google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

6 de junio de 2018

Hallan en Mijas un asentamiento prerromano en excelente estado de conservación

La principal pieza encontrada en la Finca malagueña de Acebedo es un horno inédito en la provincia que procede del tránsito del mundo púnico al romano
El horno es la principal pieza encontrada y de más valor, por su tipología y estado de conservación. FOTO: IVAN GELIBTER
Un horno cuadrado en perfecto estado de conservación. Esa es la principal pieza hallada en la Finca de Acebedo en Mijas por un equipo de arqueólogos contratados por el Ayuntamiento de la ciudad; y que convierte este descubrimiento –según sus responsables– en un hito en la provincia de Málaga.

Hace unos meses, el Consistorio mijeño inició una serie de trabajos de prospección y estudio en los que en los próximos años serán los terrenos del gran parque de la Costa del Sol. Estas labores se iniciaban en el mes de noviembre en los más de 16.000 metros cuadrados de superficie en la zona protegida de influencia del yacimiento de la Finca del Acebedo en el núcleo de Las Lagunas, y que, tal como se anunció, permitirían conocer «la riqueza arqueológica de la zona como reclamo turístico y cultural de referencia en toda la provincia», explicaron entonces desde el Gobierno municipal.

HORNOS EN MUY BUENAS CONDICIONES
Sin embargo, el descubrimiento que ha hecho este equipo de arqueólogos ha superado de momento todas las expectativas. Así lo explica el jefe del departamento de Patrimonio Histórico del Consistorio, Juan José de la Rubia, que señala que hasta el momento han podido verificar parte de lo que ya intuía en el citado estudio geofísico realizado en la zona. De la Rubia destaca el hallazgo de dos hornos en muy buenas condiciones, así como de materiales que situarían este hallazgo como «uno de los pocos yacimientos existentes correspondientes a los primeros momentos de la presencia romana en la provincia», ofreciendo, a su juicio, un marco «único» de estudio del tránsito del mundo púnico al romano.

Precisamente, el experto sostiene que podrán conseguir una enorme información arqueológica a través del segundo de los hornos «gracias a su buena conservación». Según De la Rubia, éste aún mantiene la parrilla y la estructura de adobe al completo. Se trata de un horno cuadrado, un hecho «insólito» en la provincia de Málaga.

Desde Patrimonio informan también que ambas estructuras (los hornos) se corresponderían con dos tipologías distintas –y de dos periodos distintos de la Historia– así como añaden que se ha localizado una zona de necrópolis, confirmado la existencia de estructuras murarias, y localizado un silo de más de dos metros de profundidad cuya funcionalidad se encuentra aún en estudio.

De esta manera, y a falta de concluir los informes cronológicos, los hallazgos más antiguos datan al menos de hace 2.400 años y de diferentes culturas.


FUTUROS DESCUBRIMIENTOS
La otra protagonista del descubrimiento, Desiré Piñero –directora del proyecto de excavación arqueológica– explica también la singularidad de estos hallazgos profundizando en el más importante de ellos. «Es un horno de planta cuadrada que conserva el pasillo, cámara de combustión y la parrilla, algo poco habitual; y sí, se situaría como único en la zona y de la provincia de Málaga», coincide la investigadora independiente. «Aún tenemos por delante un arduo trabajo de estudio de los restos encontrados en la zona y que nos permitirán definir de forma más exacta la cronología de las piezas e infraestructuras encontradas en este terreno».

Lejos de acabarse con este descubrimiento, Juan José de la Rubia confirmó ayer a este periódico que los trabajos se mantendrán los próximos meses. «Hemos visto en los estudios más estructuras bajo la tierra. No sabemos de cuándo datarán ni cuál será su estado, pero esto es algo realmente apasionante», sentencia.

(Fuente: DIario Sur / Iván Gelibter)

5 de junio de 2018

Herramientas del Paleolítico encontradas en Madrid revelan la complejidad social de los primeros homínidos

Investigadores del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España), y del Laboratorio de Prehistoria de Tel Hai College (Israel), han comparado dos de los yacimientos arqueológicos más importantes asociados a los primeros homínidos: GBY (Israel) y Charco Hondo 2 (España).
Excavaciones en Charco Hondo 2 durante 2016. (Foto: Universidad Autónoma de Madrid).
Esta comparación les permitió entender que los primeros grupos de Homo estructuraron la producción de sus herramientas de manera estratégica; produciendo, acumulando y almacenando sus herramientas en los lugares donde les resultaban más ventajosas.

