google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Martos
Mostrando las entradas para la consulta Martos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Martos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2013

Aparece un "polígono industrial" alfarero romano en Martos (Jaén)

De los tres hornos encontrados por el momento, el más grande de ellos mide tres metros y medio de diámetro y su fábrica es de inspiración feno-púnica. Conserva parte de la parrilla, del caldarium y los pilares de los arcos de la bóveda, por lo que se puede considerar como el horno romano mayor y mejor conservado de la provincia de Jaén
El horno principal conserva buena parte de su estructura.
Los trabajos de arqueología preventiva realizados por la Diputación de Jaén en la carretera que une las poblaciones de Martos y Monte Lope Álvarez han sacado a la luz un complejo de tres alfares romanos datados entre los siglos I a.C. y II d.C. aunque no se descarta la posibilidad de que pudiera haber alguno más. 

Uno de los hornos de tres metros y medio de diámetro e inspiración feno-púnica conserva parte de la parrilla, del caldarium y los pilares de los arcos de la bóveda, además de un espacio para el almacenamiento, por lo que se puede considerar como el horno romano mejor conservado de la provincia, junto al encontrado en Los Villares de Andújar (la antigua Isturgi romana) y que en conjunto son los únicos exponentes conservados de la industria alfarera romana en la provincia de Jaén.

Enorme vertedero de cerámica
En las veintitrés catas realizadas se han localizado además un conjunto de pozos de extracción de arcilla.que a su vez sirvieron como vertedero en el momento de la clausura de los hornos, que pudieron estar operativas unos cincuenta años entre los siglos I a.C y el II de nuestra era. También se ha localizado una gran área destinada al vertedero de los restos cerámicos defectuosos donde se han encontrado gran diversidad de tipologias de cerámicas, que van desde la terra sigilata a las paredes limpias, pasando por téculas, cerámica vidriada, régulas, opus spicatum para pavimentos y cerámica doméstica.
El vertedero se encuentra en una zona de vaguada y en él se aprecia
el vertido de arcilla "en crudo" que marcaría el final del proceso
productivo en este complejo alfarero.
 


Pilar de decantación
Otro de los descubrimientos que se han producido en las excavaciones es la de un espacio pavimentado aparentemente dedicado a la decantación de la arcilla para la elaboración de productos cerámicos de alta calidad.

De momento hay tres hornos documentados, pero el hecho de haber encontrado cerámica vidriada lleva a pensar en la posibilidad de que existiera alguno más dedicado a este tipo de cerámica. Los tres alfares documentados están excavados en la roca (con lo que se evitaba la dispersión del calor) y dotados de cubierta de adobe claramente visible. En ellos se aprecian perfectamente las tres partes de su estructura: el praefurnium, la parrilla y el caldarium, que resulta más espectacular en el más grande de ellos ya que además conserva los pilares de ladrillo que dan origen a la bóveda del horno.
Detalle del arco de ladrillo del que partiría la bóveda del horno.

Los hallazgos se han producido a escasos metros de la carretera JV-2141 que une las localidades de Martos (la antigua Tucci romana) con Monte López Álvarez en las obras preventivas de una nueva variante de la carretera que estudia la Diputación de Jaén y que ahora debido a la importancia del descubrimiento, deberá modificar unos metros su trazado. 

Debido a las limitaciones de la zona excavada, que se han limitado a la zona de afección de la carretera, no se ha podido delimitar la extensión total del centro alfarero.

Vía romana
Todo parece indicar que en las proximidades de este gran complejo alfarero debía encontrarse una vía romana que uniera las localidades de  Martos y Torreparedones (Baena), ya que entre los restos cerámicos encontrados se encuentran algunas pesas de telares, muy similares a las encontradas en el yacimiento cordobés.

Aunque no se han encontrado vestigios de ninguna almazara de aceite en los alrededores, y a la luz de los restos encontrados, todo parece indicar que una gran parte de la producción de este complejo alfarero se dedicaba a la producción de ánforas oleícolas y vinarias que serían transportadas a las almazaras y lagares próximos de Tucci (Martos) aprovechando esta vía de comunicación de la Bética Romana .


11 de febrero de 2015

Las lluvias desentierran una necrópolis islámica en Martos (Jaén)

Los arqueólogos tienen localizadas hasta el momento doce sepulturas, cuya datación se podría establecer en época califal. Debido a las últimas lluvias también han aflorado en este paraje algunos fragmentos de cerámica de época ibérica. 
En primer plano se pueden apreciar algunos de los restos humanos que las lluvias han desenterrado en el terraplén.
Las fuertes lluvias y las obras que se vienen realizando en la calle Santa Bárbara han permitido documentar parte de la necrópolis asociada al yacimiento conocido como Cerro Gallipollo en la ciudad jienense de Martos. Así, en los últimos días han salido a la luz restos humanos procedentes de sepulturas islámicas cuyos primeros indicios apuntan a un origen islámico, que los técnicos datan entre los siglos X y XI. 
Según nos ha informado el arqueólogo Juan Nicás "hasta el momento tenemos localizadas doce sepulturas en uno de los taludes, cuyos restos humanos se encuentran depositados en posición de decúbito lateral con orientación N-S y mirando hacia La Meca, aunque no descartamos que pudieran aparecer más".

AUSENCIA DE AJUAR
Las lápidas de teja cerámica y toda ausencia de ajuar funerario indican claramente su origen islámico y sin duda -nos comenta Juan Nicás- se encuentran asociados al asentamiento íbero-islámico que se encuentra documentado pocos metros más arriba y que podría haber albergado un asentamiento ibérico. Prueba de ello son algunos fragmentos de cerámica que han aparecido junto a los restos humanos, procedentes de los estratos superiores y que han podido ser arrastrados por las lluvias. 
Fragmentos de cerámica ibérica aparecidos
en el lugar.

  • Aunque debido a la humedad resulta muy difícil datar con exactitud los restos humanos encontrados todo indica a que pudieran pertenecer al periodos califal omeya, es decir de entre los siglos X y XI.


INFORME ARQUEOLÓGICO
El pasado mes de octubre los técnicos de la Oficina Municipal de Urbanismo presentaron a la Junta de Andalucía el correspondiente informe de este sitio arqueológico y en él se establecieron los preceptivos perímetros y zonas de seguridad para proteger los restos de las obras de pavimentación que se están acometiendo en el entorno. 

