google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

22 de mayo de 2020

Un proyecto estudiará los orígenes de la ciudad de Itálica

El Proyecto 'Colonia Aelia Augusta Itálica' está dirigido por los catedráticos de Arqueología y de Prehistoria José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
El año pasado se registraron en Itálica más de 24.000 visitas de escolares.
La Universidad de Sevilla ha puesto en marcha el proyecto ‘Colonia Aelia Augusta Itálica’, que pretende investigar el desarrollo urbano de la ciudad romana desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media, en el sector correspondiente al núcleo originario italicense, situado bajo el actual pueblo de Santiponce.

De este modo, abordará el estudio de la evolución del yacimiento desde el siglo V a.C. hasta la Tardoantigüedad (siglos IV-VI d.C.), con especial incidencia en época romana y en relación con las características paleotopográficas y paleoambientales, según ha informado la dirección del conjunto arqueológico en un comunicado.

El Proyecto ‘Colonia Aelia Augusta Itálica’ está dirigido por los catedráticos de Arqueología y de Prehistoria José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, e integra a un equipo formado por especialistas de diversas disciplinas (Historia, Arqueología, Geología, Paleontología, Paleobiología, Restauración y Conservación, etc.).


ESTUDIO DE LAS ORIENTACIONES ASTRONÓMICAS
Todos están vinculados tanto a la institución anterior como a la Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico – IAPH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.

Uno de los objetivos del proyecto consiste en el estudio de las orientaciones astronómicas de los edificios de Itálica, entre los que sobresale el Traianeum, templo de culto imperial construido en época adrianea.

En este sentido, en 2019 ya se realizó la actividad Deus Sol Stat, Amanecer arqueoastronómico en la Itálica de Adriano, en la que se pudo comprobar empíricamente la orientación solsticial de dicho complejo cultual los días 21 de junio y 22 de diciembre, relativos al amanecer y a la puesta de sol, respectivamente.

COLONIA AELIA AUGUSTA ITÁLICA
El nombre del proyecto alude a que en el reinado de Trajano se inició la gran ampliación urbana hacia el norte (Nova urbs, lo que hoy se conoce como Conjunto Arqueológico de Itálica), cuyas obras terminaron bajo el mandato de Adriano.

Por solicitud popular de los italicenses, la ciudad cambió de estatuto jurídico, pasando a denominarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor al propio emperador Adriano.

21 de mayo de 2020

Autorizan la intervención arqueológica en Marroquíes Bajos

La Junta de Andalucía ha dado luz verde a la intervención del Ayuntamiento de Jaén en una de las parcelas del yacimiento de Marroquíes Bajos con una inversión de 86.226 euros y que incluirá un campo de voluntariado en julio de 2020
Visita guiada en el yacimiento calcolítico de Marroquíes Bajos de Jaén.
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a la intervención arqueológica preventiva en la parcela C del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos en Jaén, una zona con una de las secuencias culturales más completas y complejas de la arqueología de España, relacionada con la leyenda de la Atlántida.

El proyecto, promovido por el Ayuntamiento de la capital y ahora aprobado, tuvo entrada en la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico el pasado 23 de marzo y se ha resuelto favorablemente con fecha de 18 de mayo, con una inversión de 86.225,59 euros en 2020.

Por un lado, se financia la excavación arqueológica del campo de voluntariado, que se ejecutará en el mes de julio, por un total de 36.225,59 euros, y por otro, una partida de 50.000 euros se invertirá en la puesta en valor del sitio arqueológico.

Dichos fondos proceden del Plan Turístico de Grandes Ciudades, aprobado recientemente por la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía para la ciudad de Jaén.

PARQUE ARQUEOLÓGICO
La parcela C, abandonada durante quince años, fue reservada hace años para la construcción de un parque arqueológico, de hecho, en diciembre de 1996 la Junta de Andalucía hizo público el proyecto y un detallado informe, elaborado por el Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, en el que se exponían los pormenores para lograr la conservación integral del área central de la zona arqueológica.

El alcalde de la ciudad, Julio Millán, recordaba en el mes de septiembre, cuando se realizaron labores de limpieza en la parcela, que sólo está excavado un 15 % de la superficie total que abarca unos 6.000 metros y sólo había catas hechas en algunas zonas concretas.