El trabajo, titulado “Life history of a large flake biface”, fue publicado por la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews. Y se basa principalmente en el estudio de bifaces, herramientas talladas en piedra por las dos caras (como el famoso “Excálibur” encontrado en Atapuerca), propias del Paleolítico inferior y medio.

“Es la primera vez que somos capaces de entender que nuestros antepasados más remotos organizaron la producción de sus herramientas de manera industrializada, parecida, salvando las distancias, a como una empresa organiza hoy en día su producción”, apunta Javier Baena, Catedrático de Prehistoria de la UAM y primer firmante del trabajo.

La región de Madrid, sometida a una intensa actividad constructiva a lo largo de las últimas décadas, ha sacado a la luz yacimientos de enorme interés relacionados con la explotación del sílex, un tipo de roca ampliamente utilizado por los primeros grupos humanos para la elaboración de herramientas. Estos yacimientos han facilitado recientemente a los investigadores un mayor conocimiento de los primeros grupos cazadores-recolectores.

Concretamente, próximo al municipio de Vicálvaro, en el área de Los Ahijones, ha sido excavado en los últimos años el yacimiento de Charco Hondo 2. Este es un conjunto achelense de hace aproximadamente 300 mil años, en el que la explotación de rocas de sílex de grandes dimensiones proporcionó los soportes fundamentales para la elaboración de bifaces.

Pero a pesar del enorme volumen de materiales recuperados, este yacimiento destaca por la ausencia total de herramientas acabadas.

“Sin embargo, muchas de estas aparecen en otras zonas, posiblemente cerca de donde eran necesarias para, entre otras actividades, descuartizar elefantes y otros grandes mamíferos”, aclara Concepción Torres, doctoranda de la UAM y coautora del trabajo.

“Esta circunstancia nos ha permitido demostrar cómo la producción se produjo en contextos diferentes, dependiendo de las características y necesidades de cada lugar”, detalla la investigadora.

Por último, el artículo destaca el hecho de que esta organización de la manufactura de utensilios sea idéntica en contextos tan alejados como la Península Ibérica y Oriente Próximo, incluso desde fechas próximas al millón de años. Esto, concluyen los autores, demuestra que dicha conducta fue ya una seña de identidad en nuestros antepasados más remotos. 

(Fuente: UAM)

11 de mayo de 2018

El MAN celebra el centenario de la Cámara de Toya

El Museo Arqueológico Nacional se suma a la conmemoración de la Cámara Sepulcral de Peal con una muestra extraordinaria que incluye varios objetos en la llamada 'Vitrina CERO', un espacio que completa la exposiciones permanentes
Autoridades, representantes de la Universidad y de Amigos de los Íberos, etc., en el acto institucional celebrado ayer en Madrid. /  FOTO: IDEAL
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) celebrará, hasta el mes de junio, el primer centenario como Monumento Histórico Artístico de la Cámara Sepulcral de la Necrópolis Ibérica de Toya, localizada en Peal de Becerro (Jaén). Y lo hace con una muestra de varias piezas que suelen estar guardadas y que ahora se exponen en la llamada 'Vitrina CERO', un espacio creado en octubre de 2017 que exhibe objetos que complementan las exposiciones permanentes del MAN .

La delegada del Gobierno en Jaén, Ana Cobo, el vicepresidente de la Diputación de Jaén, Manuel Fernández, y la alcaldesa de Peal del Becerro, Ana Rubia, participaron en el acto institucional organizado ayer en Madrid con motivo de esta celebración. También intervinieron la delegada de la Junta de Andalucía en Madrid, Candela Mora, y el director del MAN, Andrés Carretero, además del arqueólogo, Manuel Molinos, de la Universidad de Jaén. Entre el público asistente, una representación de la Asociación Amigos de los Íberos y de vecinos de Peal de Becerro.

