google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

29 de julio de 2019

La Beleña, una "cápsula del tiempo" de hace 5.000 años

La cueva, con numerosos restos humanos desde el Neolítico en buen estado de conservación, fue hallada de forma casual en 2015. El pasado lunes salió a la luz el descubrimiento de un ídolo funerario con más de 5.000 años de antigüedad
Arqueólogos en la entrada de la cueva de La Beleña. FOTO: FELIPE OSUNA / ABC
El descubrimiento de la cueva de La Beleña de Cabra (Córdoba) ha sido sin duda uno de los hallazgos arqueológicos más destacados en las últimas décadas en el municipio egabrense, al que se suman el de la Villa del Mitra y el yacimiento íbero del Cerro de la Merced. Esta semana La Beleña ha saltado a la opinión pública por la aparición del ídolo placa el pasado lunes en la campaña de excavación que se viene llevando a cabo y que debido a su antigüedad (en torno a 5.300 años) muestra la importancia que tuvo la zona del sur de Córdoba. Por si solo, el ídolo muestra el contacto entre culturas de los habitantes que poblaban la zona con otros procedentes de lugares como el Algarve portugués o Extremadura, donde estos símbolos son más abundantes.

La Beleña es una apuesta por el patrimonio del Ayuntamiento de Cabra, entidad que sufraga las campañas de excavación que se llevan a cabo desde su aparición de forma casual por un agricultor. Durante la realización de una labores agrícolas en su olivar, el propietario comprobó que se abría una oquedad en la tierra y aparecía algo parecido a una cueva en la que a priori podían identificarse restos humanos. Tras alertar a las autoridades, se pudo comprobar que se trataba de un yacimiento arqueológico de gran importancia. Era mayo de 2015, y las excavaciones arqueológicas se iniciaron casi de inmediato; los investigadores ya van por la quinta campaña.

Los trabajos de investigación corren a cargo de la Universidad Canaria de La Laguna, cuyos responsables auguran descubrimientos interesantes que poco a poco han ido viendo la luz, siendo el último la aparición del ídolo placa.

CAMPAÑAS ANTERIORES
Ya en los prolegómenos de la campaña actual –sufragada con un montante de 50.000 euros procedentes de las arcas municipales egabrenses- la directora del proyecto, Dolores Camalich, aseguraba que iba a ser la de mayor amplitud. Aún no se sabe cuáles son las dimensiones reales del yacimiento, ya que no se ha alcanzado la base de un depósito en el que han ido apareciendo progresivamente numerosos efectos de carácter funerario que revelan que las estructuras han sido objeto de uso en varias etapas.
Campañas anteriores

Durante las campañas de 2015 y 2016 se pudo documentar una treintena de individuos con un estado de conservación excepcional, lo que posibilitó que el yacimiento arqueológico se integrara en el proyecto de investigación internacional Iberia, financiado por Australian Research Council y Swedish Research Council.

Dicho proyecto está destinado a hacerse cargo de los gastos derivados de las analítica a realizar en la Universidad de Uppsala (Suecia), que cuenta con la participación de numerosos investigadores internacionales con el objetivo conocer el origen de las primeras sociedades de agricultores y ganaderos en Andalucía.

UN YACIMIENTO CLAVE

La necrópolis de la Beleña constituye un yacimiento clave por su situación geográfica, excepcionalidad del registro antropológico documentado y cronología. Los resultados permitirán reconocer los movimientos migratorios, el origen y el legado de las sociedades prehistóricas, así como el desarrollo del Neolítico en la región dentro del marco general europeo.

Antes de la aparición del ídolo, la coordinadora de los trabajos ya expresaba su pretensión de exponer los materiales, la información y las conclusiones de las cinco campañas de excavación en el Museo Arqueológico de Cabra.