En esa parcela se encuentra el origen del yacimiento y ahí está el primer círculo de Marroquíes Bajos, lo que se ha denominado foso número 0.

Marroquíes Bajos, con más de 130 hectáreas, incluye uno de los asentamientos calcolíticos más importantes de Europa y las almazaras más grandes conocidas del Imperio Romano.

Durante años fue zona de huertos y se encontraba en el extrarradio, ahora, en parte, está bajo los cientos de edificios que se construyeron cuando comenzó la expansión urbana de la ciudad en 1994 y que obligó a realizar cientos de excavaciones arqueológicas de urgencia, gracias a las cuales se pudo comprobar la riqueza que alberga.

Sólo se ha excavado una mínima parte de la zona, otra se encuentra bajo el parque de El Bulevar, las zonas verdes, o en solares sin urbanizar, algunos de ellos con una especial protección para que en tiempos mejores sean puestos en valor.

20 de mayo de 2020

Solicitan la protección de la necrópolis tardorromana de Zeneta

El hallazgo arqueológico fue realizado el pasado mes de febrero, y desde la Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) se pide su protección como Bien Catalogado
Restos hallados en la necrópolis de Zeneta/ Foto: HUERMUR/ La Razón
La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha solicitado a la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad la protección como Bien Catalogado por su Relevancia Cultural de la necrópolis de Zeneta, aparecida el pasado mes de febrero en esta pedanía murciana, y cuyos primeros restos excavados podrían datar de época tardorromana.

La pasada semana, Huermur difundió una serie de fotografías de unos restos óseos que parecían de cuerpos completos, aparecidos hace varios meses en el entorno de la pedanía de Zeneta, y que fueron remitidos a esta asociación por vecinos de la zona. Tras la publicación, se ha puesto en contacto con especialistas, estudiosos, vecinos y otras entidades, recopilando además información sobre el yacimiento, así como recabando información de las administraciones públicas.

Con la información recopilada, así como tras atestiguarse en el día de ayer los informes existentes en el Ayuntamiento y la Comunidad, difundidos por la emisora y la web de Radio Murcia, Huermur va a requerir a la Consejería de Cultura y su departamento de Bienes Culturales, que tome todas las medidas necesarias para la protección efectiva de este yacimiento.

“Vamos a requerir que se inicie un expediente de protección al amparo de la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, incluyendo la necrópolis de Zeneta y la zona en torno a ésta como Bien Catalogado por su Relevancia Cultural”. Así lo expone Sergio Pacheco, presidente de la asociación. Igualmente, “se insta a la Administración regional a tomar medidas efectivas de protección, balizamiento y cierre de la zona, para evitar expolios, daños y visitas no autorizadas”, así como búsquedas de nuevos restos sin autorización o mediante métodos no profesionales.

Para Pacheco, “unas simples cintas de ‘prohibido el paso’, que llevan varios meses y ya no cumplen su función, no son lo adecuado para un yacimiento de este tipo, ya que hay que impedir que cualquier persona pueda acceder a la necrópolis y dañar los restos encontrados o los que puedan aparecer en su entorno.

Huermur recuerda también que en el año 2017 "muchos vecinos de Zeneta y Tabala, así como entidades y asociaciones, ya denunciamos el vaciado de los montes de esta zona y su uso como cantera, en un entorno de alto valor patrimonial y con diversos yacimientos y bienes culturales, y ahora se ha comprobado que nuestras denuncias eran consistentes y que la respuesta de las administraciones local y autonómica no estuvo a la altura de lo que debían hacer”.

Para la asociación, si el Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Cultura "hubieran escuchado a los vecinos y a las asociaciones, puede que este yacimiento se hubiera encontrado mucho antes, además de que no se habría perdido la posibilidad de estudiar todos los montes de Zeneta que han desaparecido bajo las palas y las excavadoras de la cantera que se ha estado explotando estos años”.

Por este motivo, la entidad se va a personar en todos los expedientes arqueológicos, administrativos y relacionados con el yacimiento y la extracción de áridos, exigiendo a las Consejerías implicadas que no se realicen nuevos desmontes en la zona, que se recupere la topografía de estos montes, la repoblación de los suelos y una amplia prospección arqueológica para buscar nuevas partes del yacimiento de Torre Bellando, así como en la zona en torno a la necrópolis tardorromana hallada en esta zona de Zeneta, próxima al entorno patrimonial de Tabala, dentro del conjunto patrimonial de la Costera Sur.

