google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

13 de junio de 2016

Documentan cuatro nuevas torres y el trazado de la muralla medieval de Baena (Córdoba)

Tres de ellas presentan planta cuadrangular, macizas, con zarpas y escalonamientos en su parte baja, mientras que en el exterior cuentan con sillares de piedra unidos con argamasa de cal. La cuarta torre, la más oriental, tiene una planta octogonal y presenta un relleno macizo a base de tongadas de tapial muy compacto, características del periodo tardoislámico.
Su cronología podría remontarse a época emiral, coincidiendo con las primeras noticias de Baena en la Alta Edad Media, que datan del año 899 con motivo de la rebelión de Omar ben Hafsun.
Los trabajos arqueológicos que desde el pasado mes de octubre se han llevado a cabo en el sector sureste de la muralla de Baena han aportado nuevos datos sobre el trazado de la muralla, el sistema defensivo y la ocupación humana extramuros de la ciudad. La intervención la ha dirigido el arqueólogo Javier Tristell y se han llevado a cabo siete sondeos, que han puesto al descubierto cuatro torres de la muralla medieval. Tres de ellas presentan características similares: planta cuadrangular, macizas, con zarpas y escalonamientos en su parte baja, mientras que en el exterior cuentan con sillares de piedra unidos con argamasa de cal. La cuarta torre, la más oriental, tiene una planta octogonal y presenta un relleno macizo a base de tongadas de tapial muy compacto, características del periodo tardoislámico. Se observa una reforma cristiana, que es un muro perimetral de mampostería que le da el actual aspecto de torre circular.

Además, se ha confirmado el trazado de la muralla en este sector. Se conservan restos del parámetro original, cuya cronología podría remontarse a época emiral, coincidiendo con las primeras noticias de Baena en la Alta Edad Media, que datan del año 899 con motivo de la rebelión de Omar ben Hafsun, año en el que se apoderó del lugar como paso previo a la conquista de Córdoba, según apunta el arqueólogo municipal José Antonio Morena. Recuerda que los invasores árabes-bereberes escogieron el lugar que ocupa el casco histórico por sus cualidades estratégicas, resurgiendo con gran prosperidad como centro administrativo, militar y agrícola de la comarca.

Esta intervención se ha realizado con el Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) y un presupuesto de 175.000 euros. El objetivo del Ayuntamiento de Baena es continuar durante este año con otra fase más del mismo programa para documentar otros restos existentes en la zona.

(Fuente: Diario Córdoba)

10 de junio de 2016

Hallados restos de una bodega romana en el yacimiento de Mosquera, en Falces (Navarra)

Las excavaciones seguirán hasta finales de junio y la Sección de Arqueología del Gobierno de Navarra está a la espera del informe con los resultados.
El descubrimiento se realizó al pasar una máquina por el talud del yacimiento. FOTO: RADIO ESPERA FALCES.
La intervención arqueológica en el yacimiento Mosquera I en Falces ha dado como resultado el descubrimiento de restos una bodega romana, entre los que se encuentran un lagar de unos dos metros cuadrados.

La existencia de este yacimiento ya estaba catalogada y, por ello, con motivo de las obras de los regadíos del Canal de Navarra (Sector XXII en Falce y Peralta), la sección de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Navarra obligaba a llevar a cabo la excavación para revelar lo que el lugar contenía y poder conservarlo apropiadamente. Así, el departamento dictaminó las actuaciones a llevar a cabo y, al pasar una máquina por un talud del yacimiento, se realizó el descubrimiento.

Las excavaciones todavía están en curso y la Sección de Arqueología del Gobierno de Navarra está a la espera del informe con los resultados.

Los restos continúan a la vista y se prevé que sea así hasta que finalicen las obras a finales de junio, momento en que se taparán y quedarán dentro de una zona de reserva que se revegetará.

(Fuente: Ahora Zona Media)

9 de junio de 2016

La Policía recupera una pieza arqueológica del siglo III puesta a la venta en internet

Agentes de la Policía Nacional de La Rioja han recuperado una pieza arqueológica romana datada en el siglo III y con una inscripción en latín que había sido puesta a la venta en una web de compra venta de artículos de segunda mano.
El Servicio de Conservación de Patrimonio de La Rioja ha tasado la pieza en 2.000 euros.
Según ha informado hoy en una nota la Jefatura Superior de la Policía Nacional en La Rioja, en la "Operación Trajano" se ha detenido a un hombre de 51 años y residente en Logroño como presunto responsable de un delito de expolio.

Los agentes han recuperado una losa de piedra con inscripciones en latín, perteneciente a la época tardía de la dominación romana en la Península Ibérica.