«Que el Museo Arqueológico acoja este acto y se una a esta conmemoración supone ampliar los horizontes del conocimiento de nuestra importante cultura íbera, es tender otro puente entre nuestro pasado y el futuro», resaltó Ana Cobo, quien hizo hincapié en la colaboración entre instituciones para poner de relieve la valía de la cultura íbera y de su importancia en la provincia de Jaén. Por ello, Cobo indicó durante su intervención que la Cámara de Toya ha sido y seguirá siendo uno de los principales exponentes de un extraordinario legado histórico, distinguiéndose por su gran aportación al conocimiento de los ritos funerarios del pueblo íbero. «El Gobierno andaluz apuesta por este tesoro arqueológico, reconocido desde siempre, pero que ahora más que nunca, tenemos que hacerlo visible y suscitar interés para su aprovechamiento cultural y turístico», subrayó.

Por su parte, Manuel Fernández incidió en la importancia del descubrimiento de la Cámara de Toya, «inicio del próspero camino recorrido hasta identificarnos en el panorama nacional e internacional como un enclave con un patrimonio arqueológico íbero extraordinario y único». En ese sentido, el diputado provincial hizo referencia a actuaciones como el Museo Íbero, la creación del Instituto Andaluz de Arqueología Ibérica o el 'Viaje al Tiempo de los Íberos'; iniciativas que conforman «uno de los proyectos culturales más importantes de la provincia».

10 de mayo de 2018

La Cueva del Ángel eleva su datación hasta los 350.000 años

Los arqueólogos hallan unos dientes de caballo que sitúan el yacimiento al nivel del de Atapuerca. La noticia la dieron a conocer ayer el Ayuntamiento cordobés de Lucena y la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana
Parte del equipo de investigación en la Cueva del Ángel.
El Ayuntamiento de Lucena y la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana dieron a conocer ayer las últimas dataciones cronológicas procedentes de materiales arqueológicos hallados en la Cueva del Ángel. Se trata de unos dientes de caballo, localizados en una de las últimas campañas de excavaciones desarrolladas en el yacimiento, fechados hace unos 350.000 años.

El concejal de Cultura, Manuel Lara, y el director de la excavación, Cecilio Barroso, fueron los encargados de comunicar la noticia, haciendo constar que el hallazgo forma parte de un trabajo de investigación más amplio que próximamente será publicado en la revista Quaternary Geochronology con la firma conjunta de los arqueólogos e investigadores C. Falgueres, B. Ghaleb. O. Tombret, E. Ben Arous, A.M. Moigne, T. Saos, M. Frouin, Miguel Caparrós y el propio Cecilio Barroso, representando al Museo Nacional de Historia Natural de París, la Universidad de Quebec y Montreal, la Universidad de Burdeos, el Laboratorio de Investigación Arqueológica de la Universidad de Oxford y la propia fundación con sede en Lucena.

VUELCO CRONOLÓGICO
Según recoge este artículo científico, el estudio paleontológico de la Cueva del Ángel, sitio arqueológico situado en las faldas de la Sierra de Aras, reveló resultados de datación en un rango superior a los 350.000 años de antigüedad en el espacio conocido como "el hogar", dentro del pozo minero. "Esta nueva confirmación da un vuelco cronológico radical a la Cueva del Ángel, situándola a un nivel excepcional, sin comparación en Andalucía y sólo comparable a Atapuerca", en palabras de Barroso, que define al yacimiento lucentino como "un lugar único en el mundo".

Los investigadores han concluido esta cronología tras analizar un conjunto de dientes de caballo localizados en el interior de la cueva, en una zona de hogares, de cuatro metros de diámetro y tres metros de potencia de cenizas, donde se practicaron las primeras excavaciones arqueológicas. El análisis practicado a dichos materiales también permite a los autores afirmar que esa zona de la cueva conoció una ocupación de homínidos, sin interrupción, de 100.000 años, desapareciendo los vestigios de ocupación humana hace 180.000 años. "De un lugar con esa ocupación activa durante tanto tiempo seguido no existe nada parecido en la historia de la humanidad", confirmó también el director de las excavaciones arqueológicas.

Para Cecilio Barroso, toda la información que se va conociendo gracias a los estudios con participación de autores internacionales de prestigio, avalan la tesis de presentar a la Cueva del Ángel como "el mismo paraíso para los homínidos", pues hablamos de una "cavidad que permite que se mantenga el fuego, situada en una zona de clima mediterráneo con mucha cantidad de agua y una gran fauna, que invitaría a tener un modelo de vida muy alejado de los climas de Centro y Norte de Europa".

