google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

29 de noviembre de 2017

Aparecen tres esqueletos en la cata de las obras de la plaza del Grano de León

El hallazgo se reseña como parte del cementerio aledaño a la iglesia de Santa María del Camino.
Mientras avanzan los trabajos de preparación de la capa vegetal para colocar de nuevo con la misma configuración los cantos rodados frente al convento de las Carbajalas, la cata arqueológica situada en la zona noroeste de la plaza del Grano ha dejado al descubierto tres esqueletos. El descubrimiento, frente a la puerta del restaurante La Piconera, se enmarca como parte del cementerio aledaño a la iglesia de Santa María del Camino, según los primeros análisis, que se concretarán en el informe que debe presentar la arqueóloga titular, María Luz González Fernández.

Los tres esqueletos se suceden en un nivel de profundidad similar a los que ya aparecieron en la cata que se realizó hace un año en la desembocadura de la calle Mercado. Allí, aparecieron varios enterramientos superpuestos en un mismo espacio, en el que algunos de los cuerpos superiores incluso afectaban a los subyacentes, y se documentó la existencia de un sarcófago con restos de tres personas, una de ellas «un sujeto infantil», como reseñó la arqueóloga en su informe. No había ningún elemento de enterramiento en este caso, pero sí que se reproduce la disposición con la cabeza hacia el oeste.

Al igual que sucedió con los restos aparecidos en las catas de hace un año, el descubrimiento no implicará la paralización de las obras. A no ser que la entidad de los hallazgos implique la necesidad de ampliar su estudio, los trabajos continuarán con la ejecución del paño de la plaza que abarca desde la puerta de las Carbajalas hasta la desembocadura de la calle Juan II, justo al lado de la cata. 


En esta zona, el avance de las máquinas se topó el lunes con los restos de un pequeño muro, a alrededor de medio metro de profundidad, que coinciden con una estructura de similares características documentada hace un año en la excavación que se hizo frente a la puerta del convento. El hallazgo, que entonces fue reseñado como parte de «alguna construcción de cierto porte», fue documentado por la arqueóloga de la obra, tomado por el topógrafo y cubierto después para poder continuar con la extensión de la capa de tierra. Los cantos rodados están acopiados en grandes bolsas en las zonas laterales, donde también se pueden ver los mazacotes de cemento junto a morrillo que se han levantado en la zona.

28 de noviembre de 2017

Hacienda vende por 8.000 euros uno de los yacimientos del paleolítico más importantes de Galicia

El abrigo de Pena Grande, considerado por muchos expertos el yacimiento paleolítico más importante de Galicia, sale a subasta pública el 15 de diciembre dentro del terreno resultante de la unificación de varias fincas de la concentración parcelaria en Vilalba
Imagen de la Peña Grande. FOTO: INSTITUTO BASANTA SILVA DE VILLALBA
El doctor José Ramil Soneira, médico y también pionero de la arqueología en Galicia, realizó a finales de los años 60 del siglo pasado en Vilalba (Lugo) un descubrimiento excepcional. Halló el abrigo de Pena Grande en el entorno de una formación rocosa en la parroquia de Santaballa. De aquel yacimiento salieron casi mil piezas conservadas en el Museo de la Prehistoria de la capital comarcal de A Terra Chá, que el propio doctor fundó y dirigió: piezas de cuarzo, sílex o cristal de roca; punzones, puntas de lanza... El hallazgo del doctor Ramil Soneira convirtió Pena Grande en el yacimiento del Paleolítico superior más importante de Galicia, un entorno digno de conservación y estudio que, si ninguna autoridad lo remedia, desde mediados de diciembre puede ser comprado por cualquiera que disponga de unos 8.000 euros.