Los profesores participantes en la campaña se han mostrado eufóricos con el hallazgo del ídolo placa, al igual que los responsables municipales, sobre todo el alcalde, Fernando Priego, quien ha afirmado la obligación del Ayuntamiento en promover este tipo de iniciativas ante la importancia de que la ciudad de Cabra conserve y atesore estos recursos «porque, al final, también van a propiciar visitas y desarrollo turístico».

25 de julio de 2019

Aparece una gran villa romana en Badalona

Las excavaciones arqueológicas en la Baetulo romana han sacado a la luz los restos de una inmensa villa agraria donde se producía vino que posteriormente era exportado a todos los rincones del Imperio
Cerca de la villa se han hallado grandes dolia para el almacenamiento de vino. NATIONAL GEOGRAPHIC
En los terrenos de la fábrica textil La Estrella, en la localidad barcelonesa de Badalona, han salido a la luz los restos de una inmensa villa romana, de 2.633 metros cuadrados. En 2012 se hizo una primera excavación y se constató la posibilidad de que hubiera restos arqueológicos en el solar, posibilidad que los arqueólogos ya contemplaban desde 2008. En este espacio, que no está protegido, estaba prevista la construcción de edificios de viviendas y una escuela, aunque estas obras no podrán llevarse a cabo mientras dure la excavación arqueológica y no se prevé que puedan ser retomadas hasta 2021, en función del avance de las investigaciones.

Clara Forn, arqueóloga del Museo de Badalona, ha explicado que esta villa, situada a unos 500 metros de la antigua Baetulo, muestra un espacio productivo donde los propietarios no vivían habitualmente, aunque controlaban y dirigían la producción agraria. El conjunto está formado por los espacios de producción(pars fructuaria) donde se encontraban las prensas de vino, cuatro depósitos, y los silos donde se almacenaba grano y legumbres. Cerca de la villa se han hallado otros ámbitos que se han identificado como almacenes y un espacio donde se guardaban dolia (grandes contenedores de cerámica) en cuyo interior se podía fermentar el vino. En este espacio posiblemente también dormían los trabajadores de la explotación agraria (pars rustica).


UN EMPRESARIO DE ÉXITO
Otro hallazgo destacado es una inscripción de piedra con el nombre de Porcius.Los arqueólogos han relacionado este nombre con el de Marcus Porcius, un gran productor de la antigua Baetulo (Badalona) que está documentado. Este personaje se dedicaba al comercio del vino por todo el Imperio entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C. El director de las excavaciones arqueológicas, Iñaki Moreno, cuenta que este exitoso empresario hacía marcar las ánforas que producía en sus propiedades con su nombre, y algunas de ellas han sido descubiertas en lugares tan alejados como el litoral francés, Roma e incluso Londres.

Durante los trabajos también se ha encontrado otros objetos como un candil en forma de reciario (un tipo de gladiador romano armado con una red). Los arqueólogos lo consideran una pieza única ya que se han hallado muy pocas luminarias con este tipo de decoración en el mundo romano. Asimismo se han puesto al descubierto otros elementos constructivos de época romana que parecen tener un carácter funerario, ademas de cerámicas del siglo V de procedencia gala y algunas estructuras que muestran una continuidad de ocupación hasta época moderna.

Está previsto que la intervención arqueológica termine en los próximos meses y entonces se valorará lo que puede conservarse o trasladarse a un espacio protegido para que pueda llevarse a cabo la construcción de pisos que estaba prevista en el solar.

Lo que sí está claro y ha puesto de manifiesto este descubrimiento, tal como ha indicado el alcalde de la ciudad, Álex Pastor, es que la importancia de la antigua Baetulo en el mundo romano hispánico no tenía nada que envidiar a la vecina Barcino (Barcelona).

