google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

23 de agosto de 2013

Encuentran un molino medieval y un horno de pan en el yacimiento de Torreparedones, en Baena (Córdoba)

El Ayuntamiento prevé que "la consolidación" del castillo concluya en el segundo semestre de 2014
Esculturas romanas en el foro de Torreparedones.
Los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Torreparedones, en la localidad cordobesa de Baena, han deparado en los últimos días nuevos hallazgos, concretamente en el recinto fortificado donde se ubica el castillo medieval, en el que han aparecido en la parte oriental un molino de piedra para la harina y un horno de pan, del siglo XIV aproximadamente.

Así lo ha destacado a Europa Press la alcaldesa del municipio, María Jesús Serrano, quien apunta que, según el director de la excavación, Ricardo Córdoba, "todo indica a que era el molino que abastecía no solo al castillo, sino también a todos los habitantes de lo que se denominaba Castro el Viejo", de modo que, a su juicio, se confirma "la importancia" del parque, y ello se suma a "la numerosa lista de hallazgos del entorno".

En estos momentos, se trabaja en distintos ámbitos, concretamente en la excavación del entorno oriental del castillo hay ocho personas del Plan de Solidaridad, puesto en marcha por el Ayuntamiento para "paliar la situación de crisis de familias necesitadas", más los técnicos y arqueólogos; mientras que en la Torre del Homenaje del castillo, que está en la reconstrucción "definitiva", una empresa da empleo a unas cinco personas.

OBRAS DE EMERGENCIA
También se acaba de terminar una obra de emergencia en otra de las torres del castillo para evitar su derrumbe, adjudicado por un importe de 56.000 euros. En total, la inversión en el castillo en la actualidad es de unos 366.000 euros, todo ejecutado con fondos Feder y aportaciones municipales, según ha precisado la alcaldesa.

En relación a los plazos, Serrano comenta que las obras en la Torre del Homenaje se prevé que terminen a finales de año y el Consistorio se mantiene a la espera de que la Consejería de Cultura autorice nuevas actuaciones en el castillo, en los paramentos verticales y en la muralla, para "la consolidación" del recinto, que calcula que concluirá en año o año y medio.


En cuanto al resto del yacimiento, la regidora explica que ahora se redactan los pliegos para las obras de restauración del entorno del foro, la basílica, el templo y la curia, "que aparecieron en la última excavación que terminó a primeros de año", al tiempo que se trabaja en el Centro de Recepción de Visitantes y en septiembre comenzará un taller de empleo en el entorno de la ermita de las Vírgenes, dentro del recinto arqueológico.

VISITAS AL ATARDECER

Cabe destacar que el Ayuntamiento de Baena ha anunciado que las visitas al atardecer al parque arqueológico podrán realizarse también el próximo mes de septiembre tras el éxito generado por esta iniciativa puesta en marcha por el Consistorio para los meses de julio y agosto.

Con estas rutas al atardecer, el Ayuntamiento pretende impulsar las visitas al parque arqueológico durante los meses estivales y que los turistas que realicen la actividad, además de descubrir los importantes hallazgos en el yacimiento y la riqueza cultural del enclave en las diez hectáreas que ocupa, también tengan la oportunidad de "contemplar la puesta de sol desde un lugar privilegiado".

Desde que se iniciaron las visitas el pasado 5 de julio, se han registrado unos 300 participantes en la actividad, lo que ha sido calificado de "gran éxito" por el equipo de gobierno del Ayuntamiento baenense. En cuanto a la procedencia de los visitantes, se han detectado tanto de diferentes localidades de la provincia de Córdoba, como de Barcelona, Madrid, Zaragoza y Vitoria, entre otras.

