google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

30 de abril de 2018

Sacan a la luz un nuevo tramo y un puente de la calzada romana Astorga-Mérida

Las asociaciones Promonumenta y el Embrujo de la Valduerna avanzan en la recuperación en la provincia de León de estas calzadas originarias del siglo III
Los miembros de las asociaciones han participado en el descubrimiento del nuevo tramo en León.
La Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural de León Promonumenta ha colaborado por cuarta vez en una hacendera con la Asociación 'El Embrujo' de la Valduerna, con objeto de poner al descubierto otro tramo de las calzadas Astorga-Zaragoza y Astorga Mérida, en su etapa inicial ambas recorren conjuntamente.

La importancia de estas calzadas en la red viaria de Hispania, aparte de por figurar en el Itinerario Antonino («mapa de carreteras» del siglo III), quedó constatada al comprobarse por el arqueólogo de Promonumenta que su anchura en la zona de rodadura es de 7,5 metros y que su núcleo y demás capas bajo el pavimento están compuestos por secuencias de grandes cantos rodados, grava mezclada con tierra, arcilla compactada y, culminando en superficie, una capa de rodadura de guijarros, arena y tierra apisonada, si bien, por lo detectado en alguno de los tramos de hacenderas anteriores, pudiera haber existido también un enlosado de lajas pizarrosas.

La calzada discurre elevada y está protegida mediante muros laterales cuya altura oscila entre 1,2 y 0,5 metros, construidos con grandes piedras bien colocadas, lo cual evita que se desmorone y sea anegada al discurrir por estos terrenos fácilmente inundables. Dispone también de sendos zanjones de drenaje, uno a cada lado, y en el conjunto de los cuatro tramos desbrozados hasta el presente se han descubierto cinco alcantarillas con bóveda de medio cañón y un puente de cuatro vanos sobre el río Peces. La quinta de estas alcantarillas fue el hallazgo más importante del sábado y su arco tiene un diámetro de dos metros y medio.

Con esta cuarta hacendera se ha puesto fin a los trabajos de descubierta de la calzada que se conserva en los términos de Palacios de la Valduerna (400 metros), Soto de la Vega (600 metros, en Santa Colomba) y La Bañeza (150 metros, en San Mamés). Desgraciadamente no es posible enlazar estos tres tramos por causa de labores agrícolas y, lo «más desgraciado», la destrucción ocasionada por la autovía A-6, que, lejos de dejar que la calzada atravesara bajo un pequeñísimo viaducto, optó por llevársela por delante y, en otro alarde de insensibilidad, todavía excavó un zanjón de drenaje por el medio de la calzada.

1.150 metros abiertos
En total, se han abierto unos 1.150 metros, bien conservados, que merecen algunas reparaciones y una señalización adecuada para abrirlos al disfrute de los ciudadanos. En ello están los ayuntamientos de La Bañeza y Soto de la Vega, colaboradores en todo momento, incluso con sus propias manos, con las necesidades que las tres asociaciones tuvieron en el transcurso de las hacenderas.

Desafortunadamente, señalan desde el colectivo, no ocurre lo mismo con el de Palacios de la Valduerna, donde casi se centra la parte más valiosa, que, lejos de colaborar, «ha puesto chinitas en el engranaje» y, además, ni siquiera ha solicitado las ayudas para trabajos arqueológicos y restauración de bienes inmuebles patrimoniales puestas al alcance de los ayuntamientos por la Diputación provincial.

(Fuente: Leonoticias)

27 de abril de 2018

Las excavaciones en Driebes avalan la identificación de la ciudad romana de Caraca

Los directores de los trabajos de excavación, Emilio Gamo y Javier Fernández, han expuesto los resultados de la primera campaña de excavación llevada a cabo en la zona.
En 2016 se iniciaron las investigaciones sobre Caraca en la localidad de Driebes
Los primeros trabajos confirman la existencia en la zona de un núcleo urbano de los siglos I al II después de Cristo. Las catas efectuadas han permitido documentar la presencia de un foro y se ha registrado la existencia de columnas y un edifico público en dos platas superpuestas, según han detallado hoy los directores de la excavación. Asimismo, los arqueólogos han informado de que también se ha excavado un segmento del “decumano”, una de las principales vías de cualquier urbe romana.