18 de julio de 2019

Hallado un pecio romano a escasos metros de la Playa de Palma de Mallorca

El descubrimiento lo realizó un buzo aficionado a escasos 50 metros de la costa de la Platja de Palma y a tres metros de profundidad. Se trata de los restos de un barco de 10 metros de eslora y cinco de ancho que posiblemente naufragó entre los siglos III y IV dC.
La rueda de prensa se celebró en la playa donde se realizó el hallazgo. MALLORCA CONFIDENCIAL
Los restos de una nave de diez metros de eslora de la época romana han sido encontrados a escasa distancia de la costa de Playa de Palma por un buceador que deslumbró hace unos 15 días los cuellos de los cántaros y decidió dar aviso a las autoridades pertinentes. La vicepresidenta y consellera de Cultura I Patrimoni del Consell de Mallorca, Bel Busquets, ha explicado en una rueda de prensa llevada a cabo justo en frente del hallazgo arqueológico que después de recibir el aviso, se destinó un equipo de ocho buceadores más una arqueóloga especializada a las tareas de recuperación de la nave.

Aunque no se tienen muchos datos todavía, se calcula que el barco surcaba la costa del Mediterráneo proveniente del sur de la península portando un cargamento de cántaros, cuando naufragó delante de las costas mallorquinas. El barco tendría aproximadamente diez metros de eslora y unos cinco de manga.


AL MUSEO DE MALLORCA
«Es un patrimonio que representa nuestra pasado, nosotros tenemos la responsabilidad de recuperarlo y restaurarlo y dejarlo de legado de gran valor para el futuro«, ha explicado Busquets, que ha adelantado que la pieza formará parte del Museo de Mallorca. Las tareas de recuperación implicarán el cierre de algunos metros dentro del agua de la Platja de Palma para que el equipo de arqueología pueda trabajar durante los meses necesarios.

Por su parte, la directora insular de Cultura, Kika Coll ha explicado que aparte del equipo destinado, se establecerán lazos con Ports de Balears, la Guardia Civil, y con la Policía Local para llevar a cabo las tareas de recuperación del barco.

SERVICIO DE VIGILANCIA
También la Armada va a colaborar con las tareas, puesto que ya ha puesto a disposición del Consell un barco, un patrón, dos buceadores, entre otros recursos para facilitar la extracción de los restos de la arena. Además, desde la institución insular se contratará un servicio privado de vigilancia nocturna para proteger el barco.

El buceador que dio con el hallazgo hace aproximadamente quince días, Félix Alarcón, ha explicado a los medios que pasaron unos días entre que viera los restos y diera el aviso, puesto que él nunca pensó que no estuviera catalogado.

«Yo pensé que estaba catalogado, hasta que me di cuenta que con todos los años que llevo buceando por aquí no lo había visto nunca antes, y decidí llamar al Consell» ha contado Alarcón, que ha añadido que «inmediatamente técnicos del Consell se desplazaron y confirmaron que era un barco«.

17 de julio de 2019

La Guardia Civil recupera un valioso busto del emperador Adriano del siglo II

La pieza estaba oculta en una finca privada de la localidad de Écija con el objetivo de venderla por una cantidad en torno a los 500.000 euros
Busto de Adriano recuperado por la Guardia Civil. (ABC)
La Guardia Civil ha recuperado en Sevilla un busto del emperador Adriano del siglo II después de Cristo, con un «incalculable valor histórico, cultural y arqueológico». La pieza estaba oculta en una finca privada de la localidad de Écija con el objetivo de venderla por una cantidad en torno a los 500.000 euros.

Según informa el Instituto Armado en un comunicado, la investigación se inició a principios de año, cuando se tuvo conocimiento del posible comercio de esta pieza arqueológica, y, tras averiguar la identidad de la persona intermediaria que la estaría ofreciendo a posibles compradores –residente en El Rubio (Sevilla)– se inició una «intensa y continua» vigilancia para detectar la posible ubicación y localización de dicho busto.

Tras «numerosos dispositivos» operativos realizados con esta persona, se pudo identificar a varias de una misma familia que «siempre» iban en compañía del intermediario cuando se producían las reuniones y/o citas con otras personas interesadas, y de quienes se sospechó que pudieran tener en posesión el busto del emperador.

