google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Marroquíes Bajos
Mostrando las entradas para la consulta Marroquíes Bajos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Marroquíes Bajos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

27 de octubre de 2010

Las obras de una autovía dejan al descubierto un acueducto romano en Baeza (Jaén)

Las obras de un tramo de la Autovía del Olivar (A-316), entre las localidades jiennenses de Baeza y Begíjar, han dejado al descubierto los restos arqueológicos de una serie de infraestructuras hidráulicas de la época imperial romana.
Se trata de tres acueductos destinados a la distribución de agua para regar los campos y abastecer a una antigua ciudad romana, de la que se conoce poco todavía, en la zona del Cortijo del Ahorcado, y que estaría relacionada con Úbeda y Baeza, según ha explicado el coordinador de la excavación, José Luis Serrano.
Hacia comienzos del siglo I después de Cristo se construyó un acueducto de trazado superficial que después se amplió con un tramo de obra elevada mediante pilares a intervalos regulares de 2,70 metros que soportan las arcadas.
El tramo aéreo del acueducto tendría más de un kilómetro de longitud y describía un amplio arco para recorrer el punto más elevado de la Loma de la Carnicera y el antiguo camino del Boticario.
Las características del terreno provocaron el deterioro de este acueducto, que hacia el siglo III después de Cristo fue sustituido por otro totalmente subterráneo paralelo al anterior.
Además de los conductos de agua, se han encontrado otros restos romanos como una alberca de planta cuadrada, de 10 x 10 metros de superficie, y caminos empedrados que comunicaban distintas zonas y en los que ha aparecido abundante material de construcción y vajilla romana procedente del asentamiento de El Ahorcado.
De estos últimos restos ya hablaba en una carta fechada en enero de 1876 Pedro de la Garza del Bono, encargado de realizar investigaciones arqueológicas en la provincia para la Real Academia de Historia.
Según ha explicado este martes el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, en la zona hay nueve sitios arqueológicos que acumulan de siete a ocho yacimientos de épocas diferentes, desde el Neolítico a la Edad del Cobre con estructuras parecidas a las de Marroquíes bajos en Jaén.
(Fuente: Ideal)

19 de agosto de 2010

Jaén: Lo que ocultaba el trazado del tranvía

25.000 piezas halladas, recuperadas y catalogadas. De ellas, 10.000 son huesos, la mayoría de animales, pero también de 120 cuerpos humanos. Eso es exactamente lo que ocultaba el trazado por donde en sólo unas semanas circulará el tranvía. No es ni mucho menos todo el patrimonio que hay en el subsuelo de Jaén (Marroquíes Bajos es uno de los mayores yacimientos de la Edad del Cobre de Europa), pero sí «más incluso de lo que era necesario por la obra». Un equipo de hasta 15 arqueólogos de la empresa Arqlantis, dirigidos por Juan Nicás y su socia Fernanda García, han trabajado en diez excavaciones y han recuperado una parte del pasado de esta tierra en una obra que puede considerarse, según Nicás, «un ejemplo del respeto por la arqueología».