Fue en el año 2016 cuando se iniciaron las tareas de investigación sobre Caraca en el propio terreno, junto a la Universidad Complutense de Madrid y con la financiación también del Gobierno regional, que destinó 3.572 euros al proyecto. Esa primera fase consistió en una prospección arqueológica y geotécnica mediante la técnica de georadar, de cuyos resultados se dedujo que los restos del cerro de la Muela correspondían a la primera ciudad de época romana localizada en Guadalajara. Situada en el ecuador de una de las principales vías de la época, la vía Complutum, que enlazaba la ciudad de Alcalá de Henares con Cartagena y a tan solo 40 kilómetros del yacimiento de Segóbriga (Cuenca), Caraca tuvo el estatus de municipio y alcanzó una población cercana a los 2.000 habitantes. Se calcula que el perímetro de la ciudad, que se cree pudo estar amurallada, alcanza las 8 hectáreas.

Este proyecto de investigación efectuó una evaluación mediante excavación arqueológica de la importancia del enclave con el objeto de mejorar su comprensión y facilitar su protección como conjunto patrimonial. La presente intervención registró la estratigrafía de la ciudad y permitió conocer las diferentes fases cronológicas del desarrollo urbanístico del enclave.

Las excavaciones arqueológicas en el Foro han permitido documentar un pórtico en su parte meridional y en su parte oriental un edificio de dos alturas, cuyo piso inferior estaba destinado a una taberna y su piso superior a juzgar por los restos constructivos tuvo probablemente una función pública.

Sobre la ubicación de esta ciudad ha habido un intenso debate científico. Durante los trabajos de construcción del canal de Estremera en 1945, en el cerro de la Muela se recuperó el Tesoro de Driebes, que actualmente se expone en el Museo Arqueológico Nacional, compuesto por piezas que alcanzan los 14 kilos de plata y que ya anunciaban lo que se podía encontrar en ese lugar. Posteriores prospecciones realizadas durante la década de los años 80 sobre el mismo terreno fortalecieron la hipótesis de que ese yacimiento podría ser Caraca.

Esta conferencia ha sido la segunda de dicho ciclo, ya que en marzo se celebró una sobre “Luces y Sombras de un yacimiento en la Serranía Alcarreña: Valdeherreros-La Azafuera (Riba de Saelices); el próximo 24 de mayo se pronunciará otra sobre “El cerro del castillo de Trillo. Control del territorio desde la ribera del Tajo” y el 21 de junio el tema de la conferencia será “El poblado prerromano de Olmeda de Cobeta: del símbolo al control del territorio”.

El ciclo se prolongará durante el otoño y así el 25 de octubre está previsto que la ponencia gire en torno a “Nuevos descubrimientos de la segontia medieval. La excavación en la iglesia de Santiago de Sigüenza”. El 15 de noviembre la cita versará sobre “Los orígenes del arte paleolítico en el centro de la Meseta castellana: La Cueva del reno (Valdesotos)” y el ciclo concluirá el 13 de diciembre, con una conferencia sobre “Descubriendo Arriaca: realidad y ficción”.

Importancia del yacimiento arqueológico de Driebes en el aspecto cultural, histórico, patrimonial y turístico

El delegado de la Junta en Guadalajara, Alberto Rojo, ha asistido a la conferencia y ha manifestado su interés en que estos trabajos permitan avanzar en la investigación por la importancia que ello tiene para la provincia “desde el punto de vista cultural, histórico, patrimonial y también de impulso para el turismo y la economía de la zona, como ya se ha demostrado con el interés que han suscitado las primeras investigaciones”.