El yacimiento de Pena Grande está incluido ahora en una finca de algo más de 35.000 metros cuadrados, resultado de la unificación de varios terrenos sin propiedad conocida procedentes de la concentración parcelaria en el entorno. El 26 de agosto de 2016 la Dirección General de Patrimonio del Estado la declaró "alienable", esto es, susceptible de ser vendida al considerar que "no resulta necesaria para el uso general ni para el servicio público" y tampoco "resulta conveniente su explotación". Fue por eso que la incluyó en el paquete de 30 fincas que se dispone a subastar el día 15 de diciembre a las 11 de la mañana en el salón de actos de la Delegación de Economía y Hacienda de Lugo.


El Ministerio mantiene abierto hasta el próximo día 11 a la una de la tarde el plazo de presentación de ofertas en sobre cerrado para el procedimiento de "subasta al alza", según figura en la resolución publicada en el BOE el pasado día 20. La parcela del abrigo de Pena Grande es el lote número 25, del que Hacienda aporta los detalles ordinarios como la referencia catastral, la inscripción en el Registro de la Propiedad "de Villalba" y su emplazamiento geográfico. Junto a estos aspectos, agrega que "en esta finca existen dos yacimientos arqueológicos", ya que además de dicho abrigo, existe también un petroglifo.


PROTESTAS DEL AYUNTAMIENTO
Esa mínima advertencia sobre la presencia del yacimiento en la finca es lo poco que ha podido conseguir el Ayuntamiento de Vilalba, según afirmó al periódico El Progreso el actual director del Museo de la villa, Eduardo Ramil, quien asegura que el consistorio intentó sin éxito mantener la propiedad en manos municipales para poder protegerla y, además continuar las excavaciones arqueológicas. A las protestas y advertencias se han sumado también en los últimos días En Marea y BNG, que anuncian iniciativas al respecto tanto en el Parlamento gallego como en el Congreso de los Diputados.

En esta línea, el diputado lucense de En Marea Miguel Anxo Fernán Vello se ha dirigido ya por escrito al Gobierno de España para reprocharle que "ponga a la venta el terreno sin tener en cuenta que en el lugar se encuentra un conjunto arqueológico de enorme valor", lo cual "indica la falta de información, transparencia y conocimiento" por parte de la Administración del Estado. "¿Cómo es posible que se decida llevar a subasta un conjunto de gran valor artístico y patrimonial?", pregunta el parlamentario, que reclama al Ministerio la "cesión gratuita" del terreno a la Xunta para "ponerlo en valor desde un punto de vista patrimonial e histórico".

También el BNG ha anunciado ya una iniciativa para reclamar la paralización de la venta y que la Xunta asuma las competencias sobre Pena Grande en virtud de la ley de patrimonio de Galicia. Este yacimiento, resalta la diputada Olalla Rodil, es "parte fundamental" del Museo de la Prehistoria de Vilalba, toda vez que de él proceden piezas como un colgante "datado hace más de 17.000 años, considerada la pieza más antigua" de Galicia. A su juicio, un yacimiento de este valor "no puede pasar a manos privadas" que "muy posiblemente" pueden promover la "destrucción del lugar tal y como lo conocemos, poniendo en riesgo su supervivencia, por ejemplo, con la plantación de eucaliptos", tal y como "ya sucede actualmente en las inmediaciones del lugar".

24 de noviembre de 2017

Descubren un poblado calcolítico en la comarca de Zafra (Badajoz)

El poblado descubierto en Valverde de Burguillos presenta dos murallas concéntricas hechas con piedras y ocupa una hectárea de superficie. 
A la izquierda,muralla exterior del yacimiento y, a la derecha, imágenes aéreas de los hallazgos. FOTO: HOY
Hallazgo arqueológico en Extremadura. Un yacimiento calcolítico de más de 5.000 años de antigüedad ha sido descubierto en una finca de Valverde de Burguillos, cerca de la carretera que une esta localidad con Burguillos del Cerro, en la comarca de Zafra. Se trata de un poblado inédito que ocupa una superficie de una hectárea. 

La Consejería de Cultura ha iniciado el estudio del yacimiento, descubierto la semana pasada por un cazador burguillano, Nino Cordón López, que lo puso en conocimiento de Antonio Surribas Parra y Víctor Gibello Bravo, este último arqueólogo.