Pero sin duda las fuertes lluvias de estos días atrás han jugado una mala pasada, nos comenta el arqueólogo "ya que ahora tendremos que redactar un anexo al informe en el que se incluyan los restos aparecidos y la nueva zona de afección del yacimiento que habrá que incluir en el nuevo Plan de Ordenación Urbana de Martos". 

CUBRICIÓN Y VIGILANCIA DE LOS RESTOS
Sobre el futuro de los restos humanos, Nicás nos informa que la intención del Ayuntamiento de Martos, una vez han tenido conocimiento de este hecho, es la de protegerlos "in situ", ampliando la altura de la escollera de contención de tierras del talud para nivelar el terreno y así proceder a su protección y conservación. 

Asímismo, fuentes municipales informan que el yacimiento será objeto de una especial vigilancia durante estos días para evitar el acceso de personal no autorizado en la zona que está siendo objeto de la intervención arqueológica y evitando así "algunas tropelías que ya se han producido por desaprensivos o ignorantes que no son conscientes del daño que hacen al patrimonio marteño", nos comentan dichas fuentes.

14 de junio de 2022

El georradar arroja unos resultados «espectaculares» en la Fortaleza Alta de La Peña de Martos (Jaén)

La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado hoy los resultados del estudio de georradar que se ha realizado dentro de los trabajos para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos, unas conclusiones que el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, no ha dudado en calificar de “espectaculares”
Emilio Torres Velasco, Víctor Torres Caballero, Juan Carlos Castillo y José Luis Serrano.


La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado hoy los resultados del estudio de georradar que se ha realizado dentro de los trabajos para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos, unas conclusiones que el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, no ha dudado en calificar de “espectaculares” y que ahora se van a ir cotejando, entre otras cuestiones, con las fuentes escritas para ir profundizando en su “correcta interpretación”

El alcalde, Víctor Torres, ha recordado que el Ayuntamiento suscribió un contrato a principios del año pasado, tras un proceso de licitación pública, con la UJA con el fin de recabar la documentación necesaria a todos los niveles mediante programas de documentación cartográfica y fotométrica, protección, investigación, conservación y difusión para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos


A partir de ahí, un equipo multidisciplinar muy amplio está desarrollando esta tarea sobre la Fortaleza Alta, atendiendo a todos los campos, desde el estudio de las fuentes documentales y bibliográficas hasta geología, biología, botánica o arquitectura medieval con estudios de campo y aplicando técnicas novedosas. En este contexto se ha presentado hoy los datos del estudio de georradar.

“Para poder conseguir financiación, para hacer actuaciones importantes y teniendo en cuenta las dificultades de acceso”, ha declarado Torres Caballero, es importante documentar bien el proyecto para conseguir esa financiación. “Tenemos que tener estudios solventes y contrastados y no dejen lugar a duda y tenemos que trasladar y, por tanto, para ello empezar a cuantificar económicamente, los recursos necesarios”, ha agregado.

En este sentido, Castillo ha informado que se han obtenido unos resultados “muy interesantes” en los que “no se puede descartar nada”. Así, ha destacado el alto valor de La peña: “La importancia del camino, de la fauna, de la flora, de la geología, de su historia… todo el paquete es muy importante”, ha precisado.

Según ha adelantado, el estudio de georradar ha detectado un volumen importante de unas estructuras, de manera que algunas pueden corresponderse con la iglesia de ‘Santa Barbula’ así como con la propia casa de la encomienda, entre otras. Ahora se va interrelacionar lo que recogen las fuentes, lo que sale en la prospección electromagnética y lo que sale de la primera aproximación excavación, entre otras cuestiones.

De este modo, se puede establecer una planificación mucho más precisa a modo de hoja de ruta de futuras y posibles actuaciones, si bien ya con el objetivo puesto que las primeras excavaciones comenzarán este mes de julio y la prospección en septiembre.

6 de diciembre de 2012

El castillo de la Peña de Martos (Jaén), en la Lista Roja de Patrimonio

Este Castillo junto con el de la Villa, fue uno de los principales bastiones defensivos que la Orden de Calatrava poseía frente al Reino nazarí. Fue declarado Monumento Histórico en 1985, y pese a ello sufre un grave deterioro progresivo y vandalismo que pueden llevar a su total desaparición. 
Los vecinos de Martos han pedido en reiteradas ocasiones
la consolidación del castillo, sin éxito alguno.
Foto: Martos al Día

Se trata de los restos de un antiguo castillo levantado en el siglo XIV por la Orden de Calatrava. Fue construido sobre las ruinas de otra antigua fortaleza árabe, que a su vez se había levantado sobre las ruinas de otra primitiva fortificación ibero-romana.

Presenta una planta trapezoidal y una entrada mediante un sendero serpenteante, para hacer más difícil su acceso, desde la ladera sur. La torre del homenaje está construida con mortero, mampostería y sillería en las esquinas. Es de forma rectangular y con capacidad para una gran guarnición. Se cree que la Torre tuvo tres pisos, estando el inferior enterrado pero conservando las bóvedas. La muralla que rodea el perímetro de la Peña se encuentra en su mayoría derrumbada, excepto algunos vestigios como por ejemplo una Torre-puerta, una Torre circular que también tiene un piso enterrado, otras dos torres más de planta cuadrada y macizas, y diversos fragmentos de la muralla. 

Abandonado desde el siglo XVI, quedan, además de los dichos, restos del foso, aljibe, y vestigios de varias torres. También quedan restos de la alberca y de la puerta principal, que por su forma nos sugiere que la alcazaba sea de la época del Emirato (doble puerta en línea recta). También quedan restos de un arco cordobés. El aljibe es de cuatro cuerpos y quedan restos de como enlucían las paredes que quedaban totalmente acristaladas.

Los vecinos de Martos han pedido en reiteradas ocasiones a las autoridades competentes su consolidación, sin éxito alguno. 

10 de enero de 2023

Aparecen las antiguas tenerías medievales de Martos (Jaén)

Los trabajos de recuperación de los antiguos lavaderos han descubierto una serie de restos que revelan la existencia de una antigua tenería cuyo origen se estima que pueda ser medieval. El hallazgo ha supuesto la paralización de las obras para poder reformar el proyecto e integrar estos nuevos hallazgos.
El arqueólogo José Luís Martínez Ocaña junto al alcalde Emilio Torres y el arquitecto Antonio Miranda. 

