google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

6 de marzo de 2018

El temporal también descubre restos de unas piletas de salazón romanas en Barbate (Cádiz)

Se trata de un recinto de más de 100 metros cuadrados, ubicado en la misma zona en la que se encuentran las conocidas 'piscinae' o balsas romanas de Trafalgar. La construcción descubierta aparece bien conservada, ya que la arena que hasta ahora la ha cubierto ha preservado buena parte de la estructura.
Las piletas romanas emergidas en el tómbolo de Trafalgar. FOTO: ANTONIO ARAGÓN
El paso del temporal por las costas de Trafalgar ha dejado a la vista un nuevo hallazgo arqueológico en el término municipal de Barbate, un recinto de más de 100 metros cuadrados, ubicado en la misma zona en la que se encuentran las conocidas 'piscinae' o balsas romanas de Trafalgar, presumiblemente usadas en la antigüedad como piletas de salazón.

Según ha indicado el Ayuntamiento de Barbate en una nota, los restos descubiertos por el temporal que ha azotado la costa se hallan al mismo nivel del mar, más bajo que las piletas.

Por su parte, el técnico de la Delegación de Cultura, Antonio Aragón, ha emitido un informe tras inspeccionar el hallazgo con el fin de investigar más a fondo este descubrimiento. Del documento, según ha apuntado el Ayuntamiento, se desprende que sus medidas son, aproximadamente, de 15 metros de largo por siete de ancho.

Asimismo, ha indicado que al contrario que las 'piscinae', siempre al aire libre y maltratadas por agentes erosivos y objeto de algunas conductas incívicas, la construcción descubierta aparece mejor conservada, ya que la arena que hasta ahora la ha cubierto ha preservado buena parte de la estructura.

No obstante, lo que ahora se puede ver no parece sino una sección transversal del conjunto, pues quizá se han perdido sillares que elevaban la altura de la construcción, ha indicado el Ayuntamiento, que ha explicado que de los cuatro lados que supuestamente tiene el recinto, solo tres son perceptibles a simple vista.

Uno de ellos, el más llamativo, está compuesto por sillares labrados en piedra arenisca, cuyas dimensiones son aproximadamente de 50 por 50 centímetros. Además, en la zona interior del recinto aparecen restos de tambores de columnas también labradas en arenisca.

Según ha indicado el Ayuntamiento, todos estos restos solo son perceptibles con marea baja, pues con marea alta las olas baten abiertamente el lugar, y es de suponer que las deposiciones de arena que arrastran las mareas volverán a cubrirlo con el tiempo.

(Fuente: Diario de Cádiz)

5 de marzo de 2018

El temporal destapa en Cádiz restos del acueducto romano

Los expertos conocían la existencia de esta obra, pero hasta ahora no había estado a la vista. También han aflorado secciones de la calzada romana que se tragó el maremoto de 1755
Moisés Camacho y Antonio de la Cruz, de Adip, junto a uno de los restos del acueducto en Cortadura. FOTO: ADIP
Restos del acueducto de Gades, la impresionante obra civil que transportaba el agua a la ciudad desde los manantiales del Tempul, han salido a la luz en Cortadura tras el temporal Emma. No sólo destrozos ha causado la temible borrasca que ha sacudido la costa gaditana. Así, en la extensa playa gaditana se podían ver durante la mañana de ayer algunos vestigios del quinto acueducto más grande de todo el Imperio Romano, además de secciones nunca antes vistas de la calzada utilizada entre los siglos XVI y XVIII que se tragó el maremoto de 1755 y que seguía el trazado de la antigua calzada romana.

Desde el Ayuntamiento de Cádiz y desde la Asociación para la Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural de la provincia de Cádiz (Adip) confirmaron la noticia que celebramos desde la mañana del domingo gracias a algunos ciudadanos comprometidos con el patrimonio de la ciudad que no dudaron en dar la alerta a Moisés Camacho y a Antonio de la Cruz, de Adip, tanto de la aparición del hallazgo como de la actitud imprudente de algunos curiosos que se pusieron a escarbar en la arena alrededor de los restos, haciendo inevitable el paralelismo con el popular tanguillo de los Duros Antiguos. Y, sí, también estaba la playa igual que una feria...