El poblado presenta dos murallas concéntricas hechas con piedras, de carácter defensivo y está en buen estado, según Surribas. Las murallas se complementaban con una torre y una tercera línea de muralla para la defensa de la entrada al poblado. La exterior mide alrededor de 300 metros de longitud, algo más que el conocido almeriense de Los Millares.

El asentamiento está en un lugar elevado junto al arroyo del Clérigo. Aparentemente el yacimiento se encuentra sin alteración ni expoliación alguna, agregan los descubridores. Junto al poblado calcolítico se observan piezas -ortostatos- que pueden haber pertenecido a un dolmen. 

El material más abundante en el lugar es de cronología calcolítica. El poblado calcolítico ha sido incorporado a la carta arqueológica del término municipal de Valverde de Burguillos. A expensas de una respuesta más detallada, la Junta de Extremadura considera «interesante» el yacimiento encontrado en Valverde.

16 de noviembre de 2017

Las obras destapan una parte del Circo Romano de Tarragona

Se trata de un tramo de la pista por donde corrían las cuádrigas. Los arqueólogos destacan el buen estado de conservación de la masa rocosa de unos veinte metros de largo que, una vez documentada, se tapará para proseguir las obras.
Imagen de las obras de la calle Salines de Tarragona que han sacado a la luz, en una zanja al lado del edificio del Ayuntamiento, un gran roca de la pista del Circ Romà. (Núria Torres / ACN)
Singular hallazgo arqueológico en Tarragona. Las obras de arreglo de una calle a raíz del edificio del Ayuntamiento han dejado al descubierto un tramo de la pista del Circo Romano, por donde corrían las cuadrigas. El hallazgo apoya la teoría de que el consistorio y buena parte de la Parte Alta se asientan sobre la antigua construcción.

De hecho, el descubrimiento no ha sido ninguna sorpresa. Pero los arqueólogos destacan, como singular, el buen estado de conservación de la masa rocosa -de unos veinte metros de largo- y la forma de la piedra alisada sobre la que se esparcía la arena, una base particular y propia del Circ de Tarragona que, en este sentido, lo hacían único.

UNA PIEZA MÁS DE UN PUZZLE
Esta roca descubierta en el subsuelo se documentará y se tapará, sin alterar el ritmo de las obras en la calle Salines. Por lo menos, los arqueólogos aseguran que es una pieza más de un puzzle que ayuda a comprender la magnitud de un recinto, que hacía 325 metros de largo y 100 de ancho, del que se conserva sólo una pequeña parte, del sector de la cabecera.

Aunque la parte recuperada del Circ es mínima en comparación con su importancia, la cabecera, más próxima a mar, y también el Trinquet Vell son las dos zonas donde hay más parte conservada de la construcción original del recinto. En cambio, este nuevo hallazgo es más insólita por el hecho de encontrarse en el sector occidental del Circ -el área menos estudiada-, donde se situarían las cocheras, el punto de salida de las cuadrigas.

De hecho, en 2008, el Ayuntamiento encontró restos de las cocheras mientras construía un ascensor interno. Ahora nuevamente, a raíz del edificio consistorial, han aparecido nuevos vestigios del circo, presumiblemente de un tramo próximo al primer giro de la pista donde se disputaban las carreras de carros.

Si bien los restos se consideran importantes para la interpretación del Circo y concretar su datación, no lo son lo suficiente como para dejarlas al descubierto en este vial en obras -que seguirán su calendario. “No sabíamos si encontraríamos algo con un nivel de conservación de hace 2.000 años atrás, y eso nos ha hecho ilusión; aportan mucho, no tanto a nivel museológico, sino de investigación”, afirmó la teniente de alcalde de Patrimoni, Begoña Floria.