VENTA DE EFECTOS DE SEGUNDA MANO
Las investigaciones se iniciaron en octubre de 2015, cuando agentes de la Jefatura realizaban un control sobre la compra y venta de efectos de segunda mano a través de la red, donde detectaron que se ofertaba una losa de piedra con inscripciones en latín.

El anunciante en una página web se identificaba mediante su nombre de pila, sin aportar más datos, por lo que los investigadores realizaron gestiones para comunicarse con el vendedor, con el fin de poder determinar si la losa podía pertenecer al patrimonio histórico español.

Después de varios dispositivos de vigilancia, se pudo localizar la pieza en el interior de un vehículo, ocupado por dos personas, a quienes los agentes identificaron e incautaron la losa para determinar su originalidad y antigüedad histórica.

La pieza fue remitida al Servicio de Conservación del Patrimonio Histórico del Gobierno de La Rioja, que concluyó que la losa databa de la época tardía de la dominación romana en la Península Ibérica durante el siglo III o anterior y tasó su valoración en 2.000 euros.

Tras ello, la Jefatura imputó un delito de expolio a un hombre de 51 años sin antecedentes policiales, quien quedó en libertad con cargos por orden de la autoridad judicial; mientras que la losa recuperada está depositada en el Museo de La Rioja.

8 de junio de 2016

Analizan con técnicas de radiología cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional

Las momias -tres egipcios y una guanche- han sido trasladadas al Hospital Universitario Quirón de Madrid para ser analizadas con un equipo de tomografía computarizada de nueva generación, que permite escanear a las momias y generar su representación volumétrica y tridimensional a partir de la adquisición de más de 2.000 imágenes transversales.
El traslado fue coordinado por la jefa de Conservación, Teresa Gómez, la jefa del departamento de Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo, Mª del Carmen Pérez Die y la conservadora Esther Pons.
Este proyecto está dentro de una iniciativa pionera en España para mejorar el conocimiento sobre la anatomía de estas momias, así como recabar información sobre su contexto histórico.

Todo el proceso se llevó a cabo entre las 15.00 horas de este domingo 5 de junio y las 4.30 de la madrugada del lunes 6 de junio, siguiendo un estricto protocolo para garantizar las mejores condiciones de conservación de las momias durante las cuatro horas en las que permanecieron en el exterior del museo.

El organismo ha explicado que un equipo de once personas realizó el traslado, coordinado por la jefa de Conservación, Teresa Gómez, la jefa del departamento de Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo, Mª del Carmen Pérez Die, y la conservadora Esther Pons.

Las cuatro momias han sido analizadas con un equipo de tomografía computarizada de nueva generación que permite escanear y generar su representación volumétrica y tridimensional a partir de la adquisición de más de 2 000 imágenes transversales. De este modo, el estudio ha permitido obtener imágenes de muy alta resolución de los cuerpos.

Los expertos han explicado que una primera observación ha mostrado detalles inéditos de su fisonomía, que necesitarán a partir de ahora un análisis minucioso para determinar posibles causas de la muerte, enfermedades o hábitos de vida, entre otros. El jefe del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitario Quirón Madrid, Vicente Martínez, es el encargado de dirigir el equipo responsable de la investigación médica.

TRES MOMIAS EGIPCIAS Y UNA GUANCHE
Dos de las momias analizadas pertenecen al periodo ptolemaico (332 a.C.-30 a.C.). La primera de ellas corresponde Nespamedu, sacerdote de Imhotep el Grande, y procede de la necrópolis de Saqqara (Menfis). La segunda pertenece a una mujer adulta.

En cuanto a las otras dos, una se ha identificado como una mujer joven, que vivió durante el Tercer Periodo Intermedio (845 a.C.-664 a.C.); mientras que la otra es el ejemplar guanche mejor conservado que existe en el mundo. Fue hallada en 1776 en el Barranco de Herques, en Tenerife.

Tres de estas cuatro momias podrán verse de nuevo a partir de mañana en su espacio expositivo habitual, en las salas 18 y 35 del Museo Arqueológico Nacional.

Los resultados del estudio formarán parte del documental 'La historia secreta de las momias', coproducido por RTVE y Story Producciones, que viajará al antiguo Egipto partiendo de este análisis iniciado este domingo.