Tras centrar la investigación en esta familia y cubrir una cita entre los investigados, el intermediario y otras personas, la Guardia Civil averiguó la posible situación de la pieza en una finca privada agrícola de Écija propiedad del padre de los investigados, siendo el lugar «idóneo» para esconder el busto romano.

Con los indicios hallados durante la fase de investigación, y tras la pertinente solicitud, el juzgado de guardia de Écija concedió a la Benemérita orden de entrada y registro en la finca, a la que los agentes accedieron el pasado 14 de junio, a la vez que al dueño de la propiedad se le notificaron los motivos de esa diligencia.

Tras varias horas de registro se localizó, en una nave dedicada a uso agrícola, una zona en la que se observaba que la tierra había sido removida recientemente, por lo que los agentes policiales presentes en el registro procedieron manualmente a realizar una pequeña excavación, hallando a pocos centímetros del nivel del suelo la cabeza del busto del emperador Adriano, que se encontraba «totalmente enterrado».

Tras finalizar el desentierro, la pieza fue trasladada a dependencias de la Guardia Civil de Sevilla, donde quedó depositada a efectos de recibir el primer informe pericial emitido por la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que en dicho documento ha destacado la «autenticidad e importancia» de la pieza recuperada, incluyendo una valoración económica estimada en torno a 500.000 euros, según detalla el Instituto Armado.

TRASLADO AL MUSEO
Ya el pasado lunes, 8 de julio, y con autorización judicial, agentes del Equipo de Patrimonio de la Unidad Orgánica Policía Judicial (UOPJ) de Sevilla efectuaron el traslado del busto al Museo Arqueológico hispalense, donde se encuentra actualmente depositado para su estudio por la comunidad científica y para la exposición pública.

La explotación de la denominada operación «Bustiano», dirigida y coordinada por la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Sevilla y por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Écija, ha culminado con la imputación como investigados de tres miembros de una misma familia –identificados como A.R.Q, J.R.Q. y C.S.R.Q; los dos primeros, de 50 años y nacidos en Osuna (Sevilla), y el tercero, de 43 años y nacido en Écija–, y de otra persona que responde a las siglas P.J.C.M., de 43 años de edad y originaria de El Rubio. A todos ellos se les imputa un presunto delito de apropiación indebida y otro contra el patrimonio histórico.

Desde la Guardia Civil han puesto de relieve que la recuperación de esta pieza de «tremendo valor histórico, cultural y arqueológico» permitirá realizar «estudios específicos sobre el sentido y significado de las características de uno de los emperadores con más reputación de la época romana», Adriano.

(Fuente: ABC)

2 de julio de 2019

Ochenta arqueólogos de nueve países excavan en el yacimiento de Mojácar la Vieja (Almería)

Ayer comenzó la segunda campaña de excavación en el yacimiento donde se asentó la ciudad de Mojácar desde el siglo VIII al XIII. Los arqueólogos han llegado desde nueve países de tres continentes: Italia, Portugal, Francia, Armenia, Hungría, Bulgaria, Sri-Lanka, Argentina y México.
Imagen de la primera campaña del año pasado realizada en Mojácar La Vieja. FOTO: MEMOLAB
Cada verano llegan a Mojácar miles de visitantes de diferentes rincones del mundo. Normalmente lo hacen atraídos por sus playas, sus chiringuitos o su casco antiguo, considerado uno de los más bonitos de España. Sin embargo, desde el pasado año, en julio también viajan hasta el pueblo almerienses casi un centenar de jóvenes arqueólogos, en este caso llamados por las ganas de desentrañar los misterios que se ocultan bajo centenares de kilos de tierra en Mojácar la Vieja.