19 de mayo de 2020

Las excavaciones de Cova Eirós intentan sobrevivir a la pandemia

Los responsables del proyecto planean una nueva campaña para este verano que dará continuidad a las que se viene realizando desde que en el 2008 se descubriera en la cueva el yacimiento neandertal más importante de Galicia.
Excavaciones en Cova Eirós durante la campaña del año pasado. FOTO: ÓSCAR CELA
Aunque el estado de alarma sanitaria ha obligado a suspender muchos proyectos arqueológicos, el plan de excavaciones anuales del yacimiento paleolítico de Cova Eirós, en el municipio de Triacastela, sigue por ahora en marcha. Los responsables están planeando para este verano una nueva campaña que dará continuidad a las que se llevaron a cabo cada año en este lugar desde que en el 2008 se descubrió en la cueva el yacimiento neandertal más importante de Galicia. «Como estas campañas se hacen habitualmente en la segunda quincena de agosto, esperamos que para entonces se hayan aliviado más las restricciones sanitarias y sea más fácil trabajar», señala el arqueólogo Arturo De Lombera, codirector de las excavaciones.

Por ahora no sabe en qué condiciones concretas tendrán que trabajar los investigadores, pero se estudia la posibilidad de reducir el número de las personas que excavan de cada vez dentro de la cueva, a fin de facilitar el distanciamiento físico. «Probablemente se organizarán dos turnos y mientras la mitad del equipo se dedica a seguir excavando en la cueva, los demás trabajarán en el laboratorio limpiando y clasificando los materiales que vayan apareciendo en las excavaciones», añade De Lombera.

En la nueva campaña, apunta por otra parte el arqueólogo, se continuará excavando el llamado nivel 4, una capa de terreno que empezó a ser explorada el año pasado y que está proporcionando una gran cantidad de piezas arqueológicas, principalmente herramientas líticas de múltiples tipos. «Es el nivel más rico en materiales de todos los que investigamos hasta ahora», dice Arturo de Lombera.

OCUPACIONES CONTINUADAS
Los investigadores indican por otro lado que el nivel 4 corresponde, según todos los indicios, a un período en el que los grupos nómadas de neandertales permanecía en la cueva durante largos períodos. En ese mismo nivel se han descubierto vestigios de hogares, lo que refuerza esta hipótesis. De Lombera apunta a este respecto que «otros niveles en los que aparecieron muchos menos materiales arqueológicos corresponden seguramente a épocas en las que las ocupaciones humanas de la cueva eran mucho más cortas y esporádicas».

El proyecto en el que se encuadran las excavaciones de Triacastela, coordinado por la Universidad de Santiago y dirigido por el catedrático Ramón Fábregas, cuenta con financiación de la Consellería de Cultura. En este proyecto se enmarcan también las investigaciones de los yacimientos del Paleolítico descubiertos en los últimos años en la comarca de Lemos. Durante la alarma sanitaria, por otro lado, sigue el estudio de unas herramientas del período Solutrense -las únicas de esa época descubiertas hasta ahora en Galicia- que se descubrieron hace años en el monte de Valverde, en el municipio de Monforte. Recientes estudios muestran que estas piezas están hechas con sílex nativo del municipio asturiano de Piloña, donde hay un importante yacimiento de ese mismo período cultural de la prehistoria.

AYUDAS PARA RETOMAR EL PROYECTO
El Ayuntamiento de A Pobra do Brollón y la asociación de vecinos de Vilachá de Salvadur están a la espera de saber si podrán contar con una subvención de la Xunta para continuar este año las excavaciones arqueológicas del lugar de Os Conventos, donde se descubrió un enterramiento humano datado en el siglo X y posibles vestigios constructivos de un monasterio medieval. «Hay un acuerdo para la concesión de esa ayuda», explican desde el gobierno local. «Esperamos que esta cuestión quede aclarada para la próxima semana», agregan.

Los arqueólogos que trabajan en este proyecto ya expresaron su voluntad de seguir trabajando en las excavaciones si es posible reanudarlas, dicen asimismo desde el Ayuntamiento.