EL QUINTO ACUEDUCTO MÁS GRANDE DEL IMPERIO ROMANO
De esta forma, tanto Camacho como De la Cruz se personaron rápidamente en la playa de Cortadura e informaron a los ciudadanos de la inconveniencia de trastear entre los vestigios. "En cuanto llegamos avisamos a la Policía y al Ayuntamiento y nos quedamos allí vigilando hasta que vinieron tanto los efectivos, como el teniente de alcalde Martín Vila y el arqueólogo municipal", explica Camacho, presidente de Adip, que valora este hallazgo ya que "aunque sabíamos que el trazado del acueducto pasaba por ahí, nunca lo habíamos visto y han aparecido como 5 o 6 restos pero se presume que hay más".

"También, desde el sábado estamos viendo nuevos tramos de la calzada que se llevó el maremoto y que este temporal ha sacado a la luz y esperamos que se valore y se proteja", desea Camacho que recuerda que esta calzada se utilizaba entre los siglos XVI-XVII y que estaba construida reutilizando material romano, de la antigua calzada romana. "Lo que se conserva son los muros laterales. El muro más cercano al mar está totalmente derribado como consecuencia del maremoto del 1 de noviembre de 1755 quedando en pie parte del muro más lejano al mar en algunos lugares", añade.

Por su parte, fuentes municipales confirman que "tanto el edil Martín Vila como el arqueólogo municipal han estado en la zona en la que han aparecido los restos de acueducto y dieron aviso a la Policía Local para que vigilara el área".

Al mismo tiempo, desde el Consistorio se ha contactado "con la Junta de Andalucía y la Guardia Civil para que estén al tanto de los hallazgos y realicen sus labores de seguridad y vigilancia" y en estos días se va a pedir a Costas que, dentro de los arreglos que tienen que efectuar por el temporal, "realicen las labores oportunas de conservación del acueducto y la vía romana". Asimismo, estas mismas fuentes municipales aseguran que "durante este tiempo el Ayuntamiento va a aprovechar para estudiar el yacimiento y catalogarlo".

Hay que recordar que en el pasado mes de septiembre, Paco Carrillo, un ciudadano aficionado al patrimonio, alertaba de la aparición de un pequeño resto del acueducto en la zona de El Chato. El miembro del grupo de Patrimonio de la Isla avisó a la Policía Local que le indicó que desenterrara la pieza, le hiciera una fotografía, la volviera a enterrar y enviara su ubicación.

Otros restos del acueducto de más de 80 kilómetros, la obra más ambiciosa que los romanos legaron a la provincia de Cádiz, procedentes de su recorrido por la playa de Cortadura se pueden contemplar en la plaza Asdrúbal desde su traslado en los años 80.

2 de marzo de 2018

Cae una red que expoliaba yacimientos arqueológicos subacuáticos en Cádiz

La operación policial finaliza con la detención de tres personas, buceadores profesionales de la provincia, y la investigación de dos empresarios, muy conocidos y que gestionaron en su día el yacimiento de la Casa del Obispo. Entre los objetos intervenidos destaca una estela funeraria visigoda, una campana y un astrolabio de bronce y dos cañones pedreros también de bronce
Algunas de las piezas encontradas en el fondo de la bahía gaditana. FOTO: JESÚS MARÍN
Las profundidades del mar de Cádiz son un tesoro. Un reino oculto que igual permite que vivan como reinas las mojarritas que incita a buceadores amantes de la arqueología –sin título pero con varios masters en picaresca– a adentrarse en sus dominios a la caza de riquezas. Riquezas prohibidas, claro, pecios hundidos durante siglos, piezas de un valor incalculable que deben estar en museos para el disfrute de toda la sociedad y no de unos pocos privilegiados.