Ayer lunes 1 de julio dió comienzo la segunda campaña de excavación en el yacimiento donde se asentó la ciudad de Mojácar desde el siglo VIII al XIII, probablemente. La primera fase, el verano pasado, sirvió para extraer algunas conclusiones y teorías muy interesantes, como que el cerro podría haber estado amurallado con al menos 13 torres repartidas por todo el perímetro.

La excavación estará dirigida de nuevo por el Laboratorio MEMOLab de la Universidad de Granada. A su llamada buscando voluntarios para excavar han respondido 362 personas de 24 nacionalidades distintas. Finalmente se han seleccionado 80, en dos turnos distintos. Llegarán a Mojácar desde nueve países de tres continentes: Italia, Portugal, Francia, Armenia, Hungría, Bulgaria, Sri-Lanka, Argentina y México.

En marzo se publicó la oferta para estudiantes de Arqueología e Historia de todo el mundo. “La organización les costea el alojamiento y la manutención. Con este proyecto aprenden las técnicas de una excavación medieval, sobre cerámica arqueológica y sobre divulgación, ya que realizamos muchas actividades para acercar el yacimiento a la población local”, explica Lara Delgado, responsable de comunicación de MEMOLab.

Desde el Laboratorio de Arqueología Biocultural advierten de que “la excavación es exigente físicamente”, debido a las propias condiciones del yacimiento y a las temperaturas que tendrán que soportar en pleno verano en el Levante almeriense.


SEGUIR DOCUMENTANDO LA FORTALEZA
El objetivo de la campaña de este año es continuar con la ampliación de los dos sondeos realizados el verano pasado, para documentar la fortaleza, tanto los dos sectores del castillo como parte del poblamiento del antiguo núcleo de Mojácar.

Además del Ayuntamiento de Mojácar, colaboran en este importante proyecto Patrimonio Inteligente, en las labores de conservación, la Fundación Valparaiso y la Asociación de Moros Viejos.


ACTIVIDADES PARA TODOS
Una de las peculiaridades de la excavación que se lleva a cabo en Mojácar la Vieja es su carácter participativo, ya que está abierta a todo el mundo. Este martes se hará la presentación oficial de la campaña en sí misma y del programa de actividades comunitarias. Desde el Laboratorio MEMOLab se han organizado diferentes actividades relacionadas con la excavación y el patrimonio de Mojácar en el que se han implicado diversos colectivos y grupos del municipio para llevarlo a cabo.

Este programa ha sido muy bien acogido por sus vecinos y se están inscribiendo ya en la oficina de Turismo para participar en las diferentes actividades. Habrá visitas guiadas por el yacimiento, tanto en español como en inglés (los días 14, 21 y 26 de julio), talleres de cerámica arqueológica (16 y 23 de julio), o la actividad ‘¿Quieres ser arqueólogo por un día?’, con la que cualquiera puede ayudar en la excavación como uno más (del 8 al 24 de julio).

Además, este año se incorporan como novedades, por ejemplo, un taller infantil de dibujo geométrico (miércoles 3 de julio), talleres sobre el esparto (4 de julio en Usos Múltiples) y sobre la Mojaquera (día 9), que serán explicados por los más mayores de Mojácar, y una jornada libre de expresión artística relacionada con el yacimiento tanto de pintura, fotografía, escultura y música (11 de julio).

26 de junio de 2019

Enigma en la ciudad romana de Los Bañales (Zaragoza)

Los arqueólogos descubrieron unas extrañas marcas en el suelo de una habitación que abren las incógnitas sobre su posible utilidad
El extraño pavimento descubierto en el yacimiento romano de Los Bañales. FUNDACIÓN UNCASTILLO
Sorpresa en la antigua ciudad romana de Los Bañales. El arqueólogo Juan José Bienes estaba excavando la semana pasada una habitación en la zona norte de este yacimiento situado en Uncastillo (Zaragoza) cuando, al limpiar el suelo con ayuda de su compañero Pedro Ultra, empezaron a salir a la luz unas enigmáticas marcas. Tallado en la roca arenisca, el director técnico de las excavaciones descubrió un extraño zig zag que divide el pavimento de esta estancia, en eje con las dos columnas icónicas de Los Bañales que han sobrevivido milagrosamente erguidas hasta hoy.