Lo que se descarta para este año es retomar las excavaciones del castro de Cereixa, en el mismo municipio, donde está el cementerio medieval que ganó notoriedad por el hallazgo del esqueleto al que se dio el nombre de Atilano. 

18 de mayo de 2020

La consolidación de la muralla medieval de Lorca permite descubrir dos torres

Los expertos también han podido saber que la muralla sufrió transformaciones en los siglos XVII y XVIII y que uno de los tramos ha desaparecido en época moderna por construcciones posteriores.
El arqueólogo Clemente López frente a la muralla medieval en la que se realizan los trabajos. / JAIME INSA / AGM
Es el tramo más desconocido de la muralla medieval de Lorca y, aunque los trabajos de emergencia no permitirán ahondar en su recuperación y puesta en valor, la consolidación del monumento sí ha deparado algunas sorpresas a los arqueólogos, como el descubrimiento de dos torres y una posible tercera.

Parte del paño número cinco de la muralla medieval, que se encuentra en uno de los márgenes de la carretera RM-701 Lorca-La Parroquia, se vino abajo durante el episodio de intensas lluvias de la borrasca 'Gloria' el pasado 22 de enero, que obligó a cortar la carretera. Los trabajos de emergencia para evitar el avance de su deterioro comenzaron un mes después y no se han interrumpido durante el estado de alarma, ni siquiera cuando se suspendió toda actividad no esencial, al tratarse de obras de urgencia. La carretera sigue cortada desde entonces y los técnicos aún desconocen cuándo podrán concluir los trabajos. Los terrenos donde se encuentra la muralla son propiedad de la Dirección General de Carreteras, que es la que financia las obras, presupuestadas en 121.000 euros.

Se está actuando en un tramo de 70 metros de longitud y se han localizado dos torres, una en el extremo más alto de la intervención, de cuya existencia había sospechas y que ha sorprendido a los expertos por sus grandes dimensiones, y otra en el otro límite, donde comenzaron los trabajos. La prospección ha permitido hallar vestigios de una posible tercera torre en un punto equidistante entre ambas, relató a "La Verdad" el arqueólogo responsable de los trabajos, Clemente López. «Esta última no se puede confirmar al cien por cien porque la intervención arqueológica ha sido bastante superficial».

Los expertos también han podido saber que la muralla sufrió transformaciones en los siglos XVII y XVIII y que uno de los tramos ha desaparecido en época moderna por construcciones posteriores. El paño que se conserva tiene tres fases, dos de época andalusí y uno de época bajomedieval cristiana. Esta última se ubica justo en la zona donde se produjo el derrumbe. «Pensábamos que íbamos a a intervenir solo en una cortina pero en realidad son dos».

MATERIALES DE RELLENO
Uno de los mayores esfuerzos durante las obras de consolidación se centra en la retirada de materiales con los que se ha ido rellenando la muralla con el paso de los años, asociados a la construcción de la carretera a principios del siglo XX o debido a los arrastres de tierra de la ladera del castillo que se sitúa justo enfrente.

La transformación que ha experimentado la zona es «muy interesante», explica el arqueólogo, y la muralla sigue su curso junto a un molino adosado y también en la acequia de Alcalá, en las proximidades del Escarambrujo.

Los trabajos en curso solo servirán para la documentación de la estructura del paño y su consolidación, con el fin de frenar su deterioro hasta que se ejecute una intervención definitiva que permita poner en valor esta parte de la muralla, que está declarada Bien de Interés Cultural.

La concejal de Cultura, María de los Ángeles Mazuecos, dijo que aún no está prevista una segunda fase de la rehabilitación, aunque el Ayuntamiento buscará financiación para llevarla a cabo en las administraciones regional y estatal.

Durante la última década se han destinado más de un millón de euros, cofinanciados con fondos europeos y municipales, a la recuperación de la muralla, construida entre los siglos XII y XV.

15 de mayo de 2020

El coronavirus deja sin trabajo a más de la mitad de los arqueólogos españoles

Más de la mitad de los arqueólogos españoles, en su mayoría autónomos, están sin trabajo a causa de la pandemia del coronavirus y las pérdidas económicas en el sector suman los 36 millones de euros.
Equipo de arqueólogos trabajando en el yacimiento de Montemayor (Córdoba). 
Los datos son de la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología, una organización que agrupa a diferentes instituciones, colegios, asociaciones profesionales y trabajadores no asociados del sector, que ha incidido en la importancia de este colectivo para proteger el patrimonio histórico-artístico español.