La conferencia, en la que también han participado el director provincial de Educación, Cultura y Deportes, Faustino Lozano, y el alcalde de Driebes, Pedro Rincón, además de todo el equipo investigador del yacimiento, ha permitido conocer los resultados de esas primeras excavaciones que se llevaron a cabo el pasado año en el yacimiento de Caraca financiadas por el Gobierno regional, que destinó a los trabajos 15.973 euros, a través de la orden de subvenciones para la realización de proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha.

Además de este proyecto, el Gobierno regional financió a través de esa orden siete más en la provincia de Guadalajara, con una subvención total próxima a los 94.000 euros. En el conjunto de la región, el montante destinado a investigaciones arqueológicas y paleontológicas rozó el medio millón de euros, algo que desde el equipo investigador de Driebes han calificado como “envidiable”.

El 8 de enero de este año, el Gobierno regional publicó una nueva orden de subvenciones destinadas al patrimonio arqueológico y paleontológico, cuya convocatoria está previsto que se resuelva en el mes de mayo.

A través de la subvención del Gobierno regional, se efectuaron excavaciones en la zona a lo largo de dos meses, para posteriormente llevar a cabo el trabajo de redacción de informes tras el estudio y análisis de los hallazgos y limpieza de los restos encontrados.

(Fuente: Guadaque.com)

19 de abril de 2018

Los investigadores hallan asentamientos romanos en la cabecera del río Vinalopó

Un estudio de la Universidad de Alicante permite constatar evidencias de una red de alquerías, casas de labor y villas que formaban un complejo sistema de poblamiento rural
Estudiantes supervisaron la cabecera del río Vinalopó. FOTO: INFORMACIÓN
Los investigadores Ignasi Grau y Julia Sarabia del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA) han detectado asentamientos romanos en la cabecera del río Vinalopó, en el término municipal de Banyeres. El estudio de la zona ha permitido constatar evidencias de una red de alquerías, casas de labor y villas que conformaban un complejo sistema de poblamiento rural.

Un convenio de colaboración entre el INAPH y el Ayuntamiento de Banyeres, a través de su Museo Arqueológico, ha permitido a los investigadores realizar un estudio de la zona de la cabecera del río Vinalopó, en el que han participado alumnos del grado de Historia y del máster de Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la UA, así como del grado de Arqueología de la Universidad de Jaén e investigadores del CSIC.

En esta primera fase se ha planteado una actuación arqueológica innovadora, empleando técnicas y métodos no invasivos, como la teledetección o la prospección mediante geolocalización de los restos materiales existentes sobre el terreno.

Las primeras conclusiones datan la ocupación del valle en el siglo I antes de Cristo, tras una serie de eventos bélicos y la pacificación de estas tierras. Asimismo, los investigadores han constatado evidencias de una red de alquerías, casas de labor y villas romanas que configuran un complejo sistema de poblamiento rural caracterizado por variados tipos de asentamientos, según ha informado la universidad.

Las siguientes fases de actuación contempla el estudio pormenorizado de los materiales arqueológicos hallados, además de la realización de una prospección geofísica en las zonas con mayor concentración de restos superficiales, a fin de obtener un mapa de los posibles restos existentes en el subsuelo.

12 de abril de 2018

Encuentran restos del posible origen islámico de Balazote (Albacete)

Técnicos de Patrimonio estudian los 43 enterramientos descubiertos en una de las zanjas de canalización para la nueva depuradora, cuya antigüedad puede alcanzar más de 1.000 años
Zanja donde se encintraron los enterramientos. FOTO: JOSÉ MIGUEL ESPARCIA
Las obras de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Balazote motivaron un hallazgo inesperado. Las zanjas abiertas por los operarios sacaron a la luz un grupo de enterramientos, con restos humanos de considerable antigüedad, que pueden corresponder a la época islámica, civilización de la que no se conocían vestigios arqueológicos en la zona.