(Fuente: MadridPress)

7 de junio de 2016

Comienzan las catas arqueológicas para la recuperación del teatro romano de Tarragona

La intervención prevé garantizar la conservación del monumento, poner en valor los restos arqueológicos existentes e integrar el monumento en el circuito de la visita de los equipamientos patrimoniales de Tarraco. Tiene un presupuesto de más de 700.000 euros.
Una de las máquinas de micropilotaje realizando los primeros sondeos geotécnicos. FOTO: ÁLVARO PALOMAR
El Teatro Romano es el único monumento del conjunto arqueológico de Tarraco –incluido en la Declaración de Patrimonio de la Humanidad– que todavía no tenía un proyecto de restauración activado. El pasado diciembre, la Generalitat y el Ayuntamiento firmaron, en Barcelona, un convenio para activar la musealización de este espacio y borrar definitivamente la imagen de solar abandonado que tiene desde hace muchos años para vecinos y visitantes.

En este contexto, se anunció que este 2016 empezarían las excavaciones arqueológicas, la primera fase para la restauración definitiva de este monumento romano del siglo I aC. Ayer, las máquinas entraban en el recinto arqueológico y realizaban las primeras prospecciones y sondeos geotécnicos, admitió el director de los Serveis Territorials de Cultura, Jordi Agràs. Estas catas forman parte del proyecto de restauración, que debía empezar según las previsiones iniciales en febrero.

PONER EN VALOR
La intervención en el Teatro Romano prevé garantizar la conservación del monumento, poner en valor los restos arqueológicos existentes e integrar el monumento en el circuito de la visita de los equipamientos patrimoniales de Tarraco. El presupuesto inicial firmado es de 701.154 euros.

En esta línea, se inicia una excavación arqueológica para conocer mejor los espacios, se ejecutarán los trabajos de conservación y restauración, se museizará el espacio con el objetivo de que el visitante pueda entender la instalación y se encajará el yacimiento con el entorno urbano y el conjunto de elementos Tarraco.

La actuación se centrará en una parte representativa del Teatro, las dos primeras cavas. Aunque en el yacimiento faltan elementos para la comprensión global, como el límite que sería el perímetro exterior del monumento o la escena que cerraría el espacio del teatro original, la intervención prevista que se ejecutará ya permite comprender y dar escala al conjunto complementando lo que es visible con la información explicativa de lo que no es visible.

6 de junio de 2016

Un taller de empleo recupera el yacimiento ibérico de Morrón del Cid (Teruel)

Los alumnos han desenterrado partes de las murallas de casi cinco metros de anchura y un aljibe de ocho de altura. El consistorio pide continuidad para el proyecto para rescatar todos los restos.
Integrantes del taller de empleo que han recuperado los restos del poblado ibérico. FOTO: EL PERIÖDICO DE ARAGÓN.
Todo el mundo en La Iglesuela del Cid, un pintoresco pueblo de Gúdar-Javalambre en el límite con Castellón, sabía hacía años que en sus alrededores había restos de un poblado romano o ibero, ruinas de gran valor arqueológico que durante años atrajeron a buscadores de monedas de tiempos remotos.

Sin embargo, hasta esta primavera no se ha podido desenterrar y sacar a la luz lo que queda del yacimiento iberorromano del Morrón del Cid, situado a las afueras de la localidad, entre barrancos y campos en escalera con muros de piedra.

Este hallazgo ha sido fruto del trabajo de un taller de empleo denominado "Un pasado con futuro" que ha financiado el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) y ha supuesto un gran paso adelante en la reconstrucción de la historia de la localidad. Pero, con todo, todavía queda mucho por hacer y el alcalde, Fernando Safont, pidió en la reciente clausura del proyecto que se sigan apoyando las acciones para rescatar el patrimonio, con gran efecto en la formación laboral.

El Ayuntamiento de La Iglesuela informó de que en la excavación trabajaron ocho alumnos de arqueología del taller de empleo que comparten con el vecino pueblo de Mirambel.

Los integrantes del equipo trabajaron a las órdenes del monitor y de los arqueólogos Javier Ibáñez y Rosa Loscos. Durante medio año excavaron una antigua ciudadela de la Edad de Bronce. El resultado fue que se pudo desenterrar unas murallas de casi cinco metros de anchura y un aljibe de ocho de altura.

La idea del consistorio es aprovechar el asentamiento, habitado desde el 1.500 antes de Cristo hasta el siglo IV, para la realización de visitas. Así, los restos se han convertido un nuevo atractivo turístico de la localidad.

La idea del consistorio es prolongar los trabajos para destapar totalmente el asentamiento, para garantizar la continuidad de la escuela taller y ayudar a recomponer el pasado del municipio.

La fortaleza se halla además junto al santuario de la Virgen del Cid, que está declarado bien de interés cultural (BIC). De hecho, según señaló el consistorio, la ermita alberga restos de un gran mausoleo romano del siglo II. El consistorio anunció que se catalogará el yacimiento para su protección.