En uno de estos templos de la antigüedad, el Museo Provincial de Cádiz, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil montó lo que bien podría ser un muestrario de nuestra historia, desde la época visigoda al esplendor del comercio con las Américas. Todo el material exhibido ante los medios de comunicación ha sido recuperado tras una laboriosa operación, denominada Versos, y que ha finalizado con la detención de tres personas, buceadores profesionales de la provincia, y la investigación de dos empresarios, muy conocidos y que gestionaron en su día el yacimiento de la Casa del Obispo, cuya explotación está en litigio judicial en la actualidad tras haber reclamado el Ayuntamiento su titularidad. Los cinco están acusados de presuntos delitos contra el patrimonio histórico, blanqueo de capitales y apropiación indebida y receptación. Durante la operación se realizaron 10 registros entre domicilios, garajes y embarcaciones, además de en dos yacimientos arqueológicos.

La operación se inició al detectar los agentes de la Benemérita una supuesta venta de objetos arqueológicos expoliados, en la que estarían implicados buceadores de la provincia. Al avanzar la investigación, quedó clara la vinculación de estos con empresarios relacionados profesionalmente con yacimientos arqueológicos de la zona. “Los buceadores no son titulados en arqueología pero saben mucho de la materia, les interesa, han aprendido desde que eran muy jóvenes y conocen perfectamente dónde se encuentran estos yacimientos”, comentaba el teniente Juan José Águila, jefe del grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil. De esta manera, y en el transcurso de las pesquisas, pudo conocerse que los empresarios anteriormente citados habrían hallado una estela funeraria de origen visigodo en el yacimiento arqueológico que gestionan, y que al parecer este hallazgo no habría sido comunicado a las autoridades responsables del patrimonio en la Junta de Andalucía, además de haber sido hallada durante una fase en la que la explotación no contaba con los permisos preceptivos para llevar a cabo esas obras. Los expertos datan esta estela en torno al siglo VI y piensan que pertenecía a una persona muy reconocida en la ciudad.

OBJETOS RECUPERADOS
Entre los objetos intervenidos destacan, además de la estela funeraria visigoda, cuya importancia radica en los escasos restos de este mismo origen existentes en la zona, una campana de bronce, posiblemente procedente de un naufragio inglés, con la inscripción WB 1680, un astrolabio de bronce, y dos cañones pedreros de bronce que ya habían sido extraídos por los detenidos y que, por la inscripción que lleva, pertenecería a un navío de la Armada portuguesa del siglo XVI, además de numerosas ánforas, monedas y otros objetos pendientes de catalogación y valoración por el Centro de Arqueología Subacuática y por el Museo de Cádiz, lugar donde ha sido depositado todo lo intervenido y donde se le realizará el tratamiento necesario para su óptima conservación.

También destacan dos elementos decorativos realizados en bronce que parecen representar una serpiente o animal mitológico, para cuya recuperación fue necesario acceder a un pozo de más de seis metros de profundidad, donde se encontraban ambas piezas sumergidas para dificultar su localización bajo más de un metro y medio de lodo. Para extraerlos fue necesaria la colaboración de los bomberos de Chiclana, que ayudaron a bombear el agua existente en el pozo, situado en un finca de uno de los detenidos.

Además los agentes recuperaron botellas, flotadores, torpedos y otros elementos para la práctica del buceo, destacando entre el material intervenido un ROV (Vehículo de Observación Remota) utilizado para inspeccionar el fondo de manera remota, desde una embarcación en superficie, así como un magnetómetro, diseñado para detectar la presencia de restos de metal en el fondo marino. Del análisis de los medios técnicos intervenidos a los detenidos para la navegación, se han obtenido más de una docena de coordenadas geográficas en la costa gaditana donde presumiblemente se encuentran más restos arqueológicos, que una vez examinados aportarán información que permitirá conocer la historia de los mismos, al tratarse esta de una zona históricamente muy activa en lo referente a hundimientos de barcos por tormentas o por enfrentamientos navales principalmente.

