google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Jaén
Mostrando las entradas para la consulta Jaén ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Jaén ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

14 de diciembre de 2010

Jaén es la provincia española que más sufre las consecuencias del expolio de patrimonio cultural

  • Las operaciones "Carolina" y "Mosaico" contra el expolio de patrimonio en Jaén, "ponen de manifiesto la necesidad de vigilancia" en los yacimientos de la provincia.

El subdelegado del Gobierno central en Jaén, Fernando Calahorro, ha destacado este lunes que las operaciones desarrolladas recientemente por la Guardia Civil y la Policía Nacional contra el expolio de patrimonio en varias zonas del país, aunque centradas especialmente en Jaén, "ponen de manifiesto la necesidad de vigilancia" en los yacimientos de la provincia.
Así lo ha señalado Calahorro en la rueda de prensa que ha ofrecido junto con el comisario jefe del Cuerpo Nacional de Policía en Jaén, Daniel Salgado, y el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén, el teniente coronel Francisco Javier Almiñana, sobre las operaciones 'Carolina' y 'Mosaico' y sus principales consecuencias en la provincia jiennense.
Según ha indicado el subdelegado, ambos dispositivos comenzaron a principios de año de forma independiente, si bien el pasado mes de septiembre "se cruzaron" al comprobarse que los dos coincidían en el seguimiento a algunas personas, por lo que desde entonces se han llevado en común, demostrando una "excelente coordinación y la disposición al trabajo conjunto" en una operación "compleja" que sigue abierta y que se ha saldado con 85 detenidos en distintas provincias de España.
El expolio causa destrozos en el patrimonio cultural.

Entre ellas, no obstante, ha sido Jaén la más afectada con 49 arrestados -26 por la Guardia Civil en 'Mosaico' y otros 23 por la Policía Nacional en 'Carolina'-, entre los que al parecer se encuentran los cabecillas de una red "perfectamente organizada y jerarquizada" que no sólo expoliaba el patrimonio, sino que también tenía otras actividades, como el tráfico ilícito de oro y sustancias estupefacientes, blanqueo de capitales, defraudación a la Hacienda Pública y tenencia ilícita de armas.
De hecho, Salgado ha señalado que las investigaciones se han desarrollado en Jaén y del total de las actuaciones realizadas, aproximadamente el 50 por ciento corresponde a esta provincia, algo que se debe, en su opinión, a que se trata de la que mayor número de yacimientos posee en España y de dónde partía, además, la organización ilegal.
RIQUEZA PATRIMONIAL
En la misma línea han incidido Calahorro y Almiñana al precisar que de los 14 o 15 sitios arqueológicos que han sufrido el expolio, diez pertenecen a municipios jiennenses como Santo Tomé, Vilches, Torredonjimeno, Baños de la Encina, Peal de Becerro, Porcuna, Santisteban del Puerto, Castellar y Linares, donde está "un lugar muy machacado y muy castigado", Cástulo.
"Hay que felicitar a las Fuerzas de Seguridad del Estado. Esto ha puesto de manifiesto la gran riqueza de yacimientos arqueológicos que tenemos en Jaén, la necesidad de su vigilancia y como ha dado lugar al descubrimiento de una red y una trama perfectamente estructurada, con sociedades interpuestas, testaferros en ellas... una operación de la que debemos sentirnos muy satisfechos", ha subrayado.
Al respecto y preguntado por la posibilidad de reforzar la vigilancia en los yacimientos ante hechos contra el patrimonio cultural como los que han desvelado las citadas operaciones, el subdelegado ha instado a preguntar sobre esas posibles medidas a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • En cuanto al funcionamiento de la organización, han recordado que el caso continúa abierto y bajo secreto de sumario, si bien han añadido que "hay una cabeza o dos o tres", desde las que se ramificaba el entramado, de modo que "luego hay distintas funciones: el que blanquea el dinero, el 'pitero' que encuentra las cosas, el que las falsifica...".

En este sentido, han declarado que la búsqueda de las piezas se encargaba a los 'piteros', quienes tenían los trabajos "perfectamente concretos como si fueran comisiones de servicio de un funcionario", de forma que cuando tenían que viajar "iban a gastos pagados", incluidos viaje y alojamiento.
Junto a ello, se ha descubierto un taller situado bajo la casa de uno de los implicados, en Puente del Obispo, que se dedicaba a la receptación de los objetos auténticos para su limpieza y restauración y, por otro lado, a falsificación en base a éstos para crear otros. "Además con tan buena calidad que incluso a los expertos y compradores, expertos también, les costaba identificar si lo eran o no", ha apostillado Salgado.
El mercado de las piezas (de distintas tipología y épocas, aunque sobresale la ibero-romana), tenía diversos puntos como el extranjero o Madrid, de donde se producían "frecuentes visitas a Andalucía" y se realizaba directamente a personas interesadas así como por subastas 'on line' en Internet. Igualmente, existe al menos un establecimiento público implicado y "seguro que se vendían en más establecimientos", como ha añadido Calahorro.
Junto a esta actividad, el comisario también se ha referido a la del tráfico ilícito de oro y plata, normalmente robado y que fundían para enviarlo y "lavarlo" en el extranjero y su posterior regreso a España de forma legal. Sobre ella, igualmente, ha apuntado que la vigilancia que ambos cuerpos de seguridad mantienen sobre los negocios de compra-venta ha sido "un instrumento muy bueno" en el que han apoyado sus pesquisas, aunque no el único.

15 de noviembre de 2021

La UJA inicia su 13ª campaña de excavaciones en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto)

La Universidad de Jaén (UJA) ultima también los preparativos para la inauguración durante el mes de noviembre de la exposición ‘Una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa. Los resultados de la Universidad de Jaén’, que podrá visitarse durante dos años en el Museo Nubio de Asuán

La Universidad de Jaén (UJA) ha comenzado su 13ª campaña de excavaciones en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), que este año desarrolla en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades Egipcio (MoTA). Los trabajos arqueológicos, que comenzaron el pasado día 6 de noviembre, se extenderán hasta el 16 de diciembre.

El director del proyecto, el profesor doctor de Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, explica que los objetivos de esta campaña 2021 son el estudio de materiales descubiertos en años anteriores, procedentes de las tumbas QH32, QH33, QH34ee, QH35p y QH36. “Estos estudios son de diferente naturaleza, antropológicos, ceramológicos, geofísicos y de restauración”, concreta. En este sentido, se intervendrá arqueológicamente en tres hipogeos: QH31 (Sarenput II), QH32 (Ankhu) y QH36 (Sarenput I). Se trata de tres tumbas que ya fueron excavadas en el siglo pasado, pero parcialmente. Paralelamente, se llevará a cabo el estudio de los materiales cerámicos encontrados por Elmar Edel y almacenados por el Ministerio de Antigüedades en Asuán. Este proyecto se llevará a cabo por un equipo egipcio del MoTA con la colaboración de algunos miembros del proyecto que dirige la UJA.