«Lo primero que pensamos fue en algo de tipo ritual o religioso, un templo donde se sacrificaran grandes bovinos para tener que evacuar tanta sangre», pero ni el lugar ni el entorno casaban con esta hipótesis, según relata Bienes. Otra idea que consideraron al descubrir estas singulares estrías, más o menos profundas, es que podrían haber formado parte de un calendario para señalar las cosechas o de un reloj solar, en una zona a cielo abierto, en eje con ese gran edificio de las dos columnas (que en realidad eran cuatro), como los que hay en foros de algunas ciudades romanas del norte de África, como en Timgab.

«Pero ahora mismo cobra más fuerza pensar que probablemente son unas estrías que estuvieron muy vinculadas al uso que se dio a esa habitación», afirma Javier Andreu, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Navarra y director del proyecto arqueológico de Los Bañales. Roma empleó esta técnica en lugares en los que se concentraba humedad, para achicar agua o verter líquidos al exterior. En la casa del acueducto de Tiermes (Soria) existe una estructura parecida que tiene que ver con la evacuación de agua y en las bóvedas de las salas de baños que estaban calefactadas se utilizó algo similar para evitar el goteo por condensación de humedad. «Eso permite pensar que fue una habitación en que se trabajó con líquidos y eso nos abre al escenario comercial», prosigue el director del proyecto arqueológico de Los Bañales.

De momento, no han encontrado ningún punto de desagüe para estos canales en zig zag que no siguen un dibujo claro, pero aún solo se ha excavado la zona norte y central de la habitación. El singular pavimento continúa hacia el sur, acercándose a las dos columnas que forman el hito geográfico de la zona. Una vez que se complete el estudio de esta estancia y de las habitaciones contiguas, los expertos podrán comprobar si, como sospechan, se encuentran ante una zona comercial de la ciudad. «Quizá ante lo que estamos, aunque es pronto para asegurarlo, es ante un "macellum", un gran mercado, ubicado mirando el territorio eminentemente agrícola que controlaba la ciudad, el del valle del río Riguel, en los términos actuales de Uncastillo y de Sádaba», avanza Andreu.

Los investigadores ubican esta habitación en la que creen que era última manzana al norte de este importante centro urbano entre el siglo I a.C. y los comienzos del siglo III. La entrada a la urbe romana, que se extendía por más de 20 hectáreas, se localizaba justo en el otro extremo, a unos tres kilómetros al sur, en el acceso a la vía que conectaba Caesaragusta (Zaragoza) con Pompelo (Pamplona). «En esta zona norte parece que Roma quiso establecer un sistema de urbanización muy vitruviano, con calles este-oeste (decumanos) y norte-sur (cardines) que se van cortando, un modelo de urbanismo que no fue una adaptación del que ya existía, sino casi de tipo colonial», apunta el director de Los Bañales. En esa zona norte, más apropiada para la conservación y producción de alimentos, es donde probablemente se situó el barrio comercial.

Los expertos creen que el singular pavimento formó parte de un gran complejo que probablemente se erigió en la primera mitad del siglo I d.C. «A partir de la segunda mitad del siglo II y hasta el abandono de la ciudad en la primera mitad del III todos esos espacios fueron reocupados, cambiaron de funciones, así que es muy difícil encontrar materiales contemporáneos a las marcas. Ahí vamos a tener un reto», afirma Andreu.

Durante las excavaciones que han seguido al descubrimiento del pavimento se han hallado algunos objetos, como una cucharilla de bronce pegada al suelo de roca, pero hasta el momento los arqueólogos no han dado con ninguna cerámica ni con restos de fauna que corroboren esta hipótesis. En las próximas semanas de campaña, que finalizará el 28 de julio, esperan encontrar más elementos de este complejo puzle.