En el transcurso de la intervención que acomete el Ayuntamiento de Martos (Jaén) para la recuperación de los antiguos lavaderos de la Fuente de la Villa se han descubierto una serie de restos que han supuesto la paralización de las obras para poder reformar el proyecto e integrar estos nuevos hallazgos, que revelan la existencia de una antigua tenería cuyo origen se estima que pueda ser medieval.

“Esta obra se encuentra ahora mismo paralizada porque los restos que se han encontrado, tras limpiar y excavar las piletas, son mucho mayores de lo que creíamos y hemos tenido que paralizar el proyecto a la espera de realizar ese reformado para conservar e integrar dentro del proyecto original esos nuevos hallazgos arqueológicos”, ha explicado el alcalde, Emilio Torres.

En este sentido, Torres Velasco ha concretado que ya se han producido las visitas por parte del personal técnico de Cultura, con lo que ya han dado las indicaciones oportunas. “Tenemos que ser escrupulosos en plazos y exigencias legales a la hora de conservar estos restos arqueológicos por el bien del proyecto y el objetivo de recuperar el patrimonio enterrado”, ha agregado.

A su vez, el arquitecto municipal Antonio D. Miranda ha señalado que inicialmente el proyecto previsto tenía constancia de dos lavaderos en una edificación antigua, si bien se ha descubierto una nueva pileta y restos de las antiguas tenerías, por lo que siguiendo las indicaciones de Cultura toda la zona va a ser objeto de un proyecto integrador.

Miranda ha puntualizado que la Ley de contratos determina que ante un cambio tan sustancial hay que paralizar la obra y redactar el proyecto, que tiene que contar con el beneplácito de Cultura.

Por su parte, el arqueólogo José Luis Martínez ha analizado que el propio topónimo de los lavaderos de Las Tenerías ya hacía indicar que habría unas tenerías anteriormente y, de hecho, se han encontrado las diferentes estructuras que tenía esa industria como piletas para echar los cueros y ablandarlos con cal, piletas para darles color, los morteros para moler los taninos. Sobre la posible fecha de origen de estos restos, Martínez ha indicado que no está claro, pero que posiblemente pueden ser medievales.

Los trabajos en los lavaderos de la Fuente de la Villa se enmarcan en la EDUSI Progresa Martos cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 80% y por el consistorio de Martos en el 20% restante.

31 de octubre de 2013

Salen a la luz estructuras hidráulicas y restos constructivos almohades en Martos (Jaén)

Los trabajos realizados en un solar de la localidad gienense de Martos han permitido documentar diferentes estructuras islámicas destinadas a la canalización y la contención de agua. Entre estas estructuras destaca una gran acequia de riego que irrigaría agua a otras estructuras de almacenaje. También se han documentado restos constructivos del periodo Almohade (siglos XII-XIII) y piezas de cerámica de época califal.
María del Carmen Cortés junto a parte de los muros almohades que han aparecido en la excavación.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÏA
Foto cenital del solar objeto de la intervención.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÍA
La intervención arqueológica ha permitido descubrir diferentes estructuras hidráulicas islámicas, cuya cronología exacta es difícil de determinar dado que se encuentran excavadas en la roca; también han sido documentadas diferentes ocupaciones adscritas al periodo Almohade. Estos vestigios han sido hallados en un solar próximo a la Vía Verde del Aceite y al Polideportivo municipal de Martos.

Según la directora de la excavación, María del Carmen Cortés de la empresa Oretania Arqueología, “una vez pierden la finalidad las estructuras hidráulicas, se procede a su colmatación con materiales de deshecho para la construcción en este mismo espacio de estructuras habitacionales cuya finalidad pudiera estar ligada a las actividades agrícolas ganaderas y domésticas.

El análisis estratigráfico muestra hasta tres fases constructivas en el periodo almohade (S. XII-XIII), lo que confirma la continuidad de la ocupación de esta zona y la inmensa explotación del suelo a la que se sometió esta área durante el periodo de ocupación islámica.”


CERÁMICA DE DIFERENTES PERIODOS
Según María del Carmen Cortés, los niveles superiores de la intervención, correspondientes a tierra de cultivo, han arrojado gran variedad de cerámica de diversas formas y técnicas de diversos periodos: tardomedieval, moderno y contemporáneos. Sin embargo en los niveles inferiores, asociados a las estructuras de ocupación se ha descubierto una importante muestra cerámica del periodo almohade junto con algunos restos de cerámica califal. 
Algunos de los restos cerámicos encontrados en la intervención.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÍA

“La casi totalidad de la cerámica localizada está realizada a torno mientras los casos de cerámica a torneta constituyen una muestra poco representativa por su escasa presencia” -nos comenta María del Carmen Cortés- “entre los fragmentos de cerámica registrados encontramos gran variedad tipológica, siendo muy frecuentes los ejemplos de ataifores, jofainas y los jarros y jarras con decoración a la almagra. 

Muchas de las piezas tienen acabado en vidriado y se han documentado algunos ejemplos de decoración estampillada.” Las formas presentan pies anulares muy pronunciados y fuertes carenas que encajan perfectamente con la cerámica almohade de finales del S. XII y principios del XIII”, nos comenta la directora de la excavación.

28 de abril de 2017

Una intervención consolidará los restos de la fortaleza de La Peña de Martos (Jaén)

La dotación municipal de 30.000 euros permitirá limpiar de vegetación algunos elementos de la fortaleza que amenazan derrumbe y realizar un sondeo de su superficie con georadar que servirá de hoja de ruta para futuras intervenciones.
Los expertos creen que bajo la fortaleza de La Peña de Martos puede haber evidencias de población desde el Neolitico.
El concejal de Urbanismo de la localidad jienense de Martos, Emilio Torres, informó de la creación de un equipo multidisciplinar que llevará a cabo los trabajos de limpieza y consolidación de algunas de las pocas estructuras que se mantienen en pie de la fortaleza de La Peña. De llevarse a cabo sería la primera vez en la historia que se acomete una inversión destinada a evitar el proceso destructivo de este castillo y su ciudadela, que en el S.XIV albergaron una de las mayores encomiendas de la Orden de Calatrava en la Península.

Según Emilio Torres, el equipo de trabajo multidisciplinar está integrado por los arquitectos Antonio David Miranda y Fernando Ortega, gran conocedor de las estructuras constructivas del castillo y por el arqueólogo municipal Alberto Fernández. En el equipo también figura Luis García, profesor de Arquitectura y Patrimonio de la Universidad de Málaga y que ha colaborado recientemente en los trabajos de recuperación del castillo del Cerro de Montejícar en Granada.