Para la campaña de 2021, el Proyecto Qubbet el-Hawa incorpora nuevos investigadores al equipo. Se trata de José Antonio Peláez, profesor titular de Física de la Universidad de Jaén, Juan Luis Soler Llorens, profesor asociado de la Universidad de Alicante y Rashad Fewriz Zaky Sawires, docente de la Universidad de Assiut. Los tres realizarán un sondeo terrestre con un radar a una zona de más de 30.000 metros cuadrados que va desde la tumba QH23 hasta 300 metros al Sur. “Gracias a su trabajo podremos obtener una imagen preliminar de la organización de esta parte de la necrópolis antes de la excavación, lo que permitirá diseñar un diagnóstico científico para las futuras campañas”, indica Alejandro Jiménez.

También se ha unido al equipo la arquitecta e investigadora de la Universidad de Málaga, María Dolores Joyanes, que se encargará de la arquitectura del paisaje de la necrópolis, como investigadora principal del proyecto ‘Paisaje como fuente de conocimiento, investigación y transferencia de los valores patrimoniales de la necrópolis de Qubbet el Hawa, Asuán, Egipto’. Por último, hay que añadir a Dámaris López, becaria predoctoral de la UJA que se encargará de estudiar parte de la cerámica de la tumba QH33, así como del registro de los materiales de la tumba QH36, y a Regina De Luca, licenciada en Literatura e Historia del Arte, que llevará a cabo la documentación fotográfica de los materiales. Además de estos 6 investigadores, en esta campaña trabajarán otros 12 investigadores de diferentes universidades españolas y de múltiples especialidades.

Exposición
Por otro lado, la UJA ultima los preparativos para la inauguración durante el mes de noviembre de la exposición ‘Una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa. Los resultados de la Universidad de Jaén’, en la que se mostrará una selección de más de 200 objetos que van desde el Reino Antiguo hasta el Periodo Tardío pertenecientes a las tumbas que han sido excavadas durante los últimos trece años por el Proyecto Qubbet el-Hawa que dirige la Universidad de Jaén. La exposición, que podrá visitarse durante dos años en el Museo Nubio de Asuán, ha sido posible gracias a la colaboración del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, al propio Museo Nubio y a la Nubia Fund.

El Proyecto Qubbet el-Hawa cuenta con la financiación de la Universidad de Jaén y la Fundación Palarq, así como con el apoyo de la Asociación Española de Egiptología y las empresas jiennenses Construcciones Calderón y Guillermo García.

2 de febrero de 2016

Arqueólogos de la UJA excavarán una zona intacta de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán (Egipto)

La Universidad de Jaén (UJA) va a comenzar este jueves su octava campaña de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto), donde como principal novedad los arqueólogos excavarán una nueva área intacta.
Alejandro Jiménez, Juan Gómez y Luisa García presentando la VIII Campaña de la UJA en Asuán.
El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto al director del proyecto, el doctor en Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez, y la subdirectora del mismo, Luisa García, han presentado en rueda de prensa lo que dará de sí la campaña de excavaciones de 2016, de la que el profesor Jiménez ha asegurado que “se tratará de la más arqueológica de las realizadas hasta ahora”. 

NUEVO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE EGIPTO
Sobre esta nueva área concedida por el Ministerio de Antigüedades egipcio para su excavación por el grupo español, Alejandro Jiménez ha explicado que se trata de una zona “muy prometedora” en la que no se ha excavado hasta el momento y en la que esperan encontrar la tumba intacta de un gobernador que tuvo el control de la zona en una época de la historia “muy importante”. “Tenemos la esperanza de escribir un nuevo capítulo en la historia de Egipto”, ha comentado.

Además, el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén continuará los trabajos de excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (s. 1900 a.C.), de la que encontraron a la matriarca en la pasada campaña. Otro de los objetivos será la excavación de los ochos pozos funerarios de la tumba de Sarenput I (s. 1900 a.C.), en los que tampoco se ha trabajado nunca y de la que se desconocen si están intactos, que servirá para “poner cara” a miembros de su familia. 

Por último, se excavarán las tumbas QH34a y QH34b, encontradas en la pasada campaña y con abundante material cerámico en su entorno, continuando además con los trabajos arqueológicos en el pozo norte de la QH33, donde se encontró numeroso material, en su mayoría en mal estado de conservación. “Para esta campaña tenemos unos objetivos muy concretos y con toda seguridad podremos cumplirlos, aunque en una excavación arqueológica de este tipo el trabajo nunca se acaba”, ha indicado Alejandro Jiménez, que ha agradecido el respaldo de la Universidad de Jaén desde el inicio del proyecto.

Por su parte, el Rector de la UJA ha destacado los excelentes resultados de gran impacto científico que la investigación multidisciplinar desarrollada en la necrópolis de Asuán está proporcionando. Asimismo, también ha resaltado la formación de investigadores que permite este proyecto, “a un nivel comparable a los mejores centros de investigación del mundo”. 

ORGANIZANDO EL MUSEO DE ASUÁN
Respecto a la transferencia del conocimiento, Juan Gómez ha adelantado que la Universidad de Jaén ya trabaja en la organización en el Museo de Asuán, el segundo en importancia de Egipto, de una gran exposición con todo el material encontrado hasta el momento, “con lo que la visibilidad del proyecto y de la propia Universidad a nivel internacional sería más que notable”. Además, ha recordado que gracias a la reproducción de piezas en 3D, en la UJA se pueden ver algunas de las piezas más destacadas encontradas hasta ahora.

El yacimiento arqueológico de Qubbet el Hawa en Asuán es uno de los más importantes de Egipto, lo que sitúa a la Universidad de Jaén a la vanguardia de la investigación en ese país. El proyecto que lidera la UJA destaca por su multidisciplinaridad, ya que en el mismo abarca áreas como la Egiptología, la Arqueología, la Restauración, la Antropología, la Física, la Carpología y la Ingeniería. En el mismo trabajan un total de 21 investigadores, pertenecientes tanto a la Universidad de Jaén, como a otras instituciones como la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Carlos de Praga y el Museo Arqueológico Nacional. Cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, el Plan Propio de Apoyo a la Investigación de la UJA, la Fundación Gaselec y la Fundación Qubbet el Hawa, así como con la colaboración de la Asociación Española de Egiptología, Signova 3D y Caja Rural de Jaén.

15 de enero de 2011

Las cabezas íberas de Maquiz protagonizan la primera conferencia de 2011 en el Museo de Jaén

  • Los arqueólogos creen que las cuatro cabezas de bronce halladas hace 150 años en Mengíbar (Jaén) son parte del carro funerario de un príncipe de Iliturgi.
 El pasado día 13 de Enero, el Museo de Jaén inició en este año 2011 el ciclo de conferencias conocido como "Los Jueves del Museo". Esta primera cita del año versó sobre los Bronces de Maquiz, protagonistas del último "Espacio Dedicado" del año 2010 y primero del 2011.

Abrió el acto la Directora del Museo de Jaén, Francisca Hornos, quien dio la bienvenida a los asistentes y anunció que la exposición de los Bronces había sido prorrogada hasta el Domingo 16 de Enero, por lo que se había considerado oportuno que esta primera sesión de "Los Jueves del Museo" de 2011 tratase sobre estas importantes piezas arqueológicas encontradas en Mengíbar hace 150 años.
D. Arturo Ruíz en un momento de su ponencia.
A continuación, tomó la palabra el Director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, el Catedrático de Prehistoria D. Arturo Ruiz, quien presentó al conferenciante de la noche. En primer lugar señaló el importante trabajo realizado tanto por Emilio Plazas como por Alicia Nieto, cuya labor investigadora se encuentra estrechamente unida, no pudiendo hablar de uno sin tener presente la colaboración del otro. Señaló además que ambos arqueólogos, antiguos alumnos suyos, han sido de los primeros arqueológos que se formaron en la Universidad de Jaén y que se han dedicado profesionalmente a la Arqueología, compaginando los trabajos de campo con la investigación.