15 de noviembre de 2017

El análisis de los 'micro hallazgos' revela cómo se vivía hace 22.000 años en Pedreguer (Alicante)

El equipo de la Fundació Cirne lleva a cabo el minucioso estudio de los restos hallados en la alicantina Cova del Comte. Hoy miércoles se retoman las excavaciones en las que participarán estudiantes de la Universitat de València y de la UNED
El alcalde de Pedreguer conoció de primera mano el trabajo del equipo de arqueólogos. 
La gran cantidad de fragmentos de hueso y moluscos ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta hace 22.000 euros. La campaña comienza con el cribado de materiales y mañana arrancará la excavación en el yacimiento.

La investigación en la Cova del Comte, un excepcional yacimiento arqueológico de Pedreguer en el que se han hallado grabados y pinturas rupestres de hace 22.000 años (cultura solutrense del paleolítico superior), se desarrolla en muchos frentes. La fundación Cirne, que promueve la excavación, apuesta por las últimas tecnologías arqueológicas. Pero, al mismo tiempo, a los arqueólogos les toca cribar materiales y buscar «microhallazgos» que ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta en el paleolítico superior.

POTENCIAL BRUTAL
De hecho, la quinta campaña, que cuenta con una subvención de la Diputación de Alicante (se destinará a estudios de carbono 14) y con el patrocinio del Ayuntamiento de Pedreguer, ha comenzado ahora con ese laborioso trabajo de tamizar los materiales, que se está llevando a cabo en la sede de la Fundació Cirne, en Xàbia. «Es un yacimiento con un potencia brutal. De ahí que tengamos que parar la excavación para hacer un estudio minucioso de estos materiales», ha indicado el arqueólogo Josep Casabó.

El alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús, ha visitado a los arqueólogos (en la imagen) y se ha interesado por la evolución de las investigaciones.

Entre el sedimento, aparecen gran cantidad de fragmentos de hueso, pequeños perforadores de sílex, moluscos tanto terrestes como acuáticos (varios de estos últimos están agujereados ya que se utilizaron como cuentas de un collar), carbonos que permitirán hacer análisis de carbono 14 y afinar la cronología o piedrecillas de ocre (pigmento que se empleó en las pinturas rupestres). Todos esos «microhallazgos» se enviarán a los especialistas para que realicen un estudio exhaustivo. Son fundamentales para reconstruir el clima, la realidad ambiental, la dieta (a través de los fragmentos de hueso) y cómo vivían los cazadores paleolíticos que se refugiaron en la Cova del Comte.

Las excavaciones en este yacimiento se iniciarán mañana. Las llevan a cabo los arqueólogos Josep Casabó, Joan de Déu Boronat, Pasqual Costa y Ximo Bolufer y también participan estudiantes de la Universitat de València y de la UNED.

(Fuente: La Marina Plaza)

14 de noviembre de 2017

La Junta anuncia la puesta en valor la villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén)

La inversión de 360.000 euros permitirá construir un centro de recepción de visitantes, la creación de recorridos accesibles, la demarcación del espacio protegido, sustituir el vallado perimetral y la sustitución de las cubiertas de protección de los mosaicos para permitir su visualización. 
La villa romana de Bruñel contará con recorridos accesibles.
El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha visitado hoy en la localidad jiennense de Quesada el yacimiento villa romana de Bruñel donde en los próximos días se iniciarán una serie de trabajos, por valor de 360.000 euros. Van a permitir la puesta en marcha de un espacio de acceso, acogida e información al yacimiento, la creación de recorridos accesibles que delimiten las zonas de paso del público y la demarcación del espacio protegido. Asimismo, se cambiará la cerca que acota el emplazamiento y se sustituirán las cubiertas de protección de las zonas de mosaicos para permitir su visualización y evitar los problemas de humedades.

El consejero de Cultura, que ha estado acompañado en la visita por el alcalde del municipio, Manuel Vallejo, y la delegada territorial, Pilar Salazar, ha puesto el acento en la importancia del esfuerzo sostenido que desde el Gobierno andaluz se realiza para revitalizar nuestro patrimonio, reafirmando el compromiso de la Junta con el patrimonio cultural. “El objetivo de la Junta de Andalucía es poner en valor el patrimonio. Hay que cuidarlo, protegerlo, conservarlo y ponerlo a disposición de la ciudadanía”, ha indicado el titular de Cultura.