PROTECCIÓN DEL ALJIBE
Torres aseguró que se trata de una pequeña intervención, para la que se han destinado 30.000 euros, y con la que se pretende evitar el deterioro y el consiguiente riesgo de derrumbe de algunos paños de los restos de muralla y concretó que los trabajos se centrarán sobre todo en la eliminación de la vegetación que ponen en peligro estos elementos y la exploración de la superficie de su reciento con dispositivos electromagnéticos "que nos ayudará a desvelar lo que tenemos enterrado en la cima de La Peña". El concejal añade que si hubiera remanente del presupuesto "se podrían proteger también algunas de las zonas mejor conservadas como el aljibe de la fortaleza".

Pese a lo reducido de la inversión, Torres calificó esta iniciativa como "muy importante porque constituye el pistolezo de salida de lo que deberán ser los trabajos de recuperación que se hagan en esta fortaleza en años venideros".

Con los resultados del estudio del sondeo electromagnético que se realizará en la superficie de La Peña, Torres asegura que se marcará "la hoja de ruta" para futuras investigaciones arqueológicas que nunca se han realizado hasta la fecha en este enclave que cuenta con la calificación de Bien de Interés Cultural.

3 de octubre de 2016

Doce objetos arqueológicos de Jaén formarán parte de una exposición europea itinerante

Los objetos seleccionados son el sarcófago paleocristiano de Martos (siglo IV), un fuste de columna de La Guardia (final del siglo V), pendientes y broche de cinturón de La Guardia (siglo VII), moneda carolingia y dírhem omeya del Tesorillo de Marroquíes Bajos de Jaén (siglos VIII-IX), olla de Cerro Miguelico de Torredelcampo (siglos IX-X), candil y jarra de Puente Tablas (siglos IX-X), capitel de la Campiña Sur (siglo X), diadema del Tesoro de Charilla de Alcalá La Real (siglo X), candil de bronce de Jimena (siglos X-XI), Dinar del Tesoro de Marroquíes Altos de Jaén (siglo XI) y una albanega hallada en el Castillo de Santa Catalina de Jaén (siglo XII).
Sarcófago paleocristiano del siglo IV de Martos (Jaén). 
La Universidad de Jaén y el Museo de Jaén acogieron una reunión del proyecto europeo CEMEC, en el que participaron instituciones de investigación, museos y entidades especializadas en la generación de recursos y herramientas para la visualización de objetos arqueológicos, que ha reunido nueve colecciones de objetos pertenecientes a la Alta Edad Media para formar parte de una exposición itinerante que podrá verse en Amsterdam, Atenas y Bonn en los próximos años.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y el Área de Historia Medieval de Universidad de Jaén, junto con el Museo de Jaén, como miembros del proyecto, han sido las instituciones encargadas de seleccionar los doce objetos que formarán parte de esta muestra, bien físicamente o en formato digital. Se trata de los siguientes: sarcófago (Martos, siglo IV); fuste de columna (La Guardia, final del siglo V-inicios del siglo VI); pendientes y broche de cinturón (La Guardia, siglo VII); moneda carolingia y dírhem omeya del Tesorillo de Marroquíes Bajos (Jaén, siglos VIII-IX); olla de Cerro Miguelico (Torredelcampo, siglos IX-X); candil, Puente Tablas (Jaén, siglo IX-X); jarra, Puente Tablas (Jaén, siglo X); capitel (Campiña Sur, siglo X); diadema del Tesoro de Charilla (Aldea de Charilla, Alcalá La Real, siglo X); candil de bronce (Jimena, siglos X-XI); Dinar del Tesoro de Marroquíes Altos (Jaén, siglo XI); albanega, Castillo de Santa Catalina (Jaén, siglo XII).

CARÁCTER REPRESENTATIVO
La selección de estos objetos se realizó por su carácter representativo para la historia de la Península Ibérica durante época visigoda e islámica y por su capacidad de complementar el discurso histórico general elaborado por CEMEC en relación con las otras colecciones europeas. A través de ellos, se observan diferentes elementos esenciales en la temática global y su evolución en el tiempo. Junto a ello, y al mismo tiempo, se ha tratado de presentar aspectos clave de la originalidad de la Península Ibérica, sobre todo en época islámica.


NUEVE COLECCIONES DE TODA EUROPA
En total, entre todos los socios del proyecto, se han reunido nueve colecciones de objetos arqueológicos pertenecientes a la Alta Edad Media (300-1000 d.C.) y procedentes de diferentes partes de Europa. La creación de una red de colaboración e intercambio de ideas entre los diferentes miembros del proyecto tendrá como efecto el diseño y puesta en marcha de una exposición itinerante centrada en la Alta Edad Media. Esta exposición tiene como una de sus líneas de actuación principal la superación de la visión tradicional que definía esta fase de la historia de Europa como un periodo de decadencia y estancamiento cultural.

La exposición de CEMEC, corrigiendo los errores del pasado, presenta la Alta Edad Media como un período de cambio que afecta a objetos, personas e ideas. En relación con ello, bajo el nombre ‘Cruce de Caminos’, el tema principal de la exposición será conectividad, diversidad y movilidad. La exposición mostrará, por tanto, las conexiones entre las diferentes culturas regionales a través de Europa y el Mediterráneo, desde Irlanda a Egipto desde España a Hungría y Grecia. La exposición comenzará en Amsterdam (desde octubre 2017 hasta marzo 2018) y podrá visitarse también en Atenas (de abril a septiembre de 2018) y Bonn (de octubre de 2018 a abril de 2019).

El proyecto CEMEC (Connecting Early Medieval European Collection / Conectando las colecciones de la Alta Edad Media) es un proyecto europeo bajo la supervisión de la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) y perteneciente al programa Europa Creativa. Su duración es de cuatro años.

25 de mayo de 2020

La Junta aprueba el estudio arqueológico del talud del castillo de Castro del Río

El estudio arqueológico en el talud nororiental de la fortaleza cordobesa tendrá un presupuesto de 75.229 euros y supondrá el paso previo a la recuperación del trazado de la muralla.
Castillo de Castro del Río.
La Comisión Provincial de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, presidida por la delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, ha aprobado el proyecto para la consolidación del talud del Castillo de Castro del Río solo en cuanto al estudio arqueológico del talud y a la consolidación de los elementos del recinto amurallado.