Finalmente, el arqueólogo mengibareño Emilio Plazas Beltrán inició la conferencia con un viaje en el tiempo al Mengíbar de hace 150 años, concretamente al lugar de Cerro Maquiz, donde en 1860 dos campesinos de Mengíbar encontraron 4 cabezas de bronce, 1 cinturón y numerosos objetos de hierro. Continuó relatando la trayectoria que estos importantes objetos arqueológicos tuvieron a lo largo de estos 150 años hasta llegar a la Real Academia de la Historia de Madrid y al Museo Arqueológico Nacional, analizando al mismo tiempo los estudios e investigaciones que a lo largo de todos estos años se han realizado acerca de estas piezas así como del yacimiento arqueológico en el que aparecieron (la ciudad ibérica de Iliturgi).
La exposición en el Museo de Jaén.

Además, Emilio Plazas hizo un repaso de los distintos actos realizados con motivo del 150 aniversario del hallazgo de Maquiz (conferencias, visitas guiadas al Museo de Jaén...), señalando además la repercusión que ha tenido la exposición del Museo de Jaén en los medios de comunicación (locales, provinciales y nacionales).  

Finalmente, tras casi 1 hora y media de charla y 170 imágenes después, el arqueólogo de Mengíbar finalizó la conferencia con la interpretación de las piezas (consideradas en la actualidad como elementos decorativos del carro funerario de un Príncipe de Iliturgi), terminando con unas reflexiones sobre el estado actual del yacimiento de Cerro Maquiz y aportando algunas sugerencias referentes al futuro de tan importantes piezas arqueológicas.

27 de julio de 2012

Culminan los trabajos de desbroce y cubrición de mosaicos en la Villa Romana de Bruñel (Jaén)

La delegada del Gobierno andaluz en  Jaén durante su visita
a la villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén).
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén , Purificación Gálvez, junto a la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, y al alcalde de Quesada, Manuel Vallejo, visitaron ayer la Villa Romana de Bruñel para conocer los trabajos realizados por la Consejería de Cultura y Deporte encaminados a la protección del enclave.

En concreto, se han llevado a cabo tareas de desbroce y cubrición de mosaicos de las ruinas de Bruñel, una actuación enmarcada dentro del Plan de Revitalización Turística e Impulso Económico del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Esta iniciativa, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en agosto de 2009 y con vigencia hasta el año 2013, cuenta con un presupuesto superior a los 35 millones de euros y en él participan seis consejerías de la Junta, además de otras administraciones como la Diputación Provincial de Jaén, y agentes sociales y económicos de la zona.

La delegada del Gobierno ha explicado que los trabajos han sido realizados por la empresa TRAGSA. "El objetivo de la actuación realizada es proteger los mosaicos con la finalidad de evitar su deterioro, ya que a lo largo de los años se han visto afectados tanto por agentes naturales como por expolios y daños provocados por el hombre. Para esa protección se ha dispuesto de una estructura ligera de chapa sobre apoyos de hormigón, con la vocación de que sea reversible, modular, ampliable y reutilizable", ha detallado Gálvez.

Por otro lado, Purificación Gálvez ha resaltado que el patrimonio cultural contribuye a que Jaén pueda ofrecer una más completa oferta turística. "Hay que articular acciones para que el aprovechamiento del extenso y diverso patrimonio cultural jiennense ayude a dinamizar la economía de nuestras comarcas y colabore en la aparición de nuevas oportunidades de negocio y, en definitiva, a la creación de riqueza y empleo", ha puesto de relieve Gálvez.

Bruñel
La Villa Romana de Bruñel, que fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2004, empezó a ser investigada arqueológicamente en 1965, habiéndose realizado desde entonces un total de ocho cam-pañas de excavación que finalizaron en 1971. En 1986 se llevaron a cabo los trabajos de consolidación y limpieza de las estructuras emergentes, mientras que los mosaicos fueron restaurados en 1971 y 1988.


¿Será esta la definitiva puesta en valor de la Villa Romana de Bruñel?
Hace más de un año que desde este blog venimos recogiendo las denuncias por la sitiuación de la villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén). Y es que desde que en el año 2000 la Junta de Andalucía dedicara aproximadamente 300.000 euros a la recuperación de sus mosaicos nunca más se hizo nada para su puesta en valor.

En estos 12 años transcurridos desde entonces hemos visto como la maleza volvió a crecer entre las teselas de este tesoro patrimonial y como estas han permanecido expuestas a las inclemencias meteorológicas y a los destrozos y expolios de desalmados que cruzaban impunemente sus accesos faltos de vigilancia. Tal era la situación de la villa romana y de sus mosaicos que incluso lllegamos a pedir su completo enterramiento para preservarla, hasta que en un futuro (ojalá no muy lejano) pudiéramos disfrutar de su auténtica "puesta en valor".

No hemos tenido ocasión de visitar todavía los arreglos realizados en esta nueva ntervención, pero confiamos de verdad en que las autoridades andaluzas, además del desbroce y cubrición de los mosaicos, hayan previsto su auténtica puesta en valor con la vigilancia, el mantenimiento y la organización de las visitas en este tesoro romano que Jaén y su provincia se merecen.
Jenri

22 de septiembre de 2010

A vueltas con la localización de Baécula: El Ayto. de Bailén (Jaén) no descarta que la batalla entre romanos y cartagineses se produjera en su término municipal

 El Ayuntamiento de Bailén (Jaén) ha resaltado que "ningún estudio ha demostrado científicamente que la Batalla de Baécula no tuviera lugar" en su término municipal, tras la inauguración en el Museo Provincial de una exposición sobre una investigación sobre esta contienda que la fija en Santo Tomé (también en Jaén).

   Por ello, a través de un comunicado, el concejal de Cultura y Educación de Bailén, Francisco Antonio Linares, ha apuntado que la citada muestra recoge "resultados provisionales" de los estudios del investigador Arturo Ruiz junto a la Universidad de Jaén. Junto a ello, ha dejado claro que las investigaciones del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) en el término municipal de Santo Tomé "lo único que han demostrado es que allí hubo una batalla, pero no que ésta fuera la Batalla de Baécula".