Estas coordenadas están siendo inspeccionadas conjuntamente por la Guardia Civil y por el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) habiéndose localizado a día de hoy, además de lo intervenido en esta operación, dos cañones de bronce de gran tamaño pendientes de catalogación y valoración para su extracción y posterior conservación. La importancia de la operación radica, además de en la recuperación de todos los efectos intervenidos durante el desarrollo de la misma, en la abundante información que sin duda podrá obtenerse con los restos arqueológicos que se están encontrando en las coordenadas analizadas, además de permitir su protección y conservación.

Hay que destacar la protección integral del patrimonio histórico que realiza la Guardia Civil, mediante su capacidad para operar en diferentes medios con la coordinación de varias de sus especialidades como son Policía Judicial, Unidades Territoriales, Servicio Marítimo y GEAS entre otras.

De hecho, el equipo del Centro de Arqueología Subacuática está participando en la inspección de los puntos señalados para certificar la existencia de restos arqueológicos y en ese caso inscribir los posibles yacimientos en el catálogo y añadirlos a la Carta Arqueológica. Del mismo modo, una vez comprobada su existencia se estudiará la necesidad de adoptar las medidas adecuadas para que no corran peligro los hallazgos y evitar nuevos expolios.

A la presentación de las piezas recuperados acudieron el subdelegado del Gobierno en la provincia, Agustín Muñoz, que destacó “la importancia de la colaboración conjunta para preservar el patrimonio”;así como el delegado provincial de Cultura, Daniel Moreno, quien resaltó que de las coordenadas obtenidas ya se han examinado cuatro. “La segunda fase será su catalogación y extracción para salvaguardar nuestro patrimonio”. Moreno adelantó que la Delegación estudia medidas contra los empresarios participantes en esta trama.Tanto la directora del Centro de Actividades Subacuáticas, Carmen García Rivera;como el director del Museo Provincial, Juan Alonso de la Sierra, se congratularon por el buen término de la operación y la rareza de las piezas.

27 de febrero de 2018

Recuperadas 1.300 piezas expoliadas en el yacimiento de Valencia La Vella de Ribaroja (Valencia)

La Guardia Civil ha detenido a un saqueador de Ribaroja que utilizaba un detector de metales en las excavaciones para venderlas en el mercado negro. Monedas de época romana, puntas de flecha de la Edad Media, proyectiles de mosquete de las guerras carlistas, iconos religiosos tanto del islam como del cristianismo y muchas piezas de la época visigoda son parte del botín recuperado
Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Valéncia la Vella, donde se produjo el expolio.
Los saqueadores del patrimonio arqueológico de València habían encontrado en el yacimiento de València la Vella, en Ribaroja del Túria, sus particulares «minas del Rey Salomón» dado el valioso botín histórico que se esconde bajo las cinco hectáreas que ocupaba la antigua ciudad visigoda. La Guardia Civil, tras una investigación de varios meses, ha logrado poner freno a este expolio con la detención de un hombre de 36 años, a quien le han intervenido cerca de 1.300 piezas extraídas de forma ilegal de las excavaciones de este enclave único en la Comunitat. Los objetos, algunos de los cuales se remontan a la época romana, ya se encuentran en buenas manos en el Museo de Prehistoria de València.

Monedas de la época de la República de Roma, puntas de flecha de la Edad Media, proyectiles de mosquete de las guerras carlistas, iconos religiosos tanto del islam como del cristianismo y muchas piezas de la época visigoda son parte del botín recuperado por los agentes del Instituto Armado, que han contado con la colaboración de la Policía Local de Ribaroja.

ANÁLISIS DE LAS PIEZAS
Desde hace unas semanas todo este valioso material arqueológico permanece en el Museo de Prehistoria de València, donde bajo la supervisión de su directora Helena Bonet, los arqueólogos analizan pieza por pieza para su catalogación. El objetivo, además de cuantificar el valor del material recuperado por la Guardia Civil, es que en un futuro se pueda exponer en el citado museo para que todos los visitantes puedan disfrutar y conocer la historia de la provincia a través de sus restos.