Son, en total, 43 las estructuras funerarias encontradas y que están siendo analizadas por los técnicos del servicio de Patrimonio de la Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes. Según detallaron desde ese organismo a la televisión autonómica, uno de los indicios de la procedencia de los restos es su forma de enterramiento, dado que los musulmanes depositan los cadáveres de cubito lateral y orientados al oeste. Fuentes de la Junta, la Administración competente en materia de patrimonio, explicaron que un equipo de arqueólogos se desplazó la pasada semana para excavar y extraer parte de los cadáveres.

5 de abril de 2018

Comienzan las nuevas excavaciones de las termas romanas en Carmona (Sevilla)

Una de las principales estructuras descubiertas corresponde a una piscina de agua fría 3,65 por 3,15 metros con una profundidad de un metro.
El hallazgo más significativo ha sido el de una mina de agua que abastecía el conjunto termal.
El servicio municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona ha comenzado una nueva fase de las excavaciones en el complejo de piscinas romanas del siglo I.

Según el arqueólogo municipal responsable de la excavación, Juan Manuel Román, los hallazgos que se han descubierto ya en esta nueva fase de investigación además de ampliar el conocimiento sobre la edificación, permiten acotar más estrechamente la fecha de su construcción, que se produjo hacia el cambio de era, posiblemente durante el mandato del emperador Augusto.

El hallazgo más significativo realizado en esta fase de la excavación, ha sido el de un pozo de 15 metros de profundidad, que, tras su vaciado y limpieza, se ha confirmado, que corresponde a la lumbrera de una mina de agua que abastecía al edificio termal como ya sospechaban los arqueólogos,Estas minas, existentes por todo el término municipal, se encuentran actualmente en fase de exploración y estudio por parte del Servicio de Arqueología y la AAES (Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas) y este nuevo hallazgo en una excavación arqueológica es de gran importancia, ya que permite fechar sin ningún tipo de dudas la cronología de estas impresionantes obras de ingeniería en el período romano y, en este caso concreto durante el cambio de era.

Una de las principales estructuras descubiertas corresponde a una piscina de agua fría 3,65 por 3,15 metros con una profundidad de un metro. Aunque en época medieval la piscina fue en parte destruida por la excavación de varias fosas y por la construcción de un pozo de agua, la mayor parte de la misma se encuentra en buenas condiciones de conservación, especialmente su revestimiento de mortero hidráulico.

Junto a esta piscina se encuentran otras dos de menor tamaño, también en buen estado de conservación, y los semisótanos (hipocaustum) donde se hacía el fuego para calentar las piscinas de agua caliente (caldarium) y templada (tepidarium). Además se han identificado varias estancias y estructuras relacionadas con el uso de estas termas públicas.

28 de marzo de 2018

Intervención de urgencia en la villa romana de Cascante (Tudela)

Financiada por el gobierno de Navarra, esta actuación arqueológica está llevándose a cabo por el grupo de Arqueología de la localidad, profesionales y estudiantes de diversas universidades
Equipo de trabajo de Cascante en plena faena. 
El grupo de Arqueología de la Asociación Amigos de la Historia VICUS de Cascante vuelve a volcarse en la recuperación de su patrimonio local con una intervención de urgencia en una villa romana bajoimperial (siglos IV-V d.C.).

Esta intervención comenzó el pasado sábado 24 de marzo y se prolongará hasta el siguiente sábado 31 de marzo cuando además se abrirá al público general para explicarla “in situ”, según ha declarado Marta Gómara Miramón, arqueóloga local y una de las directoras de esta excavación.

La dirección corre también a cargo de los arqueólogos Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez. Cuenta con otros profesionales que ya han estado en varias campañas de laboratorio arqueológicas en Cascante.

Como ya es habitual, Gómara trabaja además con el equipo de voluntarios del curso de Arqueología que excava con ella cada año. En esta ocasión se suman al grupo un grupo de seis estudiantes de grado, doctorado y master de las universidades de Zaragoza y Granada.