   Así, el edil quiere felicitar al CASI por la constatación de que en el Cerro Las Albahacas tuvo lugar una batalla "de las muchas que hubo entre romanos y cartagineses, pero sin evidencia de que en esa zona en el término de santo tomé se encontrara Baécula". "Baécula aún no ha aparecido y no nos resignamos a que sea el actual Bailén el sitio donde se encontraba", ha apostillado

   Linares ha añadido que según lo expuesto y lo que el propio Ruiz ha llegado a defender en diversos foros a los que el propio concejal y representantes municipales así como miembros de asociaciones históricas bailenenses han asistido), "no se ha demostrado científicamente que el emplazamiento de la batalla "no corresponda a la actual localidad de Bailén, sino la existencia de una batalla en la zona estudiada".
(Foto: Publio Cornelio Escipión "El Africano")

   "Lo que allí se expone es una escasísima aportación si comprobamos que la exposición tiene un reducido espacio físico con poco material extraído y compuesto de dardos, puntas de flecha, tachuelas. Si tenemos en cuenta que el proyecto se inició en 2002 y la investigación en 2006, con una abundante inyección económica de la administración andaluza, el gran número de investigadores arqueólogos y el empleo de los más avanzados y sofisticados medios de investigación arqueológica es poco material si lo comparamos con lo mucho que se ha ido hallando en Bailén, durante la segunda mitad del siglo, sin ningún medio", ha asegurado

   Por ello, ha vuelto a invitar al equipo de Arturo Ruiz a constatar in situ, mediante prospecciones, sondeos, catas y referencias documentales gráficas de publicaciones en la historia reciente de Bailén "la gran cantidad de hallazgos que aparecen o han aparecido en el siglo XX y que están en manos de particulares, expoliados o cerros incluso que ya no existen por la necesidad de arcilla para la industria cerámica local".

   Igualmente, el concejal ha anunciado que en los tres últimos meses, a causa de las abundantes lluvias de este año, se han hallado "dos valiosísimos enclaves romanos" que han sido estudiados por la Delegación de Cultura en Jaén, catalogados. "Para evitar expolios, no diré el lugar donde se encuentran. A ellos dos hay que sumar los muchos de los que tenemos evidencia de que existen o existieron de época romana", ha concluido.

LA EXPOSICIÓN
   'Baécula, arqueología de una batalla' se puede visitar en el Museo Provincial de Jaén hasta el próximo 15 de octubre y, tal y como señala la propia página del Museo, muestra los resultados de la investigación arqueológica realizada por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, sobre la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir, concretamente de la localización del escenario bélico de la batalla de Baecula (208 a.C.).

   La exposición se compone de los materiales hallados en las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en estos años. Un audiovisual y elementos multimedia ilustrarán la batalla de Baécula, relatada por los autores Tito Livio y Polibio, y como las fuentes han servido a la investigación arqueológica para localizar e investigar esta batalla.

   "La batalla de Baecula (208 a.C.) transcurre en el contexto histórico de la Segunda Guerra Púnica (218 - 202 a.C.). La lucha por el control del Alto Guadalquivir, rico en recursos mineros y materias primas, entre Roma y Cartago, personalizada en las figuras de dos generales: Escipión, al mando del ejército romano y Asdrúbal, a la cabeza del ejército cartaginés, tuvo uno de sus enfrentamientos en las proximidades de la ciudad de Baécula (Santo Tomé, Jaén)", añade la información del Museo al respecto.

24 de febrero de 2016

El Juzgado de La Carolina (Jaén) archiva la mayor operación contra el expolio

Otro 'bluff' que sumar la larga lista de fracasos en la lucha contra el saqueo del Patrimonio. El juzgado ordena además que cuando la resolución sea firme se devuelvan a los implicados las antigüedades y piezas que aún estaban en manos de la Justicia.
El anterior subdelegado del Gobierno presentó los resultados de la operación. FOTO: IDEAL
El juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de La Carolina ha dictado un auto que decreta el archivo y sobreseimiento provisional de la 'Operación Mosaico-Carolina'.

  • En 2010 las autoridades la consideraron el mayor operativo de las últimas décadas en España contra el expolio arqueológico, con 85 detenidos y miles y miles de piezas intervenidas.
La instrucción de cinco años ha sido un suplicio para el juzgado, donde solo mentar las diligencias 1071/2010 estremecía a todos. Más de 70.000 folios en decenas de tomos. Sólo tomar declaración a los detenidos se ha llevado prácticamente un lustro. Finalmente, el 9 de febrero pasado el juzgado entendió que «no existe elemento probatorio alguno que desvirtúe lo declarado por los investigados (.) sin que resulte procedente mantener 'in eternum' una investigación sobre hechos que se mantienen como meras sospechas sin que se hayan podido obtener datos concretos sobre los que poder pergeñar y sostener una imputación de hechos concretos». Así que se archiva. El Fiscal aún puede recurrir.

La investigación se inició tras descubrirse un expolio en las obras del AVE entre Jaén y Linares, cerca de Cástulo, en 2009. Las pesquisas practicadas en Linares llevaron a supuestos 'piteros', comerciantes, intermediarios y compradores que se movían en torno al comercio de piezas arqueológicas supuestamente expoliadas tanto de Linares.

A LA CAROLINA
La pista llevó a los investigadores a La Carolina, donde se detectó que además de mercadeo con piezas arqueológicas se podría estar produciendo también tanto tráfico con piezas de oro supuestamente antiguas como también con otras mercancías ilegales. Las diligencias se trasladaron a La Carolina. El asunto tomó ya dimensión nacional y los investigadores comienzan a atar cabos en una madeja de la que tiraban a la vez Guardia Civil y Policía Nacional.

Los investigadores sospechaban de que la red de expoliadores desmantelada disponía de piezas sacadas ilegalmente de La Vega de Montiel y Cerro Albahacas en Santo Tomé, del Castillo del Giribaile, de Torredonjimeno, del poblado de la Verónica de Baños, de Peal de Becerro, de hasta siete enclaves cercanos a Cástulo (Patas, Puerta Norte, Estacar de Rabanicos, Molino de Caldona, Baños de la Muela, Cerrillo de los Gordos y el Estacar de Lucio), otros cuatro puntos en Porcuna (Cerrillo Blanco, Cerro de Peñuela, Cerro de Albalate y Cerro de Alcores), dos más en Castellar (Atalaya y cerro del Castillo) y en uno más de Santisteban del Puerto. Pero sobre todo de Cástulo.

Las autoridades judiciales y la Subdelegación del Gobierno de Jaén prepararon la operación minuciosamente. Una operación muy compleja: había que hacer más de cincuenta registros en una docena de localidades en Jaén (se habla de cien registros en toda España) de forma simultánea, para evitar avisos y filtraciones. Hubo registros en Jaén (con varios comerciantes implicados), Linares, La Carolina, Bailén, Andújar, Martos, Carboneros, Alcalá la Real y otros municipios. Se intervino también en Córdoba, Málaga, Granada, Madrid y Valencia.

La Guardia Civil practicó 57 arrestos en toda España, 26 de ellos en Jaén), y se incautó de 7.000 objetos de valor artístico o histórico supuestamente expoliados. La Policía Nacional, (23 detenidos en Jaén) por su parte, intervino casi 2.000 monedas, 557 objetos (desde pintura religiosa del XVIII a columnas romanas, hasta un artesonado mudéjar completo) y 37 armas de valor histórico. Y una caja llena de marihuana.


  • Trascendió la detención de un compraventa de oro en el centro de Jaén. Vinculada a este arresto se encontró un millón de euros en efectivo, unos 120 kilos de metales preciosos y, según sospechaban las autoridades, un sistema para blanquear el dinero.
«RED ORGANIZADA»
Las autoridades hablaron entonces de una red organizada en torno al expolio desde los piteros hasta los operadores en el mercado a cierto nivel.