Según esta Plataforma, la pandemia se ha "cebado" también con los profesionales de la arqueología, cuya labor abarca desde el control y seguimiento de las obras civiles para proteger el patrimonio cultural hasta el estudio y salvaguarda de restos arqueológicos en la "España vaciada".

Los arqueólogos se han quejado en una nota de prensa de que esta profesión ha quedado fuera de las ayudas aprobadas por el gobierno para la industria de la cultura.

Esta Plataforma ha precisado que se trata de un sector que trabaja en condiciones precarias y poco reguladas, con un 64 por ciento de autónomos.

El presidente del Colegio de Profesionales de la Arqueología de Madrid, Carlos Caballero, ha asegurado que el sector se encuentra en una situación "muy difícil" por estar desregulado y no reconocido profesionalmente por las administraciones.

"Cuando todavía no se habían superado económicamente las consecuencias de la crisis de 2008, la actual situación viene a golpear de nuevo un sector que carece de unidad y de reconocimiento profesional", ha manifestado en la nota.

Resulta "significativo", según esta organización, que aunque la construcción -a la que está muy ligada la arqueología profesional- sólo ha parado por completo entre los días 30 de marzo y 9 de abril, esa paralización ha afectado en mayor medida a los profesionales de la arqueología.

(Fuente: Eldiario.es)

14 de mayo de 2020

Las obras descubren restos arqueológicos del viejo Motril

Las excavaciones en la Plaza de la Tenería sacan a la luz los restos de un aljibe del siglo XVI y que perteneció al antiguo hospital. Se cree que habrá vestigios de los baños árabes y de la muralla
Una delegación del Ayuntamiento de Motril visita las obras arqueológicas.
No ha sido necesario profundizar mucho en el subsuelo de la actual Plaza de La Tenería para que afloren los vestigios arquitectónicos que evidencien que, bajo el aparcamiento construido en los años 80 del siglo pasado, el enclave era uno de los principales puntos neurálgicos tanto del Motril musulmán como de la villa cristiana conquistada en 1489. La prospección arqueológica iniciada esta semana por una empresa contratada por el Ayuntamiento de Motril no ha podido comenzar mejor, tras el descubrimiento de parte el antiguo aljibe que suministraba agua al hospital de Motril (conocido en su última época cómo los Hospitalicos).

En efecto, el objeto de los trabajos consiste en la ejecución de los sondeos arqueológicos de carácter preventivo que se van a ejecutar de forma previa a las obras de remodelación de la Plaza de la Tenería, dentro del programa desarrollado y financiado por la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Arquitectura de la Consejería de Fomento y Vivienda y que se inscribe en la iniciativa denominada “La ciudad amable”.

La alcaldesa de Motril, Luisa María García Chamorro ha querido hoy revalidar el compromiso y la sensibilidad del gobierno local hacia la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad y, prueba de ello, es precisamente toda la labor que se está realizando en la plaza de La Tenería como paso inicial al desarrollo del proyecto de actuación urbanística en este enclave: “las catas arqueológicas de esta plaza responden a nuestra inquietud por rescatar y preservar el patrimonio histórico físico de Motril y, esta zona, sabemos que es emblemática y merece nuestra atención”.

En este sentido, según la alcaldesa, los trabajos encargados por el consistorio a una consultoría arqueológica están dando frutos desde el primer minuto en que se iniciaron las catas hace dos días: “ya han aparecido los restos de un aljibe del siglo XVI y que perteneció al antiguo hospital, y sabemos que aparecerán vestigios de los baños árabes y de la muralla de Motril”. García Chamorro ha declarado, al respecto, que si esos restos que están aflorando merecen el interés de su conservación “se integrarán al proyecto de la plaza, porque aún estamos a tiempo de ello”.