Desde el Ayuntamiento de Lucena y la fundación vinculada a la Cueva del Ángel se anuncia que este año se empleará la habitual campaña de verano de trabajos con voluntarios para concluir el inventariado de todo el conjunto de restos arqueológicos aparecidos en las diferentes campañas de excavación, una fase imprescindible previa a la remisión de dichos restos a la Junta de Andalucía, según marca la normativa vigente.

9 de mayo de 2018

Sale a la luz una aguja de oro en las termas orientales de La Alcudia

Investigadores de la Universidad de Alicante realizan un análisis por microscopía electrónica de barrido que determina que la pieza encontrada es de gran pureza
La pieza encontrada en La Alcudia
El proyecto "Astero" en La Alcudia de Elche cumple su segunda campaña con la excavación arqueológica que comenzó en 2017 y que repite este 2018. Está dirigida por el doctor Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante y comienza a dar sus frutos. Una aguja de pelo con terminación de oro acaba de aparecer en la zona de las termas orientales. Pero no es la única, otras cuatro más, en hueso, han sido desenterradas por los investigadores.

"Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO)", con Jaime Molina Vidal, nombre completo del proyecto, se encuentra en mitad de la campaña y tienen previsto finalizar sobre el 14 de mayo.

(Fuente: Diario Información)

2 de mayo de 2018

Los hallazgos de cerámica constatan que Dénia fue una gran potencia comercial en el siglo XI

La taifa mantuvo intensas relaciones diplomáticas con la civilización Hammadid, en la actual Argelia y la ciudad santa de Kairuán
Los hallazgos cerámicos fueron presentados en la Universidad Yahia Fares, en Medea (Argelia), 
A cada nuevo descubrimiento, la taifa de Dénia deslumbra más. Con el belicoso Muyahid, su fundador, la taifa conquistó las Baleares y Cerdeña. El emirato alcanzó su apogeo militar. A Muyahid le sucedió su primogénito, Ali, a quien los cronistas de la época describieron como adocenado. No tenía la vena guerrera de su padre. Pero sí fue un sutil diplomático. Los hallazgos en el arrabal del Fortí de Dénia han confirmado que en los años de Ali la taifa se convirtió en una gran potencia comercial del Mediterráneo.

El director del Museo Arqueológico de Dénia, Josep A. Gisbert, subraya que la taifa mantuvo tratos comerciales con la Alejandría fatimí y también, en el Magreb, con la ciudad santa de Kairuán (Túnez) y la capital de la civilización Hammadid, la floreciente Al Qal'a de los Beni Hammad (Argelia). De esas ciudades del Magreb llegaron a Dénia cerámicas finamente decoradas. Son piezas de lujo. En las excavaciones en el Fortí, recuerda Gisbert, se halló un conjunto coherente de cerámicas. Eran muy similares a las halladas por los arqueólogos franceses en las campañas que realizaron a principios del siglo XX en Al Qal'a de los Beni Hammad. En el siglo XI, Dénia importó bronce de Alejandría (en una excavación se halló una tinaja con 170 piezas primorosamente labradas) y cerámica de la civilización Hammadid y de Kairuán.

«La arqueología y las fuentes nos confirman esa intensa relación comercial», afirma Gisbert, quien estos días ha acudido a la universidad Yahia Fares, en Medea (Argelia), para presentar los hallazgos cerámicos de Dénia. También ha aprovechado para visitar yacimientos y museos y seguir la pista de la suntuosa cerámica que los pudientes dianenses del siglo XI tenían en sus mesas y sus casas. Daniya, la taifa fundada en 1010, fue primero de fieros guerreros y luego de avispados mercaderes.

30 de abril de 2018

Sacan a la luz un nuevo tramo y un puente de la calzada romana Astorga-Mérida

Las asociaciones Promonumenta y el Embrujo de la Valduerna avanzan en la recuperación en la provincia de León de estas calzadas originarias del siglo III
Los miembros de las asociaciones han participado en el descubrimiento del nuevo tramo en León.
La Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural de León Promonumenta ha colaborado por cuarta vez en una hacendera con la Asociación 'El Embrujo' de la Valduerna, con objeto de poner al descubierto otro tramo de las calzadas Astorga-Zaragoza y Astorga Mérida, en su etapa inicial ambas recorren conjuntamente.