El caso comenzó a flojear a las primeras de cambio. Algunos de los implicados presentaron documentos que indicaban que las piezas que les habían incautado les acababan de ser devueltas tras el fiasco de la Operación Tertis. La segunda mayor operación en España contra el expolio en los últimos años, que también fue archivada y quedó en nada.

En 2011 ya hubo un primer amago de archivo. En 2104 se le dio un nuevo impulso a la instrucción con un nuevo juez y una nueva fiscal. A principios de este año aún debían tener sus dudas, pues declararon la causa como compleja en previsión de que la instrucción se pudiese alargar. Aunque al mes siguiente llegó el archivo.

27 de abril de 2023

El georradar revela un foso calcolítico, viviendas y pozos en Marroquíes Bajos (Jaén)

La exploración con georradar muestra la presencia de elementos estructurales de diferentes épocas, como viviendas, pozos o áreas colmatadas, parte del foso prehistórico calcolítico, cuya existencia ya sugerían algunos sondeos anteriores, ahora confirmados, y, posiblemente, una infraestructura moderna.
El georradar revela vestigios acumulados a lo largo de los 6.000 años de historia de esta zona arqueológica del centro de Jaén.

El concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, José Manuel Higueras, ha informado de un nuevo avance en las labores que desarrolla el Ayuntamiento para el conocimiento y la puesta en valor de la Parcela C del Yacimiento de Marroquíes Bajos. Se trata, como ha explicado, de la prospección en el sitio arqueológico con georradar, por lo que, por primera vez se emplea esta técnica en este enclave. “Este estudio, inédito en Marroquíes Bajos y que, de hecho, se ha utilizado en pocas ocasiones en la provincia, tan solo en lugares de gran interés como Puente Tablas y Cástulo, nos permite contar con una radiografía precisa de lo que hay en el subsuelo del parque arqueológico”, ha apuntado Higueras. 

La exploración ya arroja interesantes resultados preliminares, como la presencia de elementos estructurales de diferentes épocas, como viviendas, pozos o áreas colmatadas, parte del foso prehistórico calcolítico, cuya existencia ya sugerían algunos sondeos anteriores, ahora confirmados, y, posiblemente, una infraestructura moderna. Se alteran, por lo tanto, restos arqueológicos de mayor o menor profundidad, lo que es una nueva prueba de la gran superposición de distintos vestigios, acumulados a lo largo de los 6.000 años de historia de esta zona arqueológica y, en concreto, entre estos restos, “una gran estructura central, de gran interés”.

“Con estas certezas, ya podemos plantear con mayor precisión los proyectos que ejecutaremos en Marroquíes Bajos en los próximos meses y años”, ha dejado claro el edil que ha recordado la inminencia del nuevo campo de voluntariado de Marroquíes Bajos, previsto para el verano, que, como se ha mostrado convencido, “seguro que nos dejará muchas sorpresas, gracias, en gran medida, a contar con radiografía del terreno”. Higueras ha recordado que este hito en la investigación sobre Marroquíes Bajos no hubiera sido posible sin la colaboración que presta Construcciones Calderón a este objetivo municipal. 

Gracias a estas sinergias, se ha desplazado hasta el yacimiento uno de los arqueólogos referentes en España, Jesús García Sánchez, del Instituto de Arqueología, Mérida (IAM), centro puntero en esta materia, que ha contado con el apoyo en los trabajos de Darío Garrido, estudiante de doctorado de la Universidad de Jaén. “Hemos realizado una prospección con georradar, una técnica arqueológica no invasiva para la detección de estructuras soterradas a diferentes profundidades. Este método se basa en un emisor y sensor radar que emiten un pulso”, ha precisado el arqueólogo del IAM, que, en este sentido, ha concretado: “Este pulso radar interactúa con los diferentes materiales que encuentra a su paso y nos permite conocer las características y geometría de los elementos que se encuentran soterradas. Una vez que tenemos una serie de datos podemos efectuar cortes a diferentes profundidades que nos permitan comprender los yacimientos de forma tridimensional”.

Una vez obtenidos estos resultados preliminares, Higueras ha anunciado que se trabaja ya en un planteamiento arqueológico preciso que abre la puerta a “un proyecto a corto y medio plazo para musealizar y poner en valor todo lo que hay en el subsuelo”. 

Higueras ha recordado que, en tan solo 3 años de excavación en esta parcela, de apenas 8.000 metros cuadrados han visto la luz cientos de hallazgos que han permitido datar en este terreno las más importantes etapas cronológicas, lo que demuestra que, desde el Calcolítico a los periodos íbero, romano, visigodo e islámico ha habido presencia de pobladores en lo que hoy es el casco urbano de una capital. No en vano, hay ejemplos de importantes vestigios como los primeros hallazgos de enterramientos íberos que se conocen en la ciudad o el descubrimiento de un pozo romano, del siglo I. 

En esta línea, Jesús Calderón, socio director de Construcciones Calderón, ha explicado que la firma ha financiado la prospección geofísica realizada en el yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos, una acción que está dentro del acuerdo de la empresa con el Ayuntamiento de Jaén para la organización de acciones de recuperación y difusión del patrimonio histórico de la ciudad. Al respecto, Jesús Calderón, ha mostrado su satisfacción por esta iniciativa, “que ayudará a dirigir los trabajos que se llevarán a cabo en una nueva edición del campus arqueológico de Marroquíes Bajos, que se desarrollará este verano”.

Jesús Calderón también ha agradecido la colaboración de Jesús García, un gran especialista del CSIC en este ámbito, ya que esta prospección con el georradar “va a permitir localizar las estructuras existentes en el subsuelo, lo que ayudará a planificar y obtener mejores resultados en las siguientes campañas arqueológicas”. Cabe recordar que Construcciones Calderón es un referente en la preservación y recuperación del patrimonio histórico, un área en la que ha desarrollado proyectos en toda España. 

La firma ha llevado a cabo intervenciones en monumentos emblemáticos como la Alhambra, la Abadía del Sacromonte o la Catedral de Granada. Además, ha realizado la reparación integral de las cubiertas de la Catedral de Jaén y acaba de ser adjudicataria de la restauración de las murallas de Jaén. En estos momentos, la empresa interviene en la recuperación de las vidrieras de la Catedral de Jaén, el Palacio de Carlos V de la Alhambra o de la Torre del Molino de Torre Cardela (Granada).
(Fuente: Hora Jaén)

10 de abril de 2015

La Junta de Andalucía invertirá 800.000 euros en la rehabilitación de las termas de Jabalcuz, en Jaén

El proyecto contempla la limpieza y el acondicionamiento para las visitas de los edificios más emblemáticos del S. XVIII así como el reacondicionamiento de sus zonas verdes. Hace poco más de un año que el Ayuntamiento de Jaén devolvió la titularidad del complejo a la Junta de Andalucia.
El complejo termal de Jabalcuz ha sido utilizado como balnerario desde el S. XVII y hoy es uno de los exponentes del abandono patrimonial que sufre la provincia de Jaén.
La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, a través de la Agencia Andaluza del Agua, contempla una partida presupuestaria para este año de casi 800.000 euros para el saneamiento y rehabilitación del complejo termal de Jabalcuz situado a escasos seis kilómetros del centro de la ciudad de Jaén. El proyecto, que fue presentado ayer por las asociaciones IUVENTA y PATMOS-Jaén, ha sido realizado por la arquitecta Ana Sánchez Fúnez.