Para continuar con las actuaciones sobre el castillo que ha acometido en los últimos años el Ayuntamiento de Castro del Río, se plantea ahora una intervención en el ángulo nororiental del recinto norte. Se trataría de llevar a cabo un trabajo de consolidación sobre el talud recayente a la calle Coso, ya que las estructuras defensivas prácticamente han desaparecido en superficie.

La intervención que ahora se proyecta contempla el reforzamiento del muro de contención existente en la calle Coso y el estudio arqueológico del talud, con el fin de analizar las estructuras enterradas. El proyecto conlleva a su vez la consolidación de los restos de muralla conservados y reducir los empujes del terreno. La cota máxima estimada de investigación arqueológica está entre -1,50 y -2,00 metros y cuenta con un presupuesto general de 75.229,32 euros.

La Comisión de Patrimonio considera plenamente justificada la decisión de realizar una intervención arqueológica en el talud con el doble objetivo de rebajar el nivel de tierras susceptibles de deslizamiento e investigar los restos del recinto amurallado y otros vestigios de interés. En función de los resultados de esta investigación, según la comisión, podría abordarse la recuperación del trazado de la muralla, tanto para mejorar la legibilidad del recinto como para ayudar a la contención de tierras del talud. La autorización del nuevo muro de contención queda pospuesta hasta que se ejecute la citada intervención arqueológica.


FORTALEZA DE LOS SIGLOS XIII y XV
El Castillo y recinto amurallado de Castro del Río tienen la consideración de Bien de Interés, están inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y tienen un entorno de protección constituido por las parcelas y espacios que los circundan hasta 50 metros en suelo urbano.

El castillo ocupa un promontorio en el borde este del antiguo recinto de la Villa, en la parte más alta de la población, y en el extremo oriental del recinto amurallado, flanqueando una de las puertas de la población (Puerta de Martos). Se trata de una fortaleza construida en su mayor parte entre los siglos XIII y XV, en parte sobre una anterior alcazaba islámica.

Se encontraba cercado por edificaciones; a finales del siglo pasado se demolieron las del oeste, resultando junto con la plaza de San Rafael un amplio espacio libre para el acercamiento al monumento. La calle Coso (que continúa en la Cuesta de Martos) corresponde al acceso a una de las puertas del recinto de la Villa, hoy desaparecida. La trama urbana del entorno se construye mayoritariamente con viviendas de construcción tradicional popular –en parte renovadas- de dos y tres plantas de altura.

El conjunto del actual castillo se compone de un cuadrilátero con torres en las esquinas, que alberga un patio de armas, de 25 por 20 metros aproximadamente. Al norte se desarrolla otro recinto o barbacana que no presenta restos de torreones y parece ser una ampliación posterior. En general, la fortaleza presenta un aparejo formado por mampostería en la base y tapial en la parte superior, a veces reforzado con ladrillo.

13 de diciembre de 2016

162.000 euros para la recuperación del Patrimonio Histórico de Martos (Jaén)

La ciudad recuperará como incentivo turístico la planta de la basílica tardoromana descubierta en la zona arqueológica del polideportivo. Entre otras actuaciones, los presupuestos contemplan intervenciones en la torre almedina del Castillo de la Villa así como en los paños de muralla de las calles Franquera y Castillo. También se prevé la rehabilitación de la torre de la iglesia de Santa Marta, que incluye su adecuación para las visitas y la puesta en marcha del emblemático reloj.
Las inversiones mejorarán el entorno entre las torres del Homenaje y Almedina. 
El alcalde de la localidad gienense de Martos, Víctor Torres, presentó ayer los presupuestos que la corporación municipal llevará a Pleno el próximo jueves y que contemplan una dotación de 162.000 euros en actuaciones en el patrimono histórico de la ciudad, la antigua Tucci íbera, rebautizada como Augusta Gemella por los romanos. Según explicó el alcalde, esta dotación para la puesta en valor de diferentes elementos patrimoniales se verá incrementada hasta 1.600.000 euros gracias a la reciente concesión de un importante paquete de ayudas procedentes del programa europeo de Estructuras de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi), que beneficiará a la ciudad con inversiones superiores a los cinco millones de euros.

Entre las diferentes partidas que afectan al patrimonio histórico de la ciudad destaca la dotación de 12.000 euros para la dinamización turística de la basílica visigoda descubierta en la zona arqueológica del polideportivo, cuya intervención arqueológica afectará a los cien metros cuadrados de planta descubiertos y su dotación con carteles informativos. El Ayuntamiento también invertirá 40.000 euros en la rehabilitación de la torre campanario de la iglesia de Santa Marta, obra del arquitecto renacentista Francisco del Castillo en el S. XVI, de los cuales 15.000 euros serán destinados a la adecuación del reloj. Otra partida importante será la destinada a la adecuación de la torre almedina del Castillo de la Villa y los paños de muralla de las calles Franquera y Castillo, donde el Ayuntamiento espera una ayuda adicional de la Junta de Andalucía por valor de 400.000 euros. Con la dotación presupuestaria de 162.000 euros el Ayuntamiento también espera concluir los trabajos de adecuación de la antigua estación del tren.

3 de diciembre de 2010

Jaén: Más de 40 detenidos por el expolio de restos arqueológicos en el yacimiento de Cástulo (Linares)

El saqueo al que viene siendo sometido el yacimiento arqueológico de Cástulo y su entorno ha desatado la mayor operación que se recuerda contra el expolio del patrimonio histórico en España. Una operación más amplia aún que la que se hizo en 2007 bajo el nombre de Tertis y que se cerró con 52 detenidos y 300.000 piezas intervenidas (y que quedó en nada en vía judicial). Sólo en la provincia de Jaén, según informó ayer el Subdelegado Fernando Calahorro, se ha arrestado a unas 40 personas en una decena de municipios tras practicar más de 50 registros por, entre otras cosas, expoliar restos arqueológicos, traficar con ellos y blanquear capitales, en una operación de carácter nacional aún abierta.

