ellos con una especial protección para que en tiempos mejores sean puestos en valor.

20 de mayo de 2020

Solicitan la protección de la necrópolis tardorromana de Zeneta

El hallazgo arqueológico fue realizado el pasado mes de febrero, y desde la Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) se pide su protección como Bien Catalogado
Restos hallados en la necrópolis de Zeneta/ Foto: HUERMUR/ La Razón
La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha solicitado a la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad la protección como Bien Catalogado por su Relevancia Cultural de la necrópolis de Zeneta, aparecida el pasado mes de febrero en esta pedanía murciana, y cuyos primeros restos excavados podrían datar de época tardorromana.

La pasada semana, Huermur difundió una serie de fotografías de unos restos óseos que parecían de cuerpos completos, aparecidos hace varios meses en el entorno de la pedanía de Zeneta, y que fueron remitidos a esta asociación por vecinos de la zona. Tras la publicación, se ha puesto en contacto con especialistas, estudiosos, vecinos y otras entidades, recopilando además información sobre el yacimiento, así como recabando información de las administraciones públicas.

Con la información recopilada, así como tras atestiguarse en el día de ayer los informes existentes en el Ayuntamiento y la Comunidad, difundidos por la emisora y la web de Radio Murcia, Huermur va a requerir a la Consejería de Cultura y su departamento de Bienes Culturales, que tome todas las medidas necesarias para la protección efectiva de este yacimiento.

“Vamos a requerir que se inicie un expediente de protección al amparo de la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, incluyendo la necrópolis de Zeneta y la zona en torno a ésta como Bien Catalogado por su Relevancia Cultural”. Así lo expone Sergio Pacheco, presidente de la asociación. Igualmente, “se insta a la Administración regional a tomar medidas efectivas de protección, balizamiento y cierre de la zona, para evitar expolios, daños y visitas no autorizadas”, así como búsquedas de nuevos restos sin autorización o mediante métodos no profesionales.

Para Pacheco, “unas simples cintas de ‘prohibido el paso’, que llevan varios meses y ya no cumplen su función, no son lo adecuado para un yacimiento de este tipo, ya que hay que impedir que cualquier persona pueda acceder a la necrópolis y dañar los restos encontrados o los que puedan aparecer en su entorno.

Huermur recuerda también que en el año 2017 "muchos vecinos de Zeneta y Tabala, así como entidades y asociaciones, ya denunciamos el vaciado de los montes de esta zona y su uso como cantera, en un entorno de alto valor patrimonial y con diversos yacimientos y bienes culturales, y ahora se ha comprobado que nuestras denuncias eran consistentes y que la respuesta de las administraciones local y autonómica no estuvo a la altura de lo que debían hacer”.

Para la asociación, si el Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Cultura "hubieran escuchado a los vecinos y a las asociaciones, puede que este yacimiento se hubiera encontrado mucho antes, además de que no se habría perdido la posibilidad de estudiar todos los montes de Zeneta que han desaparecido bajo las palas y las excavadoras de la cantera que se ha estado explotando estos años”.

Por este motivo, la entidad se va a personar en todos los expedientes arqueológicos, administrativos y relacionados con el yacimiento y la extracción de áridos, exigiendo a las Consejerías implicadas que no se realicen nuevos desmontes en la zona, que se recupere la topografía de estos montes, la repoblación de los suelos y una amplia prospección arqueológica para buscar nuevas partes del yacimiento de Torre Bellando, así como en la zona en torno a la necrópolis tardorromana hallada en esta zona de Zeneta, próxima al entorno patrimonial de Tabala, dentro del conjunto patrimonial de la Costera Sur.