3 de junio de 2016

El Museo Arqueológico de Alicante excavará en nueve enclaves de la provincia

La Diputación provincial destinará un total de 105.800 euros para realizar estas actuaciones, en las que colaborará un centenar de voluntarios de distintas universidades.
El plan de excavaciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) se desarrollará este año en nueve enclaves de la provincia con el objetivo de documentar y realizar una amplia investigación científica de los hallazgos que se recuperan en el territorio alicantino.

El equipo de arqueólogos del MARQ intervendrá en los emplazamientos de Cabeçó d'Or (Relleu), Cabezo de Pardo (Vega Baja), las Laderas del Castillo de Callosa de Segura, la Cova del Randero de Pedreguer, el Penyal d'Ifac (Calp), la Illeta dels Banyets (El Campello) y el Barranco del Juncaret (Mutxamel), así como en la Bahía de la Albufereta y el Tossal de Manises, ambos en Alicante.

El diputado provincial de Cultura, César Augusto Asencio, ha presentado hoy este plan, que incluye actuaciones con una larga trayectoria y "nace del compromiso del gobierno provincial y de la actividad propia del MARQ para conservar, poner en valor y difundir el patrimonio histórico y cultural de la Costa Blanca".

LINEAS DE INVESTIGACIÓN
La elección de los nueve yacimientos viene determinada por las líneas de investigación planificadas por el equipo técnico del MARQ.

Dos de los enclaves están gestionados directamente por la Diputación de Alicante, el Tossal de Manises y la Illeta dels Banyets, donde se han llevado a cabo actuaciones de recuperación durante los últimos 25 años.

El director técnico del citado centro museístico, Manuel Olcina, ha considerado un deber del Marq proseguir con la investigación de estos vestigios de la prehistoria, cultura ibérica, romana y medieval-moderna, "fundamentales para el conocimiento de estas épocas en la provincia de Alicante".

En concreto, en el Tossal de Manises se actuará por segundo año entre la muralla del enclave y la prolongación de la romana calle del foro para tratar de hallar el vano de la Puerta del Mar, que conectaba los barrios suburbanos y el puerto localizado en la parte más baja de la Albufereta.

A su vez, el objetivo de la intervención este año en Illeta dels Banyets es completar la excavación iniciada en 2015 sobre el tramo de una segunda calle de la zona suroeste y en el edificio que le sirve de fachada hacia esa orientación.

En Calp se retomarán los trabajos dirigidos a consolidar la estructura de las excavaciones de la pobla nova de conquista, una zona situada a las faldas del Penyal d'Ifac.

Mientras, en la bahía de la Albufereta se acometerá la tercera fase de la prospección visual y sondeos para seguir con el proyecto de actualización de la carta arqueológica del patrimonio cultural subacuático de la provincia de Alicante.

2 de junio de 2016

Comienza la nueva campaña de excavaciones en Cástulo

Expertos y voluntarios, comenzaron ayer una nueva campaña de excavaciones en el conjunto arqueológico de Cástulo (Linares -Jaén-), que este año tiene como novedad excavar en las inmediaciones de su puerto fluvial, el último navegable del Betis (Guadalquivir)
Marcelo Castro explica al consejero los pormenores de la nueva campaña de excavaciones. FOTO: FORVM MMX.
El director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro, ha explicado que van a trabajar en tres puntos donde ya se excavó en anteriores campañas para preparar esos lugares a las visitas del público.

"Lo que queremos es concluir los trabajos en varios de los puntos excavados en años anteriores para acometer el proyecto de visualización de la zona", ha asegurado Castro, que ha añadido que lo que necesitan es que las excavaciones dejen en esos lugares "todo lo que queremos musealizar".

Este año continuará también su trabajo el equipo estadounidense, dirigido por el arqueólogo y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Chapman (California), Justin Walsh, interesado en el urbanismo ibero.

Y se continuará avanzando en la zona de la Torre Púnica, donde el pasado año se descubrió que su historia era más compleja de lo que se creía en un principio, y además de su uso militar albergaba un santuario.

Respecto a la nueva zona, la del puerto, con los trabajos de excavación se quiere profundizar en esa vinculación de Cástulo con el río, ampliando las zonas que pueden ser preparadas para ser visitadas, dando visibilidad al relato histórico, recogido en los escritos o deducido de los restos encontrados con anterioridad.

El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, que ha visitado hoy el yacimiento, ha destacado el papel "clave" que juega en este proyecto la participación investigadora de la Universidad de Jaén y ha señalado su papel "como valor turístico, más allá del evidente valor científico y cultural".
(Fuente: Ideal / EFE)