El proyecto contempla unas primeras actuaciones para la adecuación y consolidación del edificio principal del complejo termal  y la posterior “mejora del entorno”, con tareas de limpieza de los jardines, diseñados en 1925 por Cecilio Rodríguez -el mismo que diseñó la Rosaleda del Parque del Retiro de Madrid- e incluso la construcción de “un pequeño aparcamiento”.

La arquitecta Ana Sánchez junto a representantes de Iuventa y Patmos-Jaén
en la presentación del proyecto.

 Según Ana Sánchez, el objeto de la actuación en Jabalcuz consiste básicamente en el acondicionamiento de sus instalaciones para hacerlas visitables, de manera que los ciudadanos de Jaén puedan recuperarlas como zona de visita y esparcimiento. No se trata de realizar nuevas edificaciones ni de "derribar" las existentes para construir nada nuevo si no de "consolidar las estructuras originales".

En una primera fase el proyecto contempla el desbrozamientoy la limpieza de la vegetación que se ha adueñado de estos edificios abandonados, su protección con un vallado y posterior habilitación para un recorrido visitable, con pasarelas y cartelería, en el que se tratará de respetar al máximo los elementos existentes.

SIN EXPLOTACIÓN COMERCIAL
Según la arquitecta, el proyecto pretende recuperar las instalaciones del Balneario, pero no contempla la explotación comercial del mismo. Así por ejemplo, se van a recuperar las bañeras y piscinas, pero no se pondrán en funcionamiento.

No se trata -dice la arquitecta- de reproducir -por ejemplo- unos azulejos similares a los originales, sino de limpiar los que se han podido conservar y enfoscar el resto de la pared para permitir que el visitante se haga una idea de lo que tuvo que ser en su día este complejo termal. No obstante, otros elementos como las cubiertas -actualmente colapsadas- sí deberán ponerse nuevos, aunque respetando su diseño y elementos originales. También se contempla la iluminación del recinto.

SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Según la arquitecta responsable del proyecto, la inversion económica contempla el seguimiento y control arqueológico de las actuaciones que se realizarán en los inmuebles, aunque reconoce que no se ha contemplado una intervencion previa en el complejo termal. 

Utilizado como balneario desde el siglo XVII, Jabalcuz quedó abandonado en la década de los setenta del pasado siglo. Desde entonces sufre un progresivo proceso de deterioro que se intentó frenar hace cinco años. La Junta de Andalucía adquirió el balneario y los jardines de Jabalcuz por un millón de euros a Caja Granada, que era su anterior propietario, y lo cedió posteriormente al Ayuntamiento por un plazo de 50 años con el fin de que fuera la Administración local la encargada de auspiciar la rehabilitación de este paraje de más de 68.000 metros cuadrados. Hace poco más de un año que el Ayuntamiento devolvió la titularidad del complejo declarado B.I.C. a la Junta de Andalucía. 

 El 14 de julio de 2009 la Junta de Andalucía inscribió como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Sitio Histórico, el Balneario y Jardines de Jabalcuz.

25 de marzo de 2011

El castillo de Jaén se prepara para su rehabilitación más profunda en 40 años

Los restos arqueológicos que todavía se conservan del Castillo de Santa Catalina, el monumento de titularidad municipal más visitado de la ciudad de Jaén, serán musealizados. El Centro de Interpretación se restaurará por completo y será bilingüe -español e inglés-.
Patio de Armas del Castillo de Santa Catalina (Jaén).
El Ayuntamiento de Jaén sacará, en breve, a contratación las últimas obras previstas en el plan integral de rehabilitación del Castillo que se puso en marcha a mediados de 2010 y que aún no se ha completado, a pesar de que la fortaleza se reabrió al público la pasada romería de Santa Catalina. Los trabajos, en esta ocasión, se centrarán en la modernización del Centro de Interpretación de Visitantes, en el que el Ayuntamiento invertirá más de ciento cincuenta mil euros, gracias al convenio suscrito con la Diputación Provincial. Así, se realizarán tareas de mejora en todas las instalaciones y se colocarán paneles con información en español e inglés, aunque existe la posibilidad de que sea en otros idiomas. 
Vista del castillo-parador de Jaén.

Los restos que se musealizarán  son un antiguo aljibe. “Es una apuesta clara y contundente del equipo de Gobierno por potenciar los servicios que ofrece el monumento con el fin de hacerlo más atractivo al turista”, explica la concejal de Promoción Económica, María del Mar Shaw. Respecto a la restauración e impermeabilización de las torres y los muros, en unos días, serán retirados los andamios en los que, durante más de seis meses, han trabajado los operarios. El proyecto de mantenimiento del monumento ha contado con un presupuesto de cerca de un millón de euros y se ha basado, sobre todo, en la consolidación del perímetro exterior y la limpieza de los elementos estructurales, así como el camino que conduce hacia la Cruz. El plan fue aprobado después de que el Castillo de Santa Catalina sufriera graves daños como consecuencia del temporal de lluvia y frío de finales de 2009. 

Se trata de la rehabilitación más profunda que se ha llevado a cabo en la fortaleza de los últimos cuarenta años. La anterior se acometió en 1972, bajo la dirección de los arquitectos locales Miguel Ángel y Luis Berges, que se encargaron de la redacción del proyecto. Desde entonces, el Castillo y su entorno apenas ha sido restaurado, salvo en momentos puntuales. El monumento forma parte del patrimonio monumental del Ayuntamiento de Jaén desde 1948.
(Fuente: Diario Jaén)

13 de octubre de 2020

La Junta incorpora al Museo Íbero de Jaén 8.500 piezas de la colección Marsal

Entre las piezas más destacadas están los relieves de caballos de época íbera, originarios de un santuario de Luque (Córdoba), esculturas procedentes de Úbeda la Vieja y un lote de instrumentos agrícolas íberos de Giribaile (Vilches, Jaén).

La consejera Patricia del Pozo observa una de las piezas de la colección Marsal. Foto: Junta de Andalucía.


La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha incorporado a la colección del Museo Íbero de Jaén un total de 8.574 piezas procedentes del Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón, que ahora serán estudiadas y revisadas para determinar su estado de conservación y su incorporación a la exposición permanente prevista. Los bienes permitirán al centro jiennense profundizar en diversas temáticas como la arqueología ibérica y el patrimonio arqueológico.

La consejera Patricia del Pozo ha señalado que «la ubicación de los fondos de la colección Marsal en el Museo Íbero de Jaén forma parte de la apuesta del Gobierno andaluz por convertir el centro jiennense, inaugurado en 2017 sin colección permanente tras una inversión de 27 millones, en la mayor referencia internacional para el estudio y el conocimiento de este antiguo pueblo».

Con la incorporación del legado Marsal, el Museo Íbero de Jaén podrá ofrecer a los visitantes un recorrido por las necrópolis del Bajo Guadalquivir, planteándose una próxima muestra en 2021 en torno a los santuarios territoriales, con una especial atención a los exvotos de bronce ibéricos, algunos de ellos procedentes de los yacimientos jiennenses de Cástulo (Linares) y Turruñuelos (Úbeda).