PATRIMONIO, RIQUEZA E INVERSIÓN
Bruñel, ha continuado Vázquez “tiene restos materiales de incalculable valor, y una interesante colección de mosaicos que tenemos que hacer posible que sean visitados. Sin lugar a dudas el patrimonio es riqueza, es una inversión de futuro, y el turismo cultural al día de hoy se está convirtiendo en el segmento que más crece dentro del turismo en Andalucía”.

“Tres de cada diez visitantes vienen a nuestra Comunidad por razones de la cultura del patrimonio o de la programación cultural. Por tanto, todo lo que hagamos en este sentido, aparte de proteger y conservar el patrimonio, serán elementos que estaremos poniendo a favor del desarrollo económico y también del turismo” ha concluido el consejero.

VILLA ROMANA DE BRUÑEL
El asentamiento arqueológico de la villa romana de Bruñel se localiza en el término municipal de Quesada (Jaén), en la vertiente oriental de la Sierra de Cazorla. La villa está enclavada en una loma al sur del Arroyo de Bruñel, a 640 metros de altitud sobre el nivel del mar. Está formado por una necrópolis ibérica que se remonta al siglo IV a. C., y una ocupación romana que se extiende desde el siglo II al IV d. C., que presenta los restos de una villa del siglo III d. C., con patios, peristilos, impluvium y una interesante colección de mosaicos.
(Fuente: Hora Jaén)

13 de noviembre de 2017

Málaga pondrá en valor la mayor industria alfarera romana de la provincia

El Ayuntamiento de Málaga quiere poner en valor los restos encontrados el año pasado durante la excavación de varios sótanos en Martiricos. Los restos de ese complejo cerámico pudo estar en funcionamiento entre los siglos I y IV después de Cristo
Ánforas apiladas del complejo cerámico aparecido en Martiricos. FOTOS: DIARIO SUR
Nadie podía sospechar que en un lugar tan relativamente alejado de la ciudad antigua aparecería un hallazgo de esa magnitud. Los restos arqueológicos encontrados el año pasado durante las excavaciones para el proyecto residencial previsto en los suelos que ocuparon las naves de Citesa, junto al paseo de Martiricos, demostraron que este lugar albergó una importante industria alfarera de la época romana que, misteriosamente, cesó su actividad dejando prácticamente intactos hornos y ánforas apiladas.

Los restos de ese complejo cerámico pudo estar en funcionamiento entre los siglos I y IV después de Cristo. Las imágenes demuestran la importancia del hallazgo. Se aprecia el principal horno encontrado, de grandes dimensiones, con una cámara de combustión de planta circular centrada por un pilar también circular. También otros hornos de menores dimensiones y balsas de decantación en las que acumulaban el barro para que la arcilla más pura quedara al fondo.


El horno principal, en el que se fabricaban ánforas salsarias, puede datar del siglo I después de Cristo. Contaba con zonas de servicio anexas y grandes naves a su alrededor. En el siglo II se reformó el espacio y se construyeron dos nuevos hornos, dos piletas de decantación y una de agua. También se encontró un camino que tenía asociada una necrópolis con incineraciones e inhumaciones, y una infraestructura para la traída de aguas, sustentada por pilares sobre la vaguada de un arroyo. La proximidad al cauce del Guadalmedina hizo que los malagueños de la época romana se decantaran por este lugar para establecer esta importante fábrica de vasijas que, de forma inexplicable, cesó su actividad.

UN CONJUNTO ÚNICO
Según la arqueóloga responsable de la empresa que realizó las excavaciones, el Taller de Investigaciones Arqueológicas, Ana Arancibia, no se apreciaron en los restos signos de que una crecida del río o alguna catástrofe natural hubiera provocado el cierre de esta industria alfarera. “No sabemos qué pudo pasar, pero está claro que nos encontramos ante un conjunto único en la provincia de Málaga que, si se pusiera en valor, supondría un punto de atracción para la zona de Martiricos”, dijo esta experta.