La importancia de estas calzadas en la red viaria de Hispania, aparte de por figurar en el Itinerario Antonino («mapa de carreteras» del siglo III), quedó constatada al comprobarse por el arqueólogo de Promonumenta que su anchura en la zona de rodadura es de 7,5 metros y que su núcleo y demás capas bajo el pavimento están compuestos por secuencias de grandes cantos rodados, grava mezclada con tierra, arcilla compactada y, culminando en superficie, una capa de rodadura de guijarros, arena y tierra apisonada, si bien, por lo detectado en alguno de los tramos de hacenderas anteriores, pudiera haber existido también un enlosado de lajas pizarrosas.

La calzada discurre elevada y está protegida mediante muros laterales cuya altura oscila entre 1,2 y 0,5 metros, construidos con grandes piedras bien colocadas, lo cual evita que se desmorone y sea anegada al discurrir por estos terrenos fácilmente inundables. Dispone también de sendos zanjones de drenaje, uno a cada lado, y en el conjunto de los cuatro tramos desbrozados hasta el presente se han descubierto cinco alcantarillas con bóveda de medio cañón y un puente de cuatro vanos sobre el río Peces. La quinta de estas alcantarillas fue el hallazgo más importante del sábado y su arco tiene un diámetro de dos metros y medio.

Con esta cuarta hacendera se ha puesto fin a los trabajos de descubierta de la calzada que se conserva en los términos de Palacios de la Valduerna (400 metros), Soto de la Vega (600 metros, en Santa Colomba) y La Bañeza (150 metros, en San Mamés). Desgraciadamente no es posible enlazar estos tres tramos por causa de labores agrícolas y, lo «más desgraciado», la destrucción ocasionada por la autovía A-6, que, lejos de dejar que la calzada atravesara bajo un pequeñísimo viaducto, optó por llevársela por delante y, en otro alarde de insensibilidad, todavía excavó un zanjón de drenaje por el medio de la calzada.

1.150 metros abiertos
En total, se han abierto unos 1.150 metros, bien conservados, que merecen algunas reparaciones y una señalización adecuada para abrirlos al disfrute de los ciudadanos. En ello están los ayuntamientos de La Bañeza y Soto de la Vega, colaboradores en todo momento, incluso con sus propias manos, con las necesidades que las tres asociaciones tuvieron en el transcurso de las hacenderas.

Desafortunadamente, señalan desde el colectivo, no ocurre lo mismo con el de Palacios de la Valduerna, donde casi se centra la parte más valiosa, que, lejos de colaborar, «ha puesto chinitas en el engranaje» y, además, ni siquiera ha solicitado las ayudas para trabajos arqueológicos y restauración de bienes inmuebles patrimoniales puestas al alcance de los ayuntamientos por la Diputación provincial.

(Fuente: Leonoticias)

27 de abril de 2018

Las excavaciones en Driebes avalan la identificación de la ciudad romana de Caraca

Los directores de los trabajos de excavación, Emilio Gamo y Javier Fernández, han expuesto los resultados de la primera campaña de excavación llevada a cabo en la zona.
En 2016 se iniciaron las investigaciones sobre Caraca en la localidad de Driebes
Los primeros trabajos confirman la existencia en la zona de un núcleo urbano de los siglos I al II después de Cristo. Las catas efectuadas han permitido documentar la presencia de un foro y se ha registrado la existencia de columnas y un edifico público en dos platas superpuestas, según han detallado hoy los directores de la excavación. Asimismo, los arqueólogos han informado de que también se ha excavado un segmento del “decumano”, una de las principales vías de cualquier urbe romana.

Fue en el año 2016 cuando se iniciaron las tareas de investigación sobre Caraca en el propio terreno, junto a la Universidad Complutense de Madrid y con la financiación también del Gobierno regional, que destinó 3.572 euros al proyecto. Esa primera fase consistió en una prospección arqueológica y geotécnica mediante la técnica de georadar, de cuyos resultados se dedujo que los restos del cerro de la Muela correspondían a la primera ciudad de época romana localizada en Guadalajara. Situada en el ecuador de una de las principales vías de la época, la vía Complutum, que enlazaba la ciudad de Alcalá de Henares con Cartagena y a tan solo 40 kilómetros del yacimiento de Segóbriga (Cuenca), Caraca tuvo el estatus de municipio y alcanzó una población cercana a los 2.000 habitantes. Se calcula que el perímetro de la ciudad, que se cree pudo estar amurallada, alcanza las 8 hectáreas.