Esto no sería posible si el arrestado, vecino de Riba-roja, hubiera logrado su propósito, que era poner en circulación las piezas en el mercado negro fuera de España. Aunque ya había vendido algunas de ellas a su círculo más cercano -se desconoce cuántas- el sospechoso se preparaba para sacar un gran beneficio económico de éstas, como así demuestra que estuviera buscando asesoramiento legal y posibles compradores en foros especializados en la materia.

LIBERTAD CON CARGOS
En el registro de su domicilio los agentes comprobaron que tenía un taller para limpiar concienzudamente los objetos expoliados, y que incluso los ponía a la venta en su propia casa. El Juzgado de Instrucción número cuatro de Llíria lo ha dejado en libertad con cargos, acusado de un delito contra el patrimonio histórico, de robo con fuerza, ya que forzó el acceso a las excavaciones, y de un delito de apropiación indebida, indicaron fuentes jurídicas.

El arrestado se colaba en las excavaciones aprovechando los momentos en los que no había nadie trabajando en ellas, tras forzar el vallado que colocó el Ayuntamiento en esta zona protegida, y con un detector de metales peinaba el terreno en busca de su botín. Aunque tiene concedida una autorización de la Generalitat para tener este aparato detector de metales, su suso está limitado para playas, por lo que también podría ser sancionado vía administrativa por ello.

Fuentes del Ayuntamiento de Riba-roja confirmaron que existen diligencias abiertas por estos hechos y que la detención llevada a cabo por el equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Riba-roja forma parte de la llamada «Operación Pandora» a escala europea, pero que por el momento no pueden concretar qué tipo de piezas han sido recuperadas.

23 de febrero de 2018

Descubren una gran factoría romana de ánforas de vino y cerámicas en Gata (Alicante)

Los arqueólogos hallan en tres catas gran cantidad de vasijas en un extenso yacimiento que en los siglos II y III fue un destacado centro de producción cerámica de Dianium y de la Tarraconensis
El arqueólogo Daniel Mateo sostiene la boca de un ánfora Dressel. FOTO: INFORMACIÓN
El paraje de la Rana de Gata de Gorgos albergó durante los siglos II y III un destacado centro de producción cerámica y de ánforas de vino (una figlina). A los arqueólogos les ha bastado ahora dos semanas de excavaciones para sacar a la luz cientos de fragmentos cerámicos. «La producción de esta alfarería fue muy potente», afirmó ayer el arqueólogo y profesor de la Universidad de Alicante, Daniel Mateo, quien, junto al catedrático Jaime Molina y al arqueólogo y director del Museo Soler Blasco de Xàbia Joaquim Bolufer, ha dirigido una primera excavación que termina hoy. «Hemos encontrado materiales en gran cantidad y de gran calidad», subrayó Mateo. Abundan las ánforas de vino.

El yacimiento lo descubrió en los años 90 Joaquim Bolufer. Los labradores araban y salían restos cerámicos. Hace unos años, las obras del gasoducto toparon con un tramo de basamento de la antigua factoría. Pero ahora, al excavar este extenso terreno (han participado 25 alumnos del grado de Historia y del máster de Arqueología de la Universidad de Alicante), por fin se vislumbra la magnitud de un yacimiento que, junto al de l'Almadrava, en Els Poblets, surtió de ánforas a Dianium. Las vasijas que se fabricaron en este destacado alfar de la Tarraconensis llegaron a Roma y a otras grandes urbes del Mediterráneo.

ANTIGUO ALTAR
Antes de iniciar el trabajo puro y duro de excavación, el georradar de la Universidad de Cádiz marcó tres puntos en los que debía haber gran concentración de materiales. Y bingo. Los arqueólogos han realizado tres catas de 5x5 metros. Han hallado estructuras del antiguo alfar y un vertedero al que iban a parar las cerámicas defectuosas. «Aquí se producían materiales de construcción, tejas, cerámicas comunes y, sobre todo, ánforas vinarias», explicó Bolufer. «En la Marina Alta, ya había entonces una importante producción de vino», recalcó el arqueólogo.