Desde finales de 2009 las autoridades tenían constancia de la presencia de 'piteros' en Cástulo, que causaron daños a un mosaico. Un juzgado de Linares abrió diligencias en noviembre pasado, hace ya un año. La operación ahora en marcha comenzó a cuajar en junio, cuando las autoridades dieron al fin con la pista de supuestos expoliadores en la zona de Linares.
Las pesquisas practicadas en Linares comenzaron a desenredar la madeja: se puso nombre a una serie de personas ('piteros', comerciantes, intermediarios y compradores) que se movían en torno al comercio de piezas arqueológicas supuestamente expoliadas tanto de Linares como de otros yacimientos, entre ellos el de Obulco, también en la provincia de Jaén.
La pista llevó a los investigadores a La Carolina, donde se detectó que además de mercadeo con piezas arqueológicas se podría estar produciendo también tanto tráfico con piezas de oro supuestamente antiguas como también con otras mercancías ilegales. Las diligencias se trasladan a La Carolina.
Salto nacional
Pero personas que están implicadas en las operaciones de expolio en la provincia de Jaén salían también a relucir en supuestos asaltos a yacimientos de otras provincias españolas, entre las que las fuentes consultadas citan Teruel y Ciudad Real. El asunto toma ya dimensión nacional y los investigadores comienzan a atar cabos a este nivel. Hasta esta semana.
Las autoridades judiciales y la Subdelegación del Gobierno de Jaén prepararon la operación minuciosamente. Una operación muy compleja: había que hacer más de cincuenta registros en una docena de localidades en Jaén (se habla de cien registros en toda España) de forma simultánea, para evitar avisos y filtraciones. El dispositivo, con agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en Jaén reforzados por unidades especializadas en la protección del patrimonio, se desató a primera hora de la mañana del miércoles. Hay constancia de registros en Jaén (con varios comerciantes implicados), Linares, La Carolina, Bailén, Andújar, Martos, Carboneros, Alcalá la Real y otros municipios. Según Calahorro, se actuó en «unas nueve o diez» localidades.
La Policía Nacional ha realizado unos 20 arrestos, cifra similar a la de la Guardia Civil, de modo que en total son unas 40 las personas detenidas a día de ayer. Las fuentes consultadas indican que ya no se harían más registros, aunque había personas en la lista que aún no habían sido localizadas para ponerlas a disposición de la Justicia. A muchos de los implicados sólo se les quiere interrogar, por lo que puede que ni sean puestos a disposición judicial finalmente.
Policía y Guardia Civil actuaron incluso al margen de sus demarcaciones: agentes del Instituto Armado fueron a Linares, por ejemplo, mientras que la Policía Nacional registró en pueblos competencia de la Benemérita en asuntos ordinarios. En Martos, por ejemplo, actuaron unos y otros en puntos distintos del municipio. Exigencias de la coordinación de una operación tan compleja.

No sólo expolio
Con respecto a los delitos que se les imputan, Calahorro ha apuntado que están acusados de expolio, ya que la provincia de Jaén es «un sitio donde es fácil hacerlo porque hay muchísimos restos» así como «posiblemente defraudación a la Hacienda Pública, blanqueo de capitales porque esa misma red, de la que todavía se tira del hilo, blanqueaba, y probablemente haya también algo, aunque no está claro, de tráfico de armas».
A pesar de que no ha querido ofrecer muchos detalles en tanto las pesquisas siguen adelante, ha manifestado que, por ejemplo, los implicados actuaban en yacimientos conocidos como Cástulo y Obulco al tiempo que se ha encontrado otros objetos como minerales preciosos. «Hay bastante material, pero no está cerrado y se está buscando más cosas», ha apostillado el subdelegado.
(Fuente: El Ideal)

29 de abril de 2016

Descubren canalizaciones de época ibérica y restos constructivos islámicos en Martos (Jaén)

En la intervención se han descubierto dos canalizaciones paralelas excavadas en roca y una mayor realizada con paredes de piedra datadas entre los siglos II y III a.C. También hay restos constructivos y un vertedero de época emiral. Los hallazgos confirman la importancia agrícola de esta zona arqueológica de la Ciudad de la Peña.
Cristina Gómez con el equipo de excavación de Arq13.
La intervención arqueológica que la empresa Arq13 desarrolla en la Zona Arqueológica del Polideportivo de Martos (Jaén) ha destapado diferentes canalizaciones de agua época ibérica de entre los siglos II y III a.C. así como diferentes restos constructivos correspondientes al periodo califal, que estarían asociados a los documentados por la empresa en las excavaciones realizadas en la zona en 2004.

ZONA AGRÍCOLA
Según comenta la directora de los trabajos Cristina Gómez, se trata de varias canalizaciones excavadas en la roca a niveles muy superficiales, con dirección Este-Oeste y que se abastecerían de agua en una canalización mayor cuyo derrumbe también hemos descubierto en una de las catas realizadas. Esta canalización principal, también de época ibérica, cuyos muros estarían realizados en piedra apoyados sobre la roca tendrían un perfil en forma de "V" y de ella se abastecería agua para regadío en las huertas que debieron abundar en ésta zona arqueológica. Curiosamente, nos comenta la arqueóloga, se da la circunstancia de que también hemos localizado otra canalización de época contemporánea que sigue exactamente el mismo trazado hasta un pozo que hay en las proximidades. De época ibérica también han salido a la luz algunos materiales muy fragmentados entre los que destaca alguno con decoración de bandas rojas.
Parte del derrumbe de la canalización principal.

Las canalizaciones descubiertas tienen la peculiaridad de que debido a la orografía del terreno en algunos tramos están excavadas en roca y en otros se están documentando rellenos de tierra para la nivelación de las mismas. Posteriormente, según nos comenta Cristina Gómez, hemos apreciado como estas canalizaciones se rompen en una época posterior para la construcción de un vertedero en el que han aparecido restos de tejas, cenizas y restos de fauna que se corresponderían con época emiral, de entre los siglos IX y X, junto a otros restos constructivos todavía por documentar pero que podrían estar asociados a los encontrados en las prospecciones que en solares próximos se realizaron hace unos años.

Estos últimos descubrimientos, sumados a los realizados en los últimos años, nos confirman que esta zona arqueológica de la localidad jienense tuvo una utilidad eminentemente agraria y ganadera en época ibero-romana hasta bien entrado el siglo XI.

2 de junio de 2014

Descubren una nueva necrópolis romana en Torreparedones, Baena (Córdoba)

En ella se encuentran una serie de tumbas monumentales, en cuyo interior han encontrado vasijas de cerámica y ungüentarios, así como otros objetos que se depositaban en las tumbas. Se excava una zona de unos 500 metros en las inmediaciones del castillo.
Panorámica del yacimiento de Torreparedones, en Baena (Córdoba). Foto: MADERO CUBERO
El yacimiento de Torreparedones, a 20 kilómetros de Baena, es el sueño de cualquier arqueólogo. Una pequeña ciudad fundada por los romanos junto a un emplazamiento íbero, cuya ocupación se abandonó en la Edad Media, preservando bajo los cultivos y los olivares siglos de historia. Desde que se comenzó a excavar, no para de aportar sorpresas. Acaba de volver a ocurrir.