Una vez que hayan excavado por completo la habitación, el estudio de las pendientes de los canales servirá para comprobar si tuvieron o no esa función de drenaje que ahora contemplan. Si los datos no concuerdan, tendrán que replantearse de nuevo para qué tallaron los romanos esas enigmáticas estrías. «Habría que buscar otras alternativas», admite Andreu antes de explicar que en otros lugares se han encontrado rozas de este tipo constructivas, realizadas para cimentar o calzar algún edificio. En este caso, sin embargo, las hendiduras «son muy estrechas, no tienen la anchura suficiente como para recibir muros de mampostería y tampoco tiene mucho sentido en esa habitación que sí ha conservado los muros laterales en cuadratum muy bien delimitados, que justo se hayan robado los muros interiores que estuvieran calzados sobre esas rozas».

Si no sirvieron de drenaje, «tendríamos que volver a la hipótesis inicial de que fuera una zona a cielo abierto y que tuviera algo que ver con algún calendario o reloj solar», reconoce.

De lo que no hay duda, según Andreu, es que con sus calles y pasos de peatones, este ya es uno de los barrios más impactantes desde el punto urbanístico del norte peninsular. «Los Bañales ofrece el barrio más vitruviano de los que tenemos en el norte de España».

21 de junio de 2019

Sale a la luz la primera prensa de aceite romana de la costa andaluza en Mijas (Málaga)

El hallazgo se suma al de las termas y a los dos hornos de alfar que también aparecieron en el yacimiento arqueológico
La prensa de aceite salió a la luz en la finca de Acebedo.
El edil de Patrimonio Histórico en funciones de Mijas (Málaga), Andrés Ruiz, ha anunciado este jueves que las excavaciones arqueológicas del yacimiento de la villa romana de la Finca de Acebedo "han sacado a la luz el descubrimiento de la primera prensa de aceite romana de la costa andaluza".

"Vamos a poner en valor todo nuestro patrimonio que cada vez crece más", ha asegurado, apuntando que los trabajos impulsados desde el Ayuntamiento en este entorno "van dando sus frutos y este nuevo hallazgo se suma a las termas y a los dos hornos de alfar encontrados hace unos meses".

Así, ha indicado que en las excavaciones que viene realizando el Consistorio en dicho entorno "han provocado el descubrimiento del contrapeso de la viga de prensado del torculario de la villa, la zona donde se producía el aceite o el vino, confirmando la reutilización entre los siglos III y IV d.C. de las termas de la villa para la producción de esos productos.

"Se trata de un monolito de piedra que presenta diversas ranuras y zonas talladas, que fue objeto de una reparación y al que se le colocó una grapa de plomo y que puede alcanzar un peso de entre tres y cuatro toneladas, radicando su importancia en que se trata del primer contrapeso romano localizado en el ámbito costero de Andalucía", ha afirmado el edil.

Así, ha recordado que "en las fechas en que funcionó la villa, esta se encontraba ubicada junto a la costa, en lo que fue un gran estuario actualmente colmatado", al tiempo que ha señalado que con estos trabajos "los mijeños vamos conociendo mejor nuestra historia más lejana".

Según han apuntado desde el Ayuntamiento en un comunicado, hasta hace pocos años se pensaba que las villas romanas costeras basaban su actividad en el tratamiento de productos de origen marino, especialmente la producción de la salsa conocida como 'garum', pero algunas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que esa actividad también incluía la producción de, al menos, el aceite.

No obstante, han manifestado que "hasta ahora no se había localizado en las mismas ningún contrapeso, pieza fundamental en el proceso de producción del mismo".

La prensa de aceite romana se suma a otros hallazgos como, por ejemplo, el de las termas romanas que se conservan en muy buen estado y el de los dos hornos de alfar de dicho yacimiento, uno de planta circular de grandes dimensiones y otro, posiblemente más antiguo, de planta cuadrada y en magníficas condiciones de conservación al mantener gran parte de la parrilla y todo la estructura interna del mismo.