Entre las piezas más destacadas de la colección están los relieves de caballos de época íbera, originarios probablemente de un santuario de Luque (Córdoba), esculturas procedentes de Úbeda la Vieja y, muy especialmente, un lote de instrumentos agrícolas íberos de Giribaile (Vilches, Jaén) de gran importancia, dado que son escasas las herramientas de hierro localizadas en yacimientos íberos.

El Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón, donado en 2005 a la Junta de Andalucía, está formado por un total de 108.670 bienes agrupados en 98.609 registros –monedas, en su mayoría, pero también un número significativo de piezas características de contextos funerarios– procedentes de compras a particulares. Las provincias más representadas en el conjunto son Sevilla, Córdoba y Jaén.

31 de mayo de 2022

Jaén prepara una nueva edición del Campo Arqueológico de Voluntariado en Marroquíes Bajos

Del 5 al 10 de junio estará abierto el plazo de inscripción. Las plazas ofertadas se distribuyen en dos turnos de 25 participantes cada uno: el primero, del 4 de julio hasta el 15 de julio y el segundo, del 18 de julio hasta el 29 de julio. El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, subraya la importancia de continuar con esta iniciativa que “va a permitir seguir conociendo la historia de nuestra ciudad, que se condensa en esta parcela con vestigios de más de 5.000 años de antigüedad”
Foto de archivo de uno de los equipos de voluntarios que participaron en la campaña del año pasado.

El Ayuntamiento de Jaén, a través del Patronato de Cultura y con la colaboración de Construcciones Calderón, ultima el III Campo Arqueológico de Voluntariado ´Descubriendo los Orígenes de Jaén 2022´ en el Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos, con una oferta de 50 plazas para este verano y tras el éxito de las dos anteriores ediciones, en las que hubo participantes en lista de espera al cubrirse todas las plazas ofertadas. El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, ha anunciado que el plazo de inscripción será del 5 al 10 de junio, ambos inclusive, a través de la web www.marroquiesbajos.es. Las plazas ofertadas se distribuyen en dos turnos de 25 participantes cada uno: el primero, del 4 de julio hasta el 15 de julio y el segundo, del 18 de julio hasta el 29 de julio. “Seguimos apostando por esta iniciativa con la que se continua conociendo la historia de nuestra ciudad, que se condensa en esta parcela de 8.000 metros cuadrados con vestigios de más de 5.000 años de antigüedad”, ha subrayado el concejal, quien ha recordado que el año pasado también hubo voluntarios de países como Italia o Alemania.

Higueras ha destacado “el amplio programa de actividades de naturaleza y ocio ofertado como un atractivo más para los participantes que también tendrán la oportunidad de disfrutar de Jaén, con su patrimonio histórico y su entorno natural”. Así se han programado visitas guiadas para conocer el patrimonio de la ciudad de Jaén a través de sus monumentos y museos, además de su gastronomía. Entre éstas, una visita guiada a la Casería de Jesús para realizar una cata de aceite, escalada con profesionales en el entorno natural próximo o una visita a las pinturas rupestres cercanas. Por lo que, ha insistido el edil, tras el éxito de los dos últimos años, “vuelve esta experiencia participativa que traerá nuevas sorpresas” de la mano de nuevos patrocinadores como Casería de Jesús y Rocasur, además de los patrocinadores que continúan este año como: Somuvisa, Agua Sierra de Jaén, Cafetería La Marquesina, Asociación Cultural Marroquíes Bajos, además de Iuventa.

El Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos cuenta con una extensión de más de 8.000 metros cuadrados y constituye parte de uno de los asentamientos más importantes del sur peninsular, al ser el centro y origen del poblado calcolítico. En la actualidad trabaja en ella un equipo técnico del Ayuntamiento del que forman parte varios arqueólogos y una decena de operarios. Junto a ellos se incorporan de forma intermitente personal que procede de colaboraciones con universidades de distintos puntos de España y Andalucía, incluida la UJA.
(Fuente: VIVIR JAÉN)

29 de marzo de 2023

Aparecen pinturas del s.XVI en una antigua iglesia de Jaén

El hallazgo de unas pinturas góticas y otras del siglo XVI, junto a otros elementos arqueológicos, están reescribiendo la historia de la iglesia de San Miguel de Jaén, que se levanta sobre la Aurgi romana y es uno de los templos con fases cronológicas más antiguas de Jaén.
Restauración de la nave central de Iglesia de San Miguel en Jaén. José Manuel Pedrosa EFE

El hallazgo de unas pinturas góticas y otras del siglo XVI, junto a otros elementos arqueológicos, están reescribiendo la historia de la iglesia de San Miguel de Jaén, que se levanta sobre la Aurgi romana y es uno de los templos con fases cronológicas más antiguas de Jaén. Los trabajos que lleva a cabo el Ayuntamiento de la capital para la adecuación arqueológica de esta antigua iglesia, declarada Bien de Interés Cultural y que se encontraba en ruinas, empezaron con la demolición de los cinco inmuebles que enmascaraban la ubicación exacta del templo.

“Antes de tirar las casas tuvimos que hacer un estudio de todas las paredes y muros, lo que llamamos la arqueología de la arquitectura”, asegura a Efe Vicente Barba, arqueólogo municipal. Actualmente se trabaja en la consolidación de la antigua iglesia, restaurando la parte alta de los muros para que no se siga deteriorando y de forma paralela se trabaja en la restauración de las pinturas aparecidas para dejarlas engasadas y protegidas.

Las pinturas aparecidas son de distintas épocas: en el altar, en un lateral, han aflorado un grupo de cuatro ángeles rezando y mirando hacia el centro del altar, y debajo aparece una inscripción gótica y una figura que simula a un demonio, con la palabra Lucifer, que, por sus motivos decorativos, los expertos fijan su origen en el siglo XIV. Y en la otra capilla lateral ha emergido una pintura de un San Juan Bautista, datada en el siglo XVI, a las que las restauradoras Mari Paz López, Teresa López y Azahara Navarro daban este martes los últimos retoques a esas pinturas.

En los muros se han localizado motivos decorativos de la antigua iglesia, como un sillar, una pilastra del siglo XVI y otros elementos de yesería de la antigua iglesia gótica. El trabajo posterior será la excavación arqueológica, que ya sea iniciado por la cripta y por el exterior.

“Queremos recuperar los antiguos suelos de la iglesia, para ver si encontramos todas las fases cronológicas que pudo tener el templo”, indica el arqueólogo Vicente Barba. Se sabe ya que pueden existir elementos romanos (se ha encontrado una columna y otros elementos que son incluso anteriores a la propia iglesia) que estarían en consonancia con los orígenes de este barrio del casco antiguo de Jaén.