19 de mayo de 2020

Las excavaciones de Cova Eirós intentan sobrevivir a la pandemia

Los responsables del proyecto planean una nueva campaña para este verano que dará continuidad a las que se viene realizando desde que en el 2008 se descubriera en la cueva el yacimiento neandertal más importante de Galicia.
Excavaciones en Cova Eirós durante la campaña del año pasado. FOTO: ÓSCAR CELA
Aunque el estado de alarma sanitaria ha obligado a suspender muchos proyectos arqueológicos, el plan de excavaciones anuales del yacimiento paleolítico de Cova Eirós, en el municipio de Triacastela, sigue por ahora en marcha. Los responsables están planeando para este verano una nueva campaña que dará continuidad a las que se llevaron a cabo cada año en este lugar desde que en el 2008 se descubrió en la cueva el yacimiento neandertal más importante de Galicia. «Como estas campañas se hacen habitualmente en la segunda quincena de agosto, esperamos que para entonces se hayan aliviado más las restricciones sanitarias y sea más fácil trabajar», señala el arqueólogo Arturo De Lombera, codirector de las excavaciones.

Por ahora no sabe en qué condiciones concretas tendrán que trabajar los investigadores, pero se estudia la posibilidad de reducir el número de las personas que excavan de cada vez dentro de la cueva, a fin de facilitar el distanciamiento físico. «Probablemente se organizarán dos turnos y mientras la mitad del equipo se dedica a seguir excavando en la cueva, los demás trabajarán en el laboratorio limpiando y clasificando los materiales que vayan apareciendo en las excavaciones», añade De Lombera.

En la nueva campaña, apunta por otra parte el arqueólogo, se continuará excavando el llamado nivel 4, una capa de terreno que empezó a ser explorada el año pasado y que está proporcionando una gran cantidad de piezas arqueológicas, principalmente herramientas líticas de múltiples tipos. «Es el nivel más rico en materiales de todos los que investigamos hasta ahora», dice Arturo de Lombera.

OCUPACIONES CONTINUADAS
Los investigadores indican por otro lado que el nivel 4 corresponde, según todos los indicios, a un período en el que los grupos nómadas de neandertales permanecía en la cueva durante largos períodos. En ese mismo nivel se han descubierto vestigios de hogares, lo que refuerza esta hipótesis. De Lombera apunta a este respecto que «otros niveles en los que aparecieron muchos menos materiales arqueológicos corresponden seguramente a épocas en las que las ocupaciones humanas de la cueva eran mucho más cortas y esporádicas».

El proyecto en el que se encuadran las excavaciones de Triacastela, coordinado por la Universidad de Santiago y dirigido por el catedrático Ramón Fábregas, cuenta con financiación de la Consellería de Cultura. En este proyecto se enmarcan también las investigaciones de los yacimientos del Paleolítico descubiertos en los últimos años en la comarca de Lemos. Durante la alarma sanitaria, por otro lado, sigue el estudio de unas herramientas del período Solutrense -las únicas de esa época descubiertas hasta ahora en Galicia- que se descubrieron hace años en el monte de Valverde, en el municipio de Monforte. Recientes estudios muestran que estas piezas están hechas con sílex nativo del municipio asturiano de Piloña, donde hay un importante yacimiento de ese mismo período cultural de la prehistoria.

AYUDAS PARA RETOMAR EL PROYECTO
El Ayuntamiento de A Pobra do Brollón y la asociación de vecinos de Vilachá de Salvadur están a la espera de saber si podrán contar con una subvención de la Xunta para continuar este año las excavaciones arqueológicas del lugar de Os Conventos, donde se descubrió un enterramiento humano datado en el siglo X y posibles vestigios constructivos de un monasterio medieval. «Hay un acuerdo para la concesión de esa ayuda», explican desde el gobierno local. «Esperamos que esta cuestión quede aclarada para la próxima semana», agregan.

Los arqueólogos que trabajan en este proyecto ya expresaron su voluntad de seguir trabajando en las excavaciones si es posible reanudarlas, dicen asimismo desde el Ayuntamiento.

Lo que se descarta para este año es retomar las excavaciones del castro de Cereixa, en el mismo municipio, donde está el cementerio medieval que ganó notoriedad por el hallazgo del esqueleto al que se dio el nombre de Atilano.