Desde el Ayuntamiento de Mijas han asegurado que van a continuar los trabajos arqueológicos en la zona donde "no se descarta que puedan aparecer nuevos descubrimientos". "Una vez que finalice todo este proceso pondremos en valor y abriremos al público esta villa romana como atractivo turístico e histórico que puede llegar a convertirse, sin duda, en uno de los puntos de visita obligados de la Costa del Sol", ha concluido el edil.

20 de junio de 2019

Hallan restos de la torre del S.XIV y de la muralla medieval de Onteniente (Valencia)

Durante los trabajos se ha encontrado un tramo de muralla de 10 metros de largo por 2 metros de ancho y los restos de la conocida como Torre de l'Escola, del siglo XIV
En la excavación se han hallado restos de la torre del S. XIV.
El barrio de la Vila de Ontinyent es un pozo de elementos arqueológicos, históricos y patrimoniales que permanecen ocultos bajo sus calles y plazas. Cualquier actuación comporta el hallazgo de elementos y estructuras que conformaron el núcleo originario de la ciudad, y las obras que se están ejecutando para renovar el pavimento de la calle de acceso al barrio de la Vila han alumbrado un nuevo hallazgo. Los trabajos han sacado a la luz restos de una torre del siglo XIV, la conocida como Torre de l'Escola, así como un tramo de la muralla medieval.

Según han confirmado fuentes municipales, durante los trabajos se ha encontrado un tramo de muralla de 10 metros de largo por 2 metros de ancho. También señalan que se han encontrado restos «que parecen de la conocida como Torre de l'Escola, del siglo XIV», unos hallazgos que están siendo supervisados, estudiados y documentados por el equipo arqueológico que dirige la obra. El hallazgo ha sido comunicado a la Conselleria de Cultura, ya que el barrio de la Vila de Ontinyent está protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico.

Ante esta protección BIC, cualquier actuación que se acomete en el histórico barrio cuenta con un proyecto arqueológico, que lleva a cabo un equipo, en este caso formado por Ignacio Hortelano, arqueólogo y director de los trabajos, y Agustí Ribera, codirector y responsable del museo Maova. El proyecto de las obras de renovación del pavimento ya especificaba que «existe la posibilidad de encontrar restos arqueológicos durante los trabajos de excavación», y apuntaba que la empresa adjudicataria «deberá dejar actuar al arqueólogo para que haga un seguimiento de los trabajos de demolición y excavación».

Los arqueólogos encargados de esta obra ya preveían la posibilidad de encontrar tramos de la muralla medieval, y en el proyecto arqueológico que acompaña a la memoria y el proyecto de actuación planteaban que, «considerando los antecedentes arqueológicos concretos del área de actuación», se lleve a cabo «la excavación puntual de un sondeo arqueológico sobre el trazado hipotético de la muralla con la finalidad de identificar posibles evidencias del trazado del recinto amurallado medieval». Unas evidencias que se han certificado con el arranque de los trabajos.

SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Los arqueólogos también llevarán a cabo un seguimiento y control arqueológico de las remociones profundas del subsuelo en el área de actuación, así como la recuperación de materiales arqueológicos hallados, que serán documentados, registrados y fotografiados.

Los restos de la Torre de l'Escola y del tramo de muralla hallados ahora con la renovación del pavimento del acceso a la Plaça de la Vila se unen a los encontrados en las diferentes obras que se han ejecutado a lo largo de los años en el barrio. Los últimos, hace unas semanas en la tercera fase de reurbanización integral de la Vila, cuando se descubrieron restos de la muralla, que permanecían ocultos ocho siglos. En este caso el hallazgo se produjo en la zona conocida como Font de la Coveta, donde apareció un muro o muralla. Ahora, se suman otro tramo de la fortaleza y una torre del siglo XIV.