Parte de una necrópolis romana, que se supone pertenece a la ciudad Ituci Virtus Iulia, está siendo excavada en el yacimiento de Torreparedones, en la zona norte, en las cercanías del castillo, según ha informado el Ayuntamiento de Baena. El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, señaló que podría datarse entre los siglos I antes y después de Cristo, en época Pompeya y que se supone que ocupa un espacio de unos 500 metros.

TUMBAS MONUMENTALES
Se trata de tumbas monumentales, que pertenecían a personas adineradas de la ciudad y en ellas, apenas con unos metros excavados, se han hallado vasijas de cerámica y ungüentarios, así como otros objetos que se depositaban en las tumbas. Según el profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez, en esas tumbas funerarias que se suponen están en esa franja de terreno podría encontrase alguna leyenda o algún vestigio del nombre de la ciudad, que es algo muy perseguido por los responsables del yacimiento.

A pesar de que no hubiese inscripciones ni vestigios del nombre latino, los expertos coinciden en que el yacimiento puede corresponderse con bastante fiabilidad a Ituci, la colonia que citaba el historiador Plinio el Viejo. Cuando Plinio se refería a esta ciudad, señalaba que se encontraba entre Tuci (actual Martos, en Jaén) y Ucubi (Espejo, en Córdoba). Y Torreparedones encaja con aquella urbe mencionada por el sabio. Plinio también se refería a ella como la ciudad inmune, es decir, que no pagaba impuestos y, según cuenta, era una colonia, por tanto fundada y poblada por legionarios veteranos.

(Fuente: Cordópolis)

5 de diciembre de 2013

256.000 euros para el castillo de Torredonjimeno (Jaén)

Las obras afectarán al patio de armas, a la torre y al lienzo norte de la muralla. Según Concepción Moreno, concejal de Cultura del Ayuntamiento, las obras ya están adjudicadas y comenzarán a principios de año. "Deseamos que estén terminadas en el verano de 2014 para estrenar nuestro Verano Cultural en las nuevas instalaciones".
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Torredonjimeno, Concepción Moreno y José Águila, amigo del blog que nos ha facilitado el acceso a esta información. Al fondo el patio de armas, la torre y el lienzo objeto de las obras.
Después de meses de espera parece que ahora sí y con el nuevo año comenzarán las obras de rehabilitación de uno de los monumentos más destacados de Torredonjimeno en cuya adecuación se han comprometido diferentes administraciones públicas como la Diputación de Jaén, que participa en las obras con algo más de 168.000 euros concedidos a través del Plan Provincial de Cooperación, la Agencia de Desarrollo Rural que canaliza 70.000 euros de los Fondos Europeos de Desarrollo, además del propio Ayuntamiento que invertirá en las obras otros 17.000 euros para la rehabilitación del torreón..
Alfarje mudéjar policromado, que ya ha sido objeto
de una excelente restauración por la Escuela Taller
del Ayuntamiento.

Según nos ha explicado la propia concejal de Cultura del municipio tosiriano, los 70.000 euros de los fondos europeos, "cuya entrega se está demorando más de lo deseado", se dedicarán a la rehabilitación del lienzo norte de la muralla que linda con el Colegio Puerta de Martos "pero la cuantía más importante, que es la procedente de la Diputación Provincial, se dedicara en su totalidad a la rehabilitación del patio de armas". "En principio no vamos a efectuar ningún trabajo de restauración en el interior del castillo." nos comenta.

FORTALEZA ALMOHADE
El castillo de TorredonJImeno, que está enclavado en el centro de la población, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. 

En sus oriígenes (S. XII-XIII) era una fortaleza Almohade de la que se conservan varios lienzos de muralla de esta época. Posteriormente fue transformado por la Orden de Calatrava por cesión de Fernando III "El Santo" y se convirtió al final de la Edad Media en una residencia señorial, de ésta época (S. XVI) el castillo conserva un magnífico alfarge policromado mudéjar  En el S. XVIII buena parte de las estancias y áreas de servicio fueron alteradas para construirse en su interior una almazara que mantuvo su uso hasta el siglo XX. La parte palaciega del castillo ha estado habitada hasta finales de la década de los 70 del S. XX.

El castillo alberga en la actualidad el Centro de Interpretación del Tesoro Visigodo de Torredonjimeno y una exposición permanente de una importante colección de fósiles.

9 de enero de 2020

El Tesoro del Carambolo se expondrá en el Convento de Santa Inés

El Museo Arqueológico de Sevilla cerrará sus puertas durante tres años por reformas.  La adecuación del convento como espacio museístico costará 300.000 euros.
El cierre del museo Arqueológico Provincial será el origen de un nuevo espacio museístico en la ciudad: el convento de Santa Inés. La Junta habilitará una sala en el edificio religioso de la calle Doña María Coronel, donde se mantendrán expuestas las piezas más valiosas «con todas las garantías de acceso y seguridad», como anunció ayer la consejera de Cultura, Patricia del Pozo.

Y entre los fondos que irán a este espacio la responsable andaluza mencionó la colección del Tesoro del Carambolo, que está depositada en la cámara acorazada de un banco, mientras se exhibe una réplica de las piezas en las vitrinas. «Mi deseo sería tenerlas en Santa Inés para traerlas definitivamente al museo cuando hayan concluido las obras». Esa será una propuesta que trasladará «de inmediato» al alcalde sevillano, Juan Espadas, como máximo representante del Consistorio, que tiene en propiedad esta colección de valor incalculable.

«En el convento de Santa Inés se pondrá en valor una vez que hayamos adecuado el espacio, que contará con todas las medidas de seguridad», dijo. Su departamento hará una inversión de 300.000 euros en el convento de clausura, con el que hay un acuerdo firmado por el que la administración puede usar algunos espacios con fines culturales.

Los planes de la consejera contrastan con los del propio Espadas que no sólo ha hecho pública sus intenciones de exhibir el Tesoro del Carambolo en el Antiquarium, situado en el sótano de las Setas, sino que lo ha incluido en el programa electoral con el que concurrió a las pasadas municipales.