Los materiales hallados se estudiarán ahora en la Universidad de Alicante. Luego se depositarán en el Museo de Xàbia. El Ayuntamiento de Gata ha prestado una colaboración esencial. Se ha hecho cargo del alojamiento de los estudiantes.

Los arqueólogos confían en llevar a cabo el próximo año una segunda campaña de excavaciones. Las dos semanas se les han hecho cortas. Pero en cuanto a hallazgos han sido muy fructíferas. Este extenso yacimiento es un filón. Además, está junto a la carretera CV-134 y se asoma al Montgó. Su excelente comunicación lo hace ideal para convertirlo en un centro de interpretación de la alfarería romana. Todo se andará.

(Fuente: Diario Información / Alfons Padilla)

21 de febrero de 2018

Un estudio científico sobre el «enigmático» enclave en Carmona lo sitúa en el tercer milenio antes de Cristo

El estudio gira en torno a la zona arqueológica de La Loma del Tesoro. Las fotografías aéreas y las prospecciones geomagnéticas identificaron un total de «32 estructuras» como fosos, hoyos cónicos o cilíndrícos, piletas circulares u ovales y una «macro estructura negativa» o gran hoyo de 2,2 metros de profundidad y un diámetro de 16,5 metros.
Vista aérea del enclave descubierto en las proximidades de Guadajoz. FOTO: ABC
Una investigación científica sobre el complejo «concéntrico» de zanjas descubierto en el entorno de Carmona conocido como La Loma del Real Tesoro señala el «enigmático» y «enorme hoyo» que parece ser el «corazón y origen» de este enclave, cuya antigüedad se remonta al tercer milenio antes de Cristo y cuyas funciones para las antiguas poblaciones de la zona sigue pendiente de ser averiguada.

Este estudio, firmado por los arqueólogos Javier Escudero Carrillo, Marta Díaz-Zorita, Martin Bartelheim y Leonardo García Sanjuán, gira en torno a la zona arqueológica de La Loma del Tesoro, enclavada en el término municipal de Carmona, a unos dos kilómetros de la población de Guadajoz y descubierta allá por 2002.

Las labores de investigación de las que parte este estudio científico recogido por Europa Press, realizadas allá por 2015 y 2016, pusieron así de manifiesto que «el centro del complejo (descubierto) está ocupado por una estructura circular de un diámetro estimado de 20 metros y un área de 315 metros cuadrados».

Así, el estudio elaborado por los citados arqueólogos describe el recinto descubierto mencionando cuatro cercas cavadas de manera «concéntrica alrededor de la gran estructura central», si bien el trabajo de campo también incluyó el hallazgo de otras dos zanjas más distanciadas de las ya descritas, con diferente ordenación y «mucho mayor diámetro».

Igualmente, el informe detalla que las excavaciones arqueológicas que siguieron a las fotografías aéreas y las prospecciones geomagnéticas se saldaron con la identificación de un total de «32 estructuras» en la principal concentración de cercas, tratándose tales estructuras de fosos, hoyos «cónicos» o «cilíndrícos», piletas circulares u ovales y una «macro estructura negativa» o gran hoyo de 2,2 metros de profundidad y un diámetro de 16,5 metros.


FRAGMENTOS DE CERÁMICA
Las excavaciones, además, arrojaron el descubrimiento de «fragmentos de cerámica» presumiblemente pertenecientes a «platos, tazas o cuencos», entre otros utensilios domésticos, algunos de ellos incluso con decoración.

Y aunque «la cronología precisa» de cada uno de estos elementos seguía "en estudio" a la hora de redactar este informe, los autores del mismo exponen en dicho documento que «de acuerdo con los indicios disponibles, el enclave habría sido estado en uso durante un largo periodo de tiempo, abarcando la totalidad del tercer milenio antes de Cristo».