Buena parte de esas piezas están en estos momentos repartidas por varias universidades andaluzas, donde se están estudiando. Otras, sobre todo las de cerámica, ya han sido limpiadas, clasificadas y fichadas. Respecto a los restos humanos, aquí el proceso se alarga. Son necesarios estudios antropológicos y pruebas de Carbono 14. Para ello, los fósiles hallados en las excavaciones han sido enviados ya a Upsala, Suecia. En total será un año y medio de trabajo. Desde junio de 2009 hasta finales de este año, cuando los arqueólogos hayan elaborado el informe completo y los restos lleguen a manos del Museo Provincial, donde todo indica que se organizará una exposición y se publicará un catálogo auspiciado por la Consejería de Obras Públicas, que es quien ha financiado la obra. Eso a nivel divulgativo porque, tal y como explica Nicás, «los resultados de estas excavaciones los presentaremos también en varios congresos».
Organización
El arqueólogo no permite que se dude del trabajo que se ha hecho sobre el patrimonio a lo largo y ancho de esta obra. «Aquí lo que ha habido ha sido organización. Cultura ha funcionado con nosotros como con cualquier otra excavación y los plazos se han cumplido porque había comunicación. Si se excavaba por un lado, por el otro se continuaba la obra», afirma Nicás.
Grandes descubrimientos
Pero, ¿qué valor tiene lo que se ha encontrado? Según el jefe de arqueología, aunque muchas de las piezas halladas tienen un gran valor, casi todo entra dentro de los cálculos que habían hecho previamente los expertos, excepto el descubrimiento a la altura de Bariloche y en el Paseo de la Estación, a la altura de la Caja Rural, que los ha sorprendido.
Una a una, las excavaciones han sido: en la rotonda de Jaén por la paz; en la subestación eléctrica; en el cruce de Andrés Segovia; a la altura de Bariloche; en el aparcamiento disuasorio; en el Banco de España; en el Paseo de la Estación, a la altura de Burger King; en el Paseo de la Estación, a la altura de Caja Rural; y en García Triviño, donde se abrieron dos.
El primer descubrimiento con el que no contaban ha sido en la parte alta del Paseo de la Estación (Caja Rural). Allí han encontrado una casa de campo islámica con murales califales y almohades. «Descubrimos sólo una parte: la entrada, el patio, un pozo..., pero la casa se metía hacia la acera y decidimos no tocar», explica Nicás. El segundo descubrimiento y seguramente el de mayor importancia ha sido el de Bariloche. Allí se ha hallado una necrópolis, fuera del poblado calcolítico que se mostraba en las otras excavaciones. «Era de una estructura grande, circular, de entre 8 y 9 metros de diámetro, y en torno a la que había tumbas pequeñas en las que hemos encontrado los restos de 80 individuos».
En el Banco de España el hallazgo fue un foso prehistórico. Primero se dio con los restos de la muralla calcolítica, hecha de adobe y piedra, y justo debajo de esta, en una zanja de dimensiones pequeñas, a un metro y medio de profundidad, los restos humanos de 20 individuos. Restos prehistóricos que habían sido enterrados sin ritual funerario alguno.
'Jaén por la paz'
En la rotonda de 'Jaén por la paz' se han descubierto parte de casas y calles islámicas, de época califal y almohade, y bajo ellas, estructuras prehistóricas, también de la época calcolítica. En la subestación aparecieron de nuevo restos islámicos y calcolíticos y una tumba con dos individuos, de época prehistórica. También se sacaron a la luz piezas cerámicas.
Los restos de otros 20 individuos se hallaron en García Triviño, junto a la tumba de una mujer datada en el 1.600 Antes de Cristo. Al final de esta misma calle, cerca ya de Donantes de Sangre, se han sacado a la luz los restos de un niño en una cabaña prehistórica.
En el aparcamiento disuasorio, tal y como explica Nicás, se documentaron restos romanos de estructuras hidráulicas, que se volvieron a enterrar. También se pusieron al descubierto estructuras hidráulicas en el Paseo de la Estación, a la altura del Burger King, donde además se encontró cerámica romana en la superficie y cerámica prehistórica en una excavación más profunda.
(Fuente: ideal.es)

27 de mayo de 2022

Importante inversión para la rehabilitación de las ruinas de la Iglesia de San Miguel de Jaén

Está previsto llevar a cabo, en una primera fase, 20 catas arqueológicas tanto en el interior como en los alrededores con el fin de encontrar posibles restos de culto musulmán, anteriores a la etapa cristiana
Autoridades municipales y representantes de diferentes asociaciones junto a los edificos que rodean las ruinas de la Iglesia de San Miguel de Jaén. / Ayuntamiento de Jaén

El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto a varios miembros del equipo de gobierno, han visitado el entorno de la iglesia de San Miguel donde está previsto desarrollar un proyecto para su rehabilitación como ruina arqueológica que contará con un presupuesto de 1,5 millones de euros costeados con fondos europeos dentro de los famosos fondos DUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado). Junto a los responsables municipales también han estado miembros del comité de técnicos y expertos encargados de la iniciativa así como varios representantes de asociaciones culturales y colectivos vecinales.

El objetivo municipal es terminar con el estado de abandono en el que se encuentra el templo, actualmente rodeado de varios edificios que fueron adquiridos recientemente por el consistorio, y, además, descubrir nuevos restos que nos lleven a épocas anteriores a la construcción del actual recinto. De hecho, está previsto realizar en una primera fase 20 catas arqueológicas tanto en el interior como en los alrededores con el fin de encontrar posibles restos de culto musulmán, anteriores a la etapa cristiana. A la vez, se pretende "que la ciudadanía tenga el mayo acceso posible a estas labores" tal y como se puede leer en la nota del consistorio para que "puedan ser testigos de la evolución de los hallazgos" algo similar a lo que se está haciendo en Marroquíes Bajos y que se conoce con el concepto de "abierto por obras".

Millán ha remarcado la importancia de esta intervención recordando "que tiene más sentido aún si cabe en un barrio como este, que precisa un especial esfuerzo para lograr su regeneración". Además, ha adelantado que será en verano cuando se ejecuten las primeras intervenciones en los restos así como en las cinco viviendas que lo rodean. Por otra parte, el próximo 7 de junio termina el plazo para que las empresas interesadas puedan presentar ofertas a la licitación del proyecto de intervención arqueológica y puesta en valor de las ruinas. Todo ello con un coste de 334.000 euros y con un tiempo máximo de ejecución de cuatro meses.