Su antecesor, el popular Juan Ignacio Zoido, ya quiso hacer lo mismo, aunque no lo logró tras infructuosos trámites. Para ello, se analizan de nuevo las cuestiones relacionadas con la seguridad del recinto, que debe ser máxima para que se pueda dar ese paso. Pero también debe llegarse a un acuerdo que deje bien perfilado que el famoso ajuar tartésico siga formando parte de la colección del Museo Arqueológico Provincial. El regidor que antecedió a Zoido, el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, también pidió sin éxito en 2009 llevar las 21 piezas del ajuar tartésico al Consistorio; en 2011 volvió a insistir, pero esta vez para llevarlo al Antiquarium de Las Setas, donde también hay restos romanos.

Sean o no exitosas las gestiones de la consejera de Cultura, el Arqueológico provisional que se creará en Santa Inés, permitirá recuperar una parte del monasterio que se encuentra situado en pleno circuito turístico. Allí se llevará una pequeña representación de los fondos, «los más valiosos», dijo Del Pozo, que todavía están por definir.

El resto se depositará en el Centro Logístico de Patrimonio Cultural de la Junta, situado en La Rinconada, que cuenta con unos 8.000 metros cuadrados destinados a la conservación, documentación, acceso controlado y almacenaje en condiciones de conservación y seguridad de bienes procedentes de museos, conjuntos monumentales y yacimientos arqueológicos.

Allí permanecerán durante los tres años de tramitación y obras hasta la reapertura del edificio de la Plaza de América, que está prevista a lo largo de 2022. El nuevo Arqueológico dispondrá de salas polivalentes, ludoteca, cafetería, etcétera.

24 de febrero de 2016

El Juzgado de La Carolina (Jaén) archiva la mayor operación contra el expolio

Otro 'bluff' que sumar la larga lista de fracasos en la lucha contra el saqueo del Patrimonio. El juzgado ordena además que cuando la resolución sea firme se devuelvan a los implicados las antigüedades y piezas que aún estaban en manos de la Justicia.
El anterior subdelegado del Gobierno presentó los resultados de la operación. FOTO: IDEAL
El juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de La Carolina ha dictado un auto que decreta el archivo y sobreseimiento provisional de la 'Operación Mosaico-Carolina'.

  • En 2010 las autoridades la consideraron el mayor operativo de las últimas décadas en España contra el expolio arqueológico, con 85 detenidos y miles y miles de piezas intervenidas.
La instrucción de cinco años ha sido un suplicio para el juzgado, donde solo mentar las diligencias 1071/2010 estremecía a todos. Más de 70.000 folios en decenas de tomos. Sólo tomar declaración a los detenidos se ha llevado prácticamente un lustro. Finalmente, el 9 de febrero pasado el juzgado entendió que «no existe elemento probatorio alguno que desvirtúe lo declarado por los investigados (.) sin que resulte procedente mantener 'in eternum' una investigación sobre hechos que se mantienen como meras sospechas sin que se hayan podido obtener datos concretos sobre los que poder pergeñar y sostener una imputación de hechos concretos». Así que se archiva. El Fiscal aún puede recurrir.

La investigación se inició tras descubrirse un expolio en las obras del AVE entre Jaén y Linares, cerca de Cástulo, en 2009. Las pesquisas practicadas en Linares llevaron a supuestos 'piteros', comerciantes, intermediarios y compradores que se movían en torno al comercio de piezas arqueológicas supuestamente expoliadas tanto de Linares.

A LA CAROLINA
La pista llevó a los investigadores a La Carolina, donde se detectó que además de mercadeo con piezas arqueológicas se podría estar produciendo también tanto tráfico con piezas de oro supuestamente antiguas como también con otras mercancías ilegales. Las diligencias se trasladaron a La Carolina. El asunto tomó ya dimensión nacional y los investigadores comienzan a atar cabos en una madeja de la que tiraban a la vez Guardia Civil y Policía Nacional.

Los investigadores sospechaban de que la red de expoliadores desmantelada disponía de piezas sacadas ilegalmente de La Vega de Montiel y Cerro Albahacas en Santo Tomé, del Castillo del Giribaile, de Torredonjimeno, del poblado de la Verónica de Baños, de Peal de Becerro, de hasta siete enclaves cercanos a Cástulo (Patas, Puerta Norte, Estacar de Rabanicos, Molino de Caldona, Baños de la Muela, Cerrillo de los Gordos y el Estacar de Lucio), otros cuatro puntos en Porcuna (Cerrillo Blanco, Cerro de Peñuela, Cerro de Albalate y Cerro de Alcores), dos más en Castellar (Atalaya y cerro del Castillo) y en uno más de Santisteban del Puerto. Pero sobre todo de Cástulo.

Las autoridades judiciales y la Subdelegación del Gobierno de Jaén prepararon la operación minuciosamente. Una operación muy compleja: había que hacer más de cincuenta registros en una docena de localidades en Jaén (se habla de cien registros en toda España) de forma simultánea, para evitar avisos y filtraciones. Hubo registros en Jaén (con varios comerciantes implicados), Linares, La Carolina, Bailén, Andújar, Martos, Carboneros, Alcalá la Real y otros municipios. Se intervino también en Córdoba, Málaga, Granada, Madrid y Valencia.

La Guardia Civil practicó 57 arrestos en toda España, 26 de ellos en Jaén), y se incautó de 7.000 objetos de valor artístico o histórico supuestamente expoliados. La Policía Nacional, (23 detenidos en Jaén) por su parte, intervino casi 2.000 monedas, 557 objetos (desde pintura religiosa del XVIII a columnas romanas, hasta un artesonado mudéjar completo) y 37 armas de valor histórico. Y una caja llena de marihuana.


  • Trascendió la detención de un compraventa de oro en el centro de Jaén. Vinculada a este arresto se encontró un millón de euros en efectivo, unos 120 kilos de metales preciosos y, según sospechaban las autoridades, un sistema para blanquear el dinero.
«RED ORGANIZADA»
Las autoridades hablaron entonces de una red organizada en torno al expolio desde los piteros hasta los operadores en el mercado a cierto nivel.

El caso comenzó a flojear a las primeras de cambio. Algunos de los implicados presentaron documentos que indicaban que las piezas que les habían incautado les acababan de ser devueltas tras el fiasco de la Operación Tertis. La segunda mayor operación en España contra el expolio en los últimos años, que también fue archivada y quedó en nada.

En 2011 ya hubo un primer amago de archivo. En 2104 se le dio un nuevo impulso a la instrucción con un nuevo juez y una nueva fiscal. A principios de este año aún debían tener sus dudas, pues declararon la causa como compleja en previsión de que la instrucción se pudiese alargar. Aunque al mes siguiente llegó el archivo.