RÁPIDO DETERIORO
“En las prospecciones que llevamos a cabo en la zona de Reinuevo el año pasado identificamos que las singulares estructuras de esta villa estaban deteriorándose rápidamente. Tras ser informados, los técnicos de la institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra nos ha encargado su estudio y consolidación”, explica Gómara.

La excavación tiene también historia puesto que ya fue “excavada” por un grupo de vecinos y el párroco de la localidad en los años 70 en lo que llamaron la “Operación Rescate”.

Gómara estudió recientemente materiales cascantinos que se guardaban en el almacén del Museo de Arqueología de Navarra. Fue entonces cuando comprobó que una caja no se correspondía con los hallazgos hechos en el antiguo colegio de Cascante por la arqueóloga Maria Ángelez Mezquiriz sino con dicha intervención aficionada.

“La caja contenía también una foto de aquella Operación Rescate en la que unos niños vecinos de Cascante, que hoy son adultos, posaban en una de las rocas de la villa. En la foto, además de la consiguiente historia de nuestra localidad, se ve que la roca estaba mucho mejor entonces, de ahí que se haya acometido esta actuación de urgencia”.

(Fuente: Plaza Nueva)

13 de marzo de 2018

Un estudio genético desvela la singularidad de los neoliticos peninsulares

Un estudio multidisciplinar, realizado por un equipo internacional de investigadores que combinó datos arqueológicos, genéticos y químicos y que hoy se ha publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, confirma que los íberos neolíticos muestran diferencias genéticas con los agricultores migrantes que se establecieron en Europa Central y del Norte hace más de 7.000 años.
Idealización del enterramiento neolítico en la Cueva de Los Cuarenta. AUTOR: GUADALUPE GÓMEZ
El equipo liderado por Cristina Valdiosera, analizó restos humanos de 13 individuos del norte y sur de España, incluyendo de Atapuerca. El estudio también abarcó sitios importantes como la Cueva de los Murciélagos, en Zuheros (Cördoba), de donde procede el genoma de un granjero neolítico de hace 7.245 años, lo que lo convierte en el genoma secuenciado más antiguo del sur de España y representa al de los primeros agricultores de la zona. El nuevo estudio demuestra que los íberos neolíticos muestran diferencias genéticas con los agricultores migrantes que se establecieron en Europa Central y del Norte y viene a confirmar que los primeros agricultores llegaron a la región siguiendo una ruta costera a través del norte del mar Mediterráneo.

“Esto sugiere que los primeros agricultores se remontan a los primeros neolíticos que emigraron a la península y que las posteriores contribuciones de sus homólogos centroeuropeos fueron menores”, explica Valdiosera. A pesar de otras posibles entradas a Iberia, como el norte de África o Europa continental, los investigadores no encontraron diferencias regionales sustanciales dentro de la península. 
Enterramiento neolítico en la Cueva de Los Murciélagos
en Zuheros (Córdoba). FOTO: ANTONIO MORENO

Por otra parte, Juan Carlos Vera, profesor de Prehistoria de la Universidad de Huelva, coautor del estudio y responsable de las intervenciones en las Cuevas de los Murciélagos y de Los Cuarenta, destaca que "significativamente, el genoma secuenciado más antiguo de un agricultor neolítico de Andalucía, un individuo masculino de la Cueva de los Murciélagos perteneciente a la Cultura de la Cerámica a la Almagra, coincide a grandes rasgos con otros genomas secuenciados recientemente, procedentes de regiones como Cataluña pero asociados a la denominada Cultura Cardial".

Asímismo, Torsten Günther, genetista y coautor del estudio añade que “si bien las diferencias geográficas parecen menores, sí vemos algunas diferencias a lo largo del tiempo debido a la interacción y el intercambio genético entre grupos”.