Con tales elementos sobre la mesa, los arqueólogos que firman este estudio recogido por Europa Press exponen que la zona de la Loma del Real Tesoro está localizada «en una posición estratégica»respecto al río Guadalquivir, su afluente Corbones y el escarpe de Los Alcores, mientras la investigación de los fragmentos de cerámica descubiertos en cada uno de los dos sectores en los que se divide el yacimiento arqueológico sugerirían que ambos espacios habrían sido «contemporáneos», pero quizá habrían desempeñado «diferentes funciones».

EL ENIGMA DE LA LOMA DEL REAL TESORO
En primer lugar, los autores del informe prestan especial atención a que «la ordenación o plan de las cinco zanjas más interiores»descubiertas en el sector número dos del yacimiento arqueológico «parece gravitar alrededor de una gigante, profunda y aún enigmática marca circular negativa localizada en su centro». «Este enorme hoyo parece yacer en el corazón y el origen del sistema completo de zanjas», exponen los arqueólogos, recordando eso sí que estas "impresiones preliminares» están pendientes de «más análisis».

Además, aunque los arqueólogos señalan que la ordenación concéntrica de las enormes zanjas es «el resultado de una idea o plan preconcebido», lo cierto es que aún «es imposible decir si estas cercas fueron cavadas y usadas como parte de un proyecto ejecutado» en un momento concreto, o «fueron producidas durante un largo periodo, como resultado de la repetición de prácticas sociales en el enclave», hipótesis esta última que cuenta con más respaldo por parte de estos expertos.

Finalmente, los autores de este estudio plantean el «debate» destinado a resolver si este enclave fue una villa, un lugar de encuentro que acogiese los rituales y celebraciones de las comunidades humanas del tercer milenio antes de Cristo o «la mezcla» de ambos aspectos, extremo que habrá de ser resuelto mediante nuevos estudios.
(Fuente: ABC )

15 de febrero de 2018

Tecnología punta para documentar doce yacimientos y enclaves de Murcia

La organización norteamericana Global Digital Heritage fotografía en alta definición lugares relevantes de Cieza, Mula, Alhama, Murcia y Águilas
Yacimiento de Medina Siyasa, en Cieza. FOTO: GUILLERMO CARRIÓN / AGM
La organización Global Digital Heritage de Florida (Estados Unidos) ha trabajado durante las últimas semanas en la documentación de doce relevantes yacimientos y monumentos de la Región de Murcia. La entidad sin ánimo de lucro se ha coordinado con la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y los ayuntamientos para promocionar el patrimonio cultural de la Región, contribuyendo así a la conmemoración en 2018 del Año Europeo del Patrimonio Cultural.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, y los responsables de la entidad estadounidense realizaron ayer un balance del trabajo llevado a cabo desde el pasado 21 de enero, un tiempo durante el que se ha recogido una gran cantidad de información que comprende más de 20.000 fotografías aéreas y 500 fotografías esféricas que serán procesadas durante los próximos meses por los técnicos en Florida.

Los profesionales estadounidenses han visitado cinco municipios: Alhama de Murcia (han documentado el Castillo, Las Paleras, El Murtal, un nido de ametralladoras de la Guerra Civil y los Baños Romanos), Mula (el Castillo de Los Vélez), Cieza (el yacimiento de Siyasa, la Cueva de la Serreta y Museo Arqueológico), Águilas (Torre de Cope) y Murcia (restos islámicos de San Juan y restos de Larache).

Lorca agradeció a la organización Global Digital Heritage «su interés por el patrimonio de la Región de Murcia, del que han tenido la oportunidad de documentar una pequeña parte que, sin embargo, ya evidencia la gran riqueza cultural e histórica que poseen nuestros municipios y que pronto se verá ampliada».