La primera edil motrileña ha expresado, además, la firme intención del gobierno de la ciudad de consumar la preservación de todo aquello que sea susceptible de recuperación: “es algo que todos queremos, sobre todo cuando el motrileño siempre se ha lamentado de la escasa presencia de vestigios arquitectónicos del pasado, por lo que es muy interesante que se saquen a la luz, se estudien, se valoren y se integren en la ciudad”. Luisa María García Chamorro no ha ocultado su alegría por los diferentes hallazgos que se están produciendo y los que se van a producir en los próximos días. En este sentido, la alcaldesa ha explicado que “si la Junta de Andalucía, como competente en la salvaguarda y protección de los restos, entiende que son dignos de ser conservados, así se hará”.


“INQUIETUD Y SENSIBILIDAD”
Las obras adjudicadas por parte de la concejalía de Obras Públicas, previas a la transformación de la plaza de La Tenería “en una zona de especial sensibilidad consistente en una cata arqueológica que, entendíamos desde el Ayuntamiento, son muy necesarias basándonos en esa inquietud que tenemos hacia el patrimonio histórico de la ciudad”, explica el teniente de alcalde de Obras Públicas, Nicolás Navarro, máxime cuando está documentada la importancia de este enclave urbano que albergó en su momento el antiguo hospital de Motril, la muralla que cerraba el perímetro de la ciudad y los Bañuelos o baños árabes de Motril.

“En total se van a hacer cinco catas, supervisadas por la arqueóloga, que dará cuenta a la Consejería de Cultura de los restos que se hallen y que, si se estima ese valor y están en buen estado, podremos incorporarlos al proyecto de obra que se va a ejecutar el próximo año en la plaza de La Tenería”. Según el teniente de alcalde, los siguientes pasos será la realización del proyecto de obra, que estará listo en junio para ser remitido a la Consejería de Obras Públicas para su licitación (lo que se haría a final de año), con lo que en el primer trimestre de 2021 podrían comenzar unos trabajos “que dinamizarán considerablemente toda esta zona, que quedará mucho mejor integrada e iluminada y que enriquecerá notablemente, desde un punto de vista urbanístico, patrimonial y humano, este enclave tan céntrico”. La inversión total para hacer realidad el proyecto rondará los 600.000 euros.
Buenos resultados

Desde la consultoría externa que está llevando a cabo la prospección, la arqueóloga Loreto Gallegos, se incide en la singularidad de este espacio histórico: “se tenía constancia de la existencia, hasta el año 1850, de unos baños árabes en este lugar, así como de una acequia longitudinal paralela al mercado, que servía de foso a la muralla medieval de Motril”, relata Gallegos quien añade que se están obteniendo buenos resultados desde el principio y eso hace albergar la esperanza de que los hallazgos no van a defraudar. “Una vez delimitado el hospital del siglo XVI nos permite exactamente ir localizando en los distintos sectores tanto los baños como la muralla o un torreón”, dice la arqueóloga.

En cuanto al aljibe ya encontrado, se ha podido datar gracias al historiador y cronista oficial de Motril, Manuel Domínguez, puesto que hay constancia de que se encontraba dentro del hospital. Junto a ello, parte del muro perimetral y pavimento.

Por su parte, el propio Manuel Domínguez no ocultaba su satisfacción por el descubrimiento de estos vestigios que reafirman la relevancia de una zona prácticamente perimetral del Motril musulmán y que tuvo no poco protagonismo durante los inicios de la conquista cristiana de la entonces villa: “hay un acuerdo del ayuntamiento de 1524 que autoriza, al lado del postigo del hospital, la construcción de un aljibe para guardar agua de la acequia y ese es el que se ha hallado”, explica el historiador y cronista oficial. Según Domínguez, desde 1493 se tiene conocimiento de la existencia de los baños árabes que, anteriormente, pertenecieron a la reina Aixa La Horra y que tras la conquista por las tropas cristianas son vendidos a Francisco Ramírez, de Madrid; “a partir de ahí la propia Beatriz Galindo lo alquila y se documenta cada vez que se habla de esta zona, donde la alusión a los baños siempre es directa.

Sabemos que tenía tres naves y que el catastro de Ensenada, de 1752, lo vuelve a situar al lado del hospital y le da unas medidas de unos sesenta metros cuadrados. El hospital se había construido en 1517 y el baño estaba a continuación, siendo derribado en el siglo XIX y es posible que se conserve toda su cimentación”, concluye Domínguez.