Para llegar a esta fase, previamente el comité de expertos llevó a cabo una importante investigación que permitió concretar los inmuebles que rodean a la antigua iglesia y en los que "se ha constatado la presencia de vestigios importantes" como pinturas, hornacinas y altares. De hecho, a lo largo de los próximos meses se espera demoler de manera controlada las viviendas, previa localización y protección de los restos arqueológicos así como el análisis de los paramentos interiores y exteriores, esto es, las parte más superficial de los muros. Será entonces cuando se analicen los resultados obtenidos en los sondeos así como encontrar las patologías que puedan afectar a las ruinas para luego establecer su conservación.

Cabe recordar que la iglesia de San Miguel estuvo abierta al culto hasta el siglo XV y cuenta con una gran influencia gótica mientras que fue en el XVI cuando se amplió. El templo contaba con una planta basilical y tres naves y permaneció abierto hasta 1874, año en el que vendió y demolió, de manera parcial. Hasta nuestros días han llegado restos del ábside, el muro de la sacristía, la cripta lateral y el arranque de una de las torres.

16 de abril de 2012

«Jaén va a tener una red arqueológica ibera realmente extraordinaria»

Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI), asegura que los últimos hallazgos en el oppidum de Puente Tablas han cambiado la historia que conocíamos de los iberos.
Arturo Ruíz, director de Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI).
Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz es desde el año de su creación, 1998, director del Centro de Andaluz de Arqueología Ibérica (CCAI), un organismo dependiente de la institución universitaria jienense que es el culpable de la mayor parte de los descubrimientos en torno a los iberos que los últimos tiempos se han hecho en la provincia. En torno a una veintena de personas trabajan en este centro donde el tiempo con frecuencia se detiene en torno a los restos de una vasija de barro o, como ocurre actualmente, en torno a una diosa ibera.

-Debe ser apasionante dirigir un centro así en una provincia como la de Jaén
-Lo es. En realidad, son varias provincias las que acumulan los mayores conjuntos patrimoniales de época ibérica. Estaríamos hablando de Alicante, Valencia, Murcia, Albacete, Jaén, Córdoba y Granada. Pero sí es cierto que en nuestra provincia ha habido un enorme desarrollo de la investigación en los últimos 30 años, fruto del propio CAAI y también de otras universidades. Jaén es el referente de los ibéricos a nivel internacional, aunque también aparezcan restos en las provincias vecinas, pero ninguna con la variedad de la nuestra.

-Lo último que hemos conocido del trabajo del CAAI está en el oppidum de Puente Tablas, ¿dónde radica la importancia de lo hallado allí?
-Ha sido lo más espectacular de los últimos tiempos. En el marco del Viaje al Tiempo de los Iberos, la Diputación nos propuso hacer una intervención en Puente Tablas para convertirlo un poco en el referente de lo que es una ciudad ibérica, ya que en Andalucía no hay muchos casos excavados. Se hizo un proyecto de restauración y hemos estado excavando desde mayo del año pasado, primero el palacio, que ha sido extraordinario porque tiene unas características que no se conocían en toda el área ibérica y que recuerda mucho a los palacios que se cuentan en Odisea de Homero. Luego, en el mes de septiembre, comenzamos con la puerta, que ha sido una auténtica sorpresa, ya que son varias puertas superpuestas y una de ellas tiene un valor añadido, al ser la única puerta que está absolutamente orientada al Este y con una estela de una diosa que es iluminada por el sol durante los días del equinoccio de primavera, todo un culto la fecundidad.

-¿Seguirán excavando allí?
-Seguramente en mayo o junio volveremos otra vez, ahora lo que queremos es definir muy bien el espacio abierto en el que está la diosa con objeto de que se pueda ya anualmente experimentar el momento de la llegada del sol de primavera a la diosa y ver cómo la ilumina. Al mismo tiempo, estamos también estudiando todo este mundo religioso ibero que desconocíamos bastante. La verdad es que ha sido un descubrimiento que ha cambiado para siempre el concepto de Puente Tablas, que sobre todo era conocido por las fortificaciones y porque tenía un urbanismo muy ordenado.

-Aunque Puente Tablas sea ahora mismo el más importante, ¿qué otros trabajos lleva a cabo el CCAI?
-Algunos son muy conocidos, como el tema de la Batalla de Baécula, cuya primera fase terminamos con el congreso que se hizo el pasado mes de noviembre y ahora vamos a comenzar con la segunda. Por otra parte, estamos trabajando también en Cástulo, más en la parte romana. Asimismo, estamos estudiando en laboratorio dos excavaciones de las que hemos hecho en los últimos años, que son la Noria en Fuente Piedra (Málaga), que es una necrópolis tarteso-ibérica, de túmulos. Y también estudiamos Piquía, que es la necrópolis ibérica de Arjona, y en Tútugi, en Granada, donde hay una necrópolis ibérica.