Al respecto, el responsable de Bienes Culturales anunció que «este mismo año los técnicos tienen previsto regresar para continuar con el proyecto, y contarán con todo el apoyo de la Comunidad, ya que se trata de una oportunidad única que contribuye a la difusión internacional de nuestro patrimonio como reclamo turístico de primer orden».


TEATRO ROMANO
La segunda campaña de digitalización tendrá lugar el mes de noviembre y en ella está previsto la inclusión de zonas de gran importancia como la villa romana de Villaricos en Mula, el nido de ametralladoras de Águilas y el Teatro Romano de Cartagena. Además, con motivo del 20 aniversario del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (Arampi), se digitalizarán las tres cuevas más antiguas del arco mediterráneo de Murcia: La Cueva del Arco, la de las Cabras y la de Jorge.

Los trabajos realizados durante las últimas semanas se enmarcan dentro de un proyecto más amplio de digitalización del patrimonio cultural mediterráneo. La iniciativa integra el uso de las más modernas tecnologías de digitalización y documentación del patrimonio, desde escáner láser FARO de última generación hasta drones, pasando por cámaras profesionales esféricas, cámaras digitales réflex de alta resolución y sistemas de GPS.

Toda la documentación obtenida, apuntó Lorca, «nos permitirá tener una copia exacta del patrimonio cultural regional que resulta de especial interés y valor para los investigadores y restauradores». Este material servirá para su estudio en profundidad y permitirá también la futura reconstrucción de los monumentos, si fuese necesaria en caso de ocurrir algún desastre natural.

Del mismo modo, precisó, «podemos dar a conocer el patrimonio de la Región con visitas virtuales, videos e imágenes y, además, a partir de la documentación generada será posible crear réplicas en impresoras 3D que pueden ser empleadas en colegios, museos y centros de interpretación». La organización, cuyos fondos proceden en gran parte de la donación de la Fundación Hitz, entregará, de manera gratuita, los resultados finales de los trabajos a las administraciones implicadas.
(Fuente: La Verdad)

13 de febrero de 2018

Descubren un objeto de plomo con inscripción ibérica en Ullastret (Gerona)

La pieza, que se ha localizado en los niveles que cubrían el foso defensivo del yacimiento, pesa 65 gramos y mide 40 centímetros de largo y unos 25 centímetros de ancho aproximadamente.
El objeto de plomo descubierto en el yacimiento de Ullastret. FOTO: ACN
Los arqueólogos que trabajan en las excavaciones del foso defensivo del Puig de Sant Andreu de la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona) han descubierto un objeto de plomo de pequeñas dimensiones, con una inscripción ibérica. Se trata de un hallazgo “excepcional” y actualmente está en proceso de restauración en el laboratorio del Museu d’Arqueologia de Catalunya en Girona donde se realizará una primera evaluación y un estudio más detallado.

La pieza se ha localizado en los niveles que cubrían el foso, pesa 65 gramos y mide 40 centímetros de largo y unos 25 centímetros de ancho aproximadamente. Según el estudio preliminar realizado por el investigador Joan Ferrer, las inscripciones que tiene corresponderían a la escritura nororiental dual de 16 signos, estructurada en dos líneas.

Las excavaciones del foso defensivo del yacimiento de Ullastret comenzaron el pasado mes de noviembre de 2017 con una duración prevista de cuatro meses. Forman parte del proyecto de restauración de las murallas de la ciudad ibérica que lleva a cabo la Direcció General de Patrimoni Cultural del Departament de Cultura, que permitirá recuperar 130 metros lineales del foso que protegía la banda suroeste de la fortificación. La restauración de la muralla y la parte descubierta del foso mostrará uno de los sistemas defensivos más importantes del mundo ibérico y se prevé que potencie la imagen y visita del yacimiento, que forma parte del Museu d’Arqueologia de Catalunya.

El próximo domingo 25 de febrero al mediodía se ha organizado una visita con las explicaciones de los arqueólogos para enseñar los trabajos que se están realizando en el foso durante estas excavaciones. La actividad es gratuita con reserva previa.