Este proyecto de investigación efectuó una evaluación mediante excavación arqueológica de la importancia del enclave con el objeto de mejorar su comprensión y facilitar su protección como conjunto patrimonial. La presente intervención registró la estratigrafía de la ciudad y permitió conocer las diferentes fases cronológicas del desarrollo urbanístico del enclave.

Las excavaciones arqueológicas en el Foro han permitido documentar un pórtico en su parte meridional y en su parte oriental un edificio de dos alturas, cuyo piso inferior estaba destinado a una taberna y su piso superior a juzgar por los restos constructivos tuvo probablemente una función pública.

Sobre la ubicación de esta ciudad ha habido un intenso debate científico. Durante los trabajos de construcción del canal de Estremera en 1945, en el cerro de la Muela se recuperó el Tesoro de Driebes, que actualmente se expone en el Museo Arqueológico Nacional, compuesto por piezas que alcanzan los 14 kilos de plata y que ya anunciaban lo que se podía encontrar en ese lugar. Posteriores prospecciones realizadas durante la década de los años 80 sobre el mismo terreno fortalecieron la hipótesis de que ese yacimiento podría ser Caraca.

Esta conferencia ha sido la segunda de dicho ciclo, ya que en marzo se celebró una sobre “Luces y Sombras de un yacimiento en la Serranía Alcarreña: Valdeherreros-La Azafuera (Riba de Saelices); el próximo 24 de mayo se pronunciará otra sobre “El cerro del castillo de Trillo. Control del territorio desde la ribera del Tajo” y el 21 de junio el tema de la conferencia será “El poblado prerromano de Olmeda de Cobeta: del símbolo al control del territorio”.

El ciclo se prolongará durante el otoño y así el 25 de octubre está previsto que la ponencia gire en torno a “Nuevos descubrimientos de la segontia medieval. La excavación en la iglesia de Santiago de Sigüenza”. El 15 de noviembre la cita versará sobre “Los orígenes del arte paleolítico en el centro de la Meseta castellana: La Cueva del reno (Valdesotos)” y el ciclo concluirá el 13 de diciembre, con una conferencia sobre “Descubriendo Arriaca: realidad y ficción”.

Importancia del yacimiento arqueológico de Driebes en el aspecto cultural, histórico, patrimonial y turístico

El delegado de la Junta en Guadalajara, Alberto Rojo, ha asistido a la conferencia y ha manifestado su interés en que estos trabajos permitan avanzar en la investigación por la importancia que ello tiene para la provincia “desde el punto de vista cultural, histórico, patrimonial y también de impulso para el turismo y la economía de la zona, como ya se ha demostrado con el interés que han suscitado las primeras investigaciones”.

La conferencia, en la que también han participado el director provincial de Educación, Cultura y Deportes, Faustino Lozano, y el alcalde de Driebes, Pedro Rincón, además de todo el equipo investigador del yacimiento, ha permitido conocer los resultados de esas primeras excavaciones que se llevaron a cabo el pasado año en el yacimiento de Caraca financiadas por el Gobierno regional, que destinó a los trabajos 15.973 euros, a través de la orden de subvenciones para la realización de proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha.

Además de este proyecto, el Gobierno regional financió a través de esa orden siete más en la provincia de Guadalajara, con una subvención total próxima a los 94.000 euros. En el conjunto de la región, el montante destinado a investigaciones arqueológicas y paleontológicas rozó el medio millón de euros, algo que desde el equipo investigador de Driebes han calificado como “envidiable”.

El 8 de enero de este año, el Gobierno regional publicó una nueva orden de subvenciones destinadas al patrimonio arqueológico y paleontológico, cuya convocatoria está previsto que se resuelva en el mes de mayo.

A través de la subvención del Gobierno regional, se efectuaron excavaciones en la zona a lo largo de dos meses, para posteriormente llevar a cabo el trabajo de redacción de informes tras el estudio y análisis de los hallazgos y limpieza de los restos encontrados.

(Fuente: Guadaque.com)