La adecuación de San Miguel está siendo ejecutada por un equipo multidisciplinar de técnicos de diferentes áreas municipales, desde arquitectos, arqueólogos, historiadores, aparejadores, archiveros o historiadores del arte. Esta intervención cuenta con una inversión global de 1,5 millones de euros y se ejecuta con fondos europeos de la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) cofinanciada por fondos Feder y municipales. De forma paralela a esta actuación, el Consistorio intervendrá en el arreglo integral de seis calles próximas a la iglesia y se centrará en la calle Carnero, plaza de San Juan de Dios, calle San Miguel, Cuesta de San Miguel, Lavanderas y plaza Santo Domingo.
(Fuente: La Razón / EFE)

11 de septiembre de 2010

La Universidad de Jaén retoma sus trabajos arqueológicos en la necrópolis egipcia de Asuán


Miembros del Proyecto Arqueológico que la Universidad de Jaén (UJA) tiene en Asuán (Egipto) han retomado sus trabajos, que llevan a cabo desde 2008, unas excavaciones arqueológicas en dos tumbas en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, así como la conservación de otra. Según un comunicado de la UJA, cuatro investigadores, entre los que se encuentra el director del proyecto, el profesor Alejandro Jiménez, del Área de Historia Antigua de la UJA, salieron de Jaén el 1 de septiembre y han comenzado los trabajos de conservación de tres sarcófagos de madera decorados con inscripciones jeroglíficas que se encuentran ante la entrada de la cámara sepulcral de la tumba número 34.
Su intención es excavarlos y conservarlos antes de que llegue el resto del equipo, formado por otros catorce investigadores, el próximo 18 de septiembre, fecha en la que se espera acceder al pozo y a la cámara sepulcral de dicha tumba que fue construida hace 3.800 años.
Continuación de trabajos
Asimismo, del 18 de septiembre hasta el 28 de octubre, se continuarán los trabajos de excavación en la tumba número 33, una de las más grandes de la necrópolis donde la Universidad de Jaén está trabajando.  Además de excavar, el equipo de la UJA continuará los trabajos de conservación y restauración de varios sarcófagos de piedra y madera encontrados la pasada campaña.
Uno de los objetivos previstos este año es la exploración del pozo de esa tumba, que tiene más de diez metros de profundidad y que, según lo observado de forma preliminar, no presenta signos de robo, por lo que se espera encontrar la cámara sepulcral intacta y averiguar quién era el ocupante que mandó construir una tumba de tan grandes dimensiones.  Los investigadores de la UJA sospechan que esta persona fue un gobernador de la provincia fronteriza de Asuán y que pudo vivir en el 1850 antes de Cristo.  Por último, se comenzarán los trabajos de conservación de la tumba ’34h’, que perteneció a Junes, un gobernador que vivió en torno al 2100 antes de Cristo.
Posición de privilegio

Todas estas acciones, que sitúan a la Universidad de Jaén en un lugar privilegiado entre los centros de investigación españoles y extranjeros, están financiadas por el Ministerio de Innovación y Ciencia, el Ministerio de Cultura, la empresa OCA, Caja Rural de Jaén y la empresa Guillermo García Muñoz SL. Todos los avances de los trabajos de la misión de la Universidad de Jaén se pueden seguir en www.qubbetelhawa.es, en la sección dedicada al diario.
Fuente: Ideal.es

2 de agosto de 2017

Sale a la luz un poblado calcolítico en el castillo de Villardompardo (Jaén)

También se han documentado un paño de muralla íbera y dos cisternas de agua de época romana.
El poblado tendría 4.500 años de antigüedad y sus casas cuevas son muy parecidas a las de Marroquíes Bajos de Jaén..
La Historia comienza con la invención de la escritura, pero antes que los garabatos, signos, letras y tratados de ortografía, todo el pasado desde la noche de los tiempos, está escrito en la tierra. Y para muestra un botón. Las últimas excavaciones arqueológicas realizadas en el castillo de Villardompardo, dentro del proceso de restauración de esta fortaleza medieval, han desvelado algo que ni propios ni extraños sospechaban: un pasado prehistórico soprendente. Los trabajos realizados por el Grupo Tragsa, en colaboración con la Universidad de Jaén, han puesto al descubierto un poblado calcolítico, es decir, de la Edad del Cobre, de 4.500 años de antigüedad.

CASAS CUEVA
“Han aparecido unas casas-cueva que, según los expertos son muy similares a las excavadas en Marroquíes Bajos de Jaén”, comenta el alcalde de Villardompardo, Francisco López Gay. Pero aun hay más. También se ha encontrado un paño de muralla ibera y dos cisternas de agua de época romana.

Esto, tratándose de la provincia de Jaén, no debería de llamar la atención, pero tratándose de Villardompardo sí. “Se sabe que el castillo fue construido en el siglo XIII y creemos que por los castellanos en 1245. también que nuestro pueblo es de época medieval, pero esta excavación demuestra que es mucho más antiguo. El castillo fue adquirido por el Ayuntamiento hace una docena de años y ya se ha excavado todo el interior. Se han hecho unas catas fuera y se van a hacer más, para saber si hay algo que valga la pena conocer”, precisa el alcalde. Añade que esta intervención, llevada a cabo por Tragsa con el apoyo de la Universidad de Jaén, forma parte del proceso de restauración del castillo, con cargo al 1,5% cultural del Ministerio de Fomento. “El Estado aporta el 70 por ciento de la restauración, la Diputación un 12,5%, la Junta de Andalucía otro 12,5% y el Ayuntamiento de Villardompardo el 5% restante”, aclara Francisco López Gay. “Nuestra intención es resturarlo, ponerlo en valor, abrirlo a vecinos y visitantes e incluirlo en la Ruta de los Castillos y las Batallas, a la que aún no pertenecemos por no ser un monumento histórico visitable”, asegura.

EN EL PATIO DEL CASTILLO
El castillo-palacio del siglo XIII situado en la zona más oriental de Villardompardo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Presenta preocupantes deterioros en sus restos, por lo que desde hace un año el Grupo Tragsa trabaja en su rehabilitación. Esta empresa de arqueología explica que durante esta intervención mientras se excavaba en la zona donde se encontraban el antiguo palacio renacentista y las caballerizas, se descubrieron unos hallazgos acordes con la época del castillo. Al excavar en la zona del patio se halló, con la consiguiente sorpresa para el equipo de arqueólogos, un poblado del Calcolítico de 4.500 años de antigüedad, murallas íberas y cisternas romanas, “que rompen con la creencia de que el primer asentamiento fue cristiano”. Tragsa añade que la primera fase de estas excavaciones comenzó en octubre de 2016 y tuvo una duración de dos meses. En marzo de este año se inició una segunda fase que finalizó en junio, dando así por concluidos los trabajos de excavación.

RESTAURACIÓN DE LA TORRE DEL HOMENAJE
Junto con los trabajos de excavación se rehabilitó la torre del homenaje, se restauró la muralla perimetral y se construyó un edificio nuevo. El Castillo de Villardompardo fue comprado en 2006 por el ayuntamiento de este municipio, pasando así a ser de titularidad pública. La primera mención expresa de Villardompardo se remonta a 1245 y alude a su conquista y repoblación por parte de Fernando III El Santo. El rey donó lo que entonces era una pequeña alquería a uno de los nobles que lo acompañaban: Pedro Aznar Pardo, de quien recibió su nombre El Villar de Don Pardo.

El hallazgo de elementos arqueológicos anteriores a la Edad Media como hachas neolíticas, pilas romanas o pavimentos de ladrillo, indica una ocupación más antigua. También se han encontrado vestigios de poblamiento en los alrededores de este municipio jiennense.