Los primeros agricultores ibéricos muestran niveles notablemente bajos de diversidad genética, lo que indica que la primera ola de migración oriental para establecerse en la península fue relativamente pequeña. Después de este período inicial de baja diversidad, las poblaciones recién llegadas crecieron en tamaño y se mezclaron con los cazadores-recolectores locales, aumentando rápidamente la diversidad genética durante los períodos posteriores. Esto confirma que la historia genética de la zona fue única ya que ha sido influida fundamentalmente por la principal migración prehistórica asociada con la introducción de prácticas agrícolas, conocida como la revolución neolítica.

DIETA DE CULTURAS AGRÍCOLAS
Los autores también investigaron la dieta de estos agricultores neolíticos durante casi 4.000 años, y los resultados mostraron que, a pesar de la interacción biológica significativa entre grupos culturalmente diferentes, la cultura agrícola predominó desde el principio y continuó a lo largo del tiempo. El arqueólogo molecular Colin Smith, otro de los expertos involucrados en el estudio, señala que “curiosamente, si bien observamos una afluencia genética sustancial de ascendencia cazadora-recolectora en los agricultores a lo largo del tiempo, la dieta de estos primeros agricultores no cambia. la dieta es característica de las culturas agrícolas y persiste temporal y geográficamente a lo largo de milenios”.
El estudio ilustra la importancia de la investigación interdisciplinaria para comprender la complejidad de la prehistoria europea.

YACIMIENTOS E INVESTIGADORES 
De los seis yacimientos arqueológicos cuyas secuencias genómicas se presentan en primicia, la mitad son andaluces y más concretamente, cordobeses. Además de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Neolítico Antiguo), se presentan genomas de la Cueva de los Cuarenta (Neolítico Final) con 5700 años de antigüedad, y del Abrigo rocoso de El Pirulejo, de aproximadamente 4000 años (Bronce Antiguo), ambos situados en Priego de Córdoba. TAmbién se han estudiado los restos humanos procedentes del yacimiento arqueológico del Portalón, en Atapuerca (Burgos). Los análisis genómicos se han llevado a cabo mediante ultrasecuenciación de última generación. 

Entre los expertos españoles que han participado en el estudio también se encuentra Rafael M. Martínez Sánchez, como investigador contratado del Programa "Juan de la Cierva" adscrito al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, y miembro del equipo investigador de la Cueva de Los Cuarenta.

12 de marzo de 2018

Aparecen restos de una ciudad romana en Caldes de Malavella (Gerona)

El hallazgo confirmaría la presencia de la urbe "Aquae Calidae" en este emplazamiento entre los siglos II a.C. y II d.C.
Restos descubiertos en Caldes de Malavella. FOTO: AYUNTAMIENTO
Los restos arqueológicos localizados en Caldes de Malavella (La Selva) confirman la presencia allí de un asentamiento romano entre los siglos II a.C. y II d.C. Según informa el Ayuntamiento, la ciudad sería "Aquae Calidae", de la que se habían encontrado indicios como la necrópolis o las termas, pero nunca se había demostrado la existencia de un núcleo urbano.

El descubrimiento se ha producido por sorpresa y como consecuencia de las obras que se llevan a cabo en la carretera de Llagostera y evidencian que Caldes de Malavella, localidad rica en aguas termales, utilizadas ya desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, era un municipio vivo y con actividad en la época romana.

Se han encontrado una serie de edificaciones que servían de vivienda y se calcula que el hallazgo tiene una longitud de unos 60 metros. Estas casas son de época romana entre los siglos II a.C. y II d.C. y ha aparecido igualmente un área de paso que se cree que sería una calle.

Para esta localidad eminentemente termal, estos hallazgos tienen mucha importancia porque permiten un conocimiento más amplio del pasado del municipio, cuyo patrimonio histórico es uno de sus principales atractivos turísticos. La localidad cuenta con casas modernistas, las termas romanas y el yacimiento del Camp dels Ninots, donde se han hallado restos fósiles en un extraordinario estado de conservación.

Los últimos descubrimientos han obligado a adaptar el proyecto de mejora de la carretera de Llagostera, ya que en el punto donde se han encontrado las evidencias de la existencia de Aquae Calidae se iba a construir una rampa y unas escaleras.