La plaza se ubica en el ámbito correspondiente al Centro Histórico de Motril. Atendiendo al proyecto de urbanización redactado por los Servicios Municipales, se prevé un movimiento de tierras asociado a la apertura de catas arqueológicas para la posible localización de un tramo de muralla y la Puerta del Sol árabes, la Acequia, Baños árabes y el recinto de los Hospitalicos, que discurrían y se construyeron en este lugar. Se debe realizar por tanto una intervención arqueológica en distintos puntos de la plaza, y a la vista de los resultados los servicios técnicos de arqueología de la Delegación de Cultura de la Junta decidirá las medidas a tomar.
(Fuente: Granada Digital)

12 de mayo de 2020

Investigación sobre el urbanismo militar romano en el norte de Palencia

Una prospección geofísica permitirá documentar distintos asentamientos romanos en el conjunto arqueológico de Herrera de Pisuerga (Palencia)
Las excavaciones han permitido documentar una importante necrópolis hispano visigoda de los siglos VI-VII d.C.
La universidad del Instituto de Empresa (IE University) realizará una prospección geofísica en el yacimiento de La Serna-Eras del Calvario, en Herrera de Pisuerga, y es que las posibilidades que ofrecen estas técnicas para la identificación básica de las estructuras conservadas en el subsuelo sin necesidad de efectuar una excavación integral aportarán datos relevantes sobre la caracterización del urbanismo militar de los distintos asentamientos romanos del conjunto arqueológico de Herrera de Pisuerga (Legio IIII Macedonica, Ala Parthorum). Resultados que servirán, como punto de inicio, para otros trabajos futuros que se integrarán dentro del proyecto de investigación Arqueología y arquitectura civil y militar en el norte de Hispania. 

El plazo de ejecución de esta prospección geofísica es de tres meses, y cuenta con el apoyo de la Junta, que aporta a través de la Consejería de Cultura 5.000 euros para la realización de los trabajos.

ESTUDIO DE MATERIALES
Las excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga han documentado la existencia en esta localidad de una importante necrópolis de época hispanovisigoda que atestigua la presencia de población en su casco urbano entre los siglos VI y VII d. C. El proyecto Arqueología y paisaje hispanovisigodo (I): La necrópolis de Herrera de Pisuerga, de IE Universidad, acomete desde una perspectiva contemporánea e interdisciplinar el estudio de los restos materiales vinculados a este período y sus implicaciones históricas y sociales, a partir de los datos conocidos de las antiguas excavaciones realizadas en los años treinta del pasado siglo y los hallazgos realizados en este yacimiento por el equipo de IE Universidad.

Arqueología y arquitectura civil y militar en el norte de Hispania (I): el Camino de las Ánimas es otro proyecto de IE Universidad. El Camino de las Ánimas constituye un sector singular dentro del conjunto arqueológico de Herrera de Pisuerga. Las intervenciones arqueológicas efectuadas en esta zona, localizada en la margen derecha del río Burejo y a las afueras del casco urbano actual, han constatado la existencia de un poblamiento civil de larga perduración establecido al sudeste del recinto militar. El carácter, extensión, trazado y pervivencia de este asentamiento son algunos de los aspectos que contempla estudiar este proyecto, así como su relación con el campamento militar contiguo y la Pisoraca mencionada tanto en las fuentes clásicas como en los diversos miliarios que la sitúan en relación con las vías de comunicación romanas.

Cabe recordar que el verano pasado se halló un telar en la excavación arqueológica en este paraje conocido como Camino de las Ánimas que podría datarse entre los siglos I y V y que aporta nuevos datos sobre la presencia de gentes prehistóricas en el solar herrerense de 300 metros cuadrados de superficie. Además se encontró un hacha, probablemente neolítica, que aparece fuera de contexto, en una casa romana, por lo que se supone que fue reutilizado en esta época. La Unidad de Arqueología de IE Universidad de Segovia retomó por cuarto año las excavaciones en el paraje y, a diferencia de otros lugares excavados del casco urbano de Herrera, las actuaciones arqueológicas efectuadas en el extrarradio han sido menos numerosas y constituye el espacio más grande excavado en la localidad. Hasta el verano pasado, los trabajos arqueológicos se realizaban en ambientes de entre los siglos III y VI.
(Fuente: Diario Palentino)