La Consejería de Cultura dictaminó la documentación y el cubrimiento de los restos con una capa geotextil para mantenerlos soterrados bajo el patio o jardín central del futuro edificio de viviendas protegidas que está previsto en esta zona, y cuyas obras ya se han retomado tras adaptar la huella de las plantas de sótano, de manera que respeten el lugar de los hallazgos. Sin embargo, el Ayuntamiento, especialmente la sección de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo, dirigida por Carmen Peral, aboga por actuar de manera que este singular 'tesoro' del pasado de la ciudad pueda quedar a la luz de algún modo, para ser visitado y conocido por los malagueños.

10 de noviembre de 2017

Hallan dos nuevas pinturas rupestres en Pego (Alicante)

Se trata de dos representaciones enmarcadas en el arte levantino de cronología neolítica, cuyos inicios en estas tierras se remontan a mediados del VI milenio a C.
El municipio alicantino de Pego sigue aumentando su tesoro arqueológico al sumar dos nuevos hallazgos de pinturas rupestres en el Barranc de la Canal, cerca de donde tres vecinos de la localidad encontraron el primer grabado en junio de 2016.

La profesora del área de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Virginia Barciela, explica que en el primero de los hallazgos se observa una figura de un cazador arrodillado y armado con un arco y dos flechas. Mientras que la segunda figura representa a una cabra con una gran cabeza y cuernos.

Según la profesora Barciela, el estado de conservación del arquero es similar al del dibujo descubierto el pasado año, ya que «tiene una capa de carbonato cálcico, por lo que es más complicado distinguirlo a simple vista».

En cuanto a la pintura del nuevo animal descubierto, Barciela comenta que tiene una capa de hongo y presenta un mejor estado, por lo que es más perceptible que las otras dos.

Al igual que se hizo con el primer dibujo, los técnicos ya han comunicado los descubrimientos a Patrimonio para que sean incluidos en la lista de Bienes de Interés Cultural (BIC), además de facilitarles los permisos necesarios con los que iniciar un exhaustivo trabajo de documentación. Éste se realizará, señala la profesora, a través de calcos indirectos «para no dañar las pinturas».

Posteriormente el dibujo se pasa al ordenador que permite averiguar a los expertos la tipología o la relación que pueden tener con otros yacimientos cercanos, entre otras. Así lo hicieron con la primera pintura hallada por los pegolinos José Sendra, Fernando Sendra y Juan Pastor durante una excursión. Los técnicos han podido concretar que se trata de una escena de caza en la que aparece una cierva llena de flechas en su vientre.

En cuanto a la posibilidad de encontrar más pinturas rupestres, Barciela es positiva. «No lo descarto, por esta zona ya se han dado más de 200 yacimientos, creemos que habrá más», indica. Tampoco descarta hallar otro tipo de restos arqueológicos, aunque cree que «es más difícil». Según detalla, en el primer abrigo, donde se encontró a la cierva, se llevó a cabo una pequeña prospección de la cavidad, pero no se encontró nada, «no fue muy profunda, tal vez excavando un poco más se puedan encontrar restos». Aunque, de momento no contemplan la posibilidad.


PRESERVAR LO HALLADO
Los hallazgos son «algo extraordinario para nuestro municipio», comenta la concejala de Cultura, Laura Castellà. La edil destaca la necesidad de seguir apostando por el trabajo que realizan los técnicos «para poder descubrir más pinturas rupestres, porque con cada una de ellas, Pego se enriquece culturalmente un poco más».

Castellà recuerda que no se ha dado la ubicación exacta de los hallazgos para preservarlos. La concejala de Cultura remarca «la necesidad de concienciar a la gente para que puedan mantenerse en buen estado, hay que evitar que pase algo como en la Vall de Gallinera, donde robaron unas piezas hace unos años».
(Fuente: Las Provincias)