-¿Y en cuánto a investigación?
-A nivel nacional, tenemos un proyecto para articular en red una serie de grupos que trabajan en arqueología, tanto en materia de conservación como de investigación. También hay otro proyecto de Química de I+D nacional, en el que se sigue desarrollando la línea que tenemos de Química y Física aplicada a la arqueología. Y también tenemos un proyecto para intervenir en Giribaile, en Vilches, aunque estamos a la espera de que venga el dinero. Y a nivel europeo tenemos dos proyectos para exportar todo lo que tenemos en 3D en el centro a una página web europea, que va a tener toda la cerámica ibérica que ha aparecido en Jaén, más de un millar de piezas.

-¿Ha crecido mucho en los últimos tiempos el patrimonio arqueológico ibérico de la provincia de Jaén?
-Ha crecido muchísimo, la ventaja que tiene el patrimonio ibérico en Jaén es que es muy rico, conforme más investigas, más posibilidades tienes de conocer nuevos sitios a través de la prospección. En 1989, teníamos 545 yacimientos en la provincia, hoy día puede rondar el millar perfectamente.

-¿La sociedad jienense es consciente de todo el patrimonio ibérico que hay en la provincia?
-Cada vez más, por suerte hay mucha gente que me para por la calle y me pregunta por los últimos hallazgos de los que ha oído hablar, también cuándo los van a poder ver ellos, algo fundamental. En el caso de Puente Tablas, yo creo a finales de este año tendrá el Centro de Recepción de Visitantes y se habrá hecho la restauración, se habrá convertido en uno de los sitios visitables más importantes.

-¿Considera que se hace el tratamiento adecuado con los restos arqueológicos cuando se construyen nuevos edificios?
-Ahora, ya por fin, sí. Quizás no se aplique por igual en todos los pueblos de la provincia, pero en Jaén, el caso de Marroquíes Bajos ha sido muy pedagógico, hay un protocolo que funciona normalmente bien.

-En el caso del parking provisional que se habilitó en el Bulevar, hubo cierta polémica porque no se tuvo en cuenta que podía haber restos, ¿se hizo mal?
-Sí, porque siempre hay que hacer la excavación, aunque se remueva poco, aunque parezca que no va a afectar a nada, incluso aunque se haga aporte de tierra, siempre hay que hacer un informe arqueológico. Ahora, por ejemplo, me preocupa lo que queda del antiguo campo de fútbol porque tiene que haber restos arqueológicos que hay que excavar también. Por suerte, tenemos una ciudad con muchos yacimientos arqueológicos, que espero que algún día sean visitables, pero para ello hay que hacer un buen tratamiento. Está claro que es lento y costoso y que necesita de inversión, pero el turismo es de lo poco que se mantiene relativamente bien, por lo que merece la pena.

-Hablando de turismo, ¿el Museo de Arte Ibero, cuando esté concluido, será un revulsivo?
-Es la joya del patrimonio arqueológico ibérico. Estarán en él dos de los conjuntos arqueológicos de escultura más importantes de España, como son El Pajarillo y Cerrillo Blanco. Ya partiendo de ahí, si le vamos sumando todo lo que vamos conociendo de yacimientos, urbanismo, palacios, santuarios, cultos, exvotos, etc., será un punto de referencia internacional. Y encima si se le articula el Viaje al Tiempo de los Iberos haciendo que sea una red territorial y que se puedan visitar también los inmuebles donde aparecieron los restos que estarán expuestos en el museo, puede ser un ejemplo muy interesante.

-El consejero Paulino Plata hablaba de que se querían traer colecciones externas, ¿es necesario que haya colecciones de fuera además de las de Jaén para que el Museo tenga mayor prestigio?
-Yo participé en un recorrido de todos los museos andaluces para ver qué material podía venir y la conclusión primera que saqué es que lo más importante ya lo tenemos aquí. Luego hay conjuntos de materiales que proceden de Jaén y están fuera, por ejemplo, los exvotos ibéricos que están en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional. Yo creo que eso se podría traer. Y luego creo que es un ejercicio de salud que vengan materiales de otras provincias, que a veces son reintegraciones de materiales de Jaén, como el toro de Arjona, que está en el Museo de Granada. Es bueno que se tome conciencia de que este no es sólo el Museo Ibérico de Jaén, sino de toda la cultura ibérica de Andalucía, por lo que debe haber cosas de Granada, Málaga y Córdoba. De fuera de Andalucía es más difícil porque cada comunidad autónoma administra sus bienes, pero tampoco hay que destacar visitas temporales, como la Pátera de bronce de Santisteban del Puerto, que está el Arqueológico Nacional.
(Fuente: Ideal / Mónica Lopera)