LOS LUGARES "MÁS EMBLEMÁTICOS"
Mientras, la alcaldesa destaca que "el santuario iberorromano y el foro son los lugares más emblemáticos" del parque arqueológico, al tiempo que valora como "hallazgos singulares y únicos" los togados, las dos cabezas de los emperadores Augusto y Claudio y las esculturas sedentes, que aparecieron en el entorno de la curia y ahora van a ser objeto de un proceso de restauración, ha informado.
Asimismo, la regidora subraya "la apuesta" del Ayuntamiento de Baena por "continuar en estos tiempos" con el trabajo para "poner en valor" el parque, "porque pensamos que será motor de desarrollo económico para la comarca y generará empleo y riqueza en torno al turismo cultural y arqueológico", ha señalado. Toda la información sobre el yacimiento y atractivos de Baena se puede localizar en la web 'www.baenacultura.es'.

22 de agosto de 2013

Los arqueólogos encuentran un grabado del S. XIV y veinte nuevas tumbas en la Pobla d'Ifach (Alicante)

El grabado representa de forma muy esquemática una villa amurallada con tres torreones coronados con banderas. Entre los nuevos hallazgos hay puntas de lanza, monedas, un dado medieval, un fragmento cerámico con epigrafía, piezas de mármol que quizás pertenecieron al yacimiento de época romana de Banys de la Reina y sillares de una arcada.
El yacimiento contrasta con las torres de apartamentos. Foto: Información / A.P.F.
Las referencias documentales y las excavaciones arqueológicas dan una idea de cómo fue la Pobla medieval d'Ifac, fundada en 1298 por el almirante de la Corona de Aragón Roger de Lauria y destruida parcialmente en 1359 por la flota castellano-genovesa. Se sabe que la villa amurallada tenía once torres. Pero ahora ha salido a la luz una suerte de «foto fija»de la Pobla d'Ifac. 

Grabado del S. XIV
Los arqueólogos han hallado un grabado que representa de forma muy esquemática una villa amurallada con tres torreones coronados con banderas. El artista pudo plasmar una perspectiva de esa ciudad del siglo XIV que se levantó en la ladera del Penyal d'Ifac y llegó a albergar a unos 400 pobladores. «Es, desde luego, la representación de un recinto amurallado y de una villa como fue la de Ifac», sostiene el director de las excavaciones y arqueólogo del Museo Arqueológico Provincial (MARQ), José Luis Menéndez. El grabado se utilizará a partir de ahora como logotipo del yacimiento.

Una campaña "espectacular"
A la campaña de excavaciones de este verano, que es ya la novena, le quedan días. Los 40 voluntarios, estudiantes de arqueología e historia, han trabajado a destajo y se han imbuido de la magia de este yacimiento. La Pobla d'Ifac tuvo vida durante un siglo (se abandonó en 1400). Sus ruinas hablan tras siglos de silencio. Para los arqueólogos esta excavación es un filón. Menéndez calificó ayer la campaña que ahora acaba de «espectacular».

Necrópolis
En la necrópolis, se han destapado ya 43 tumbas. Sólo este año se han descubierto veinte. Los esqueletos siguen allí, enterrados en posición primaria. El estudio antropológico dará mucha información de cómo vivieron y murieron los habitantes de la Pobla d'Ifac. Lo que ya se sabe es que el cementerio, que estuvo junto a la iglesia gótica de Nuestra Señora de los Ángeles, pronto se quedó pequeño y, de hecho, las tumbas se reutilizaron e incluso hay enterramientos superpuestos.

Últimos hallazgos
El director de la excavación mostró ayer al alcalde, César Sánchez, a la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, y al diputado de Cultura y alcalde de Benissa, Juan Bautista Roselló, algunos de los objetos hallados ahora. Hay puntas de lanza, monedas, un dado medieval, un fragmento cerámico con epigrafía, piezas de mármol que quizás pertenecieron al yacimiento de época romana de Banys de la Reina y sillares de una arcada. Este año también se ha excavado en la puerta de acceso al recinto amurallado. Allí se han documentado estructuras de casas, de talleres manufactureros y una gran sala con pilastras.

Pero, por espectacular que haya sido esta novena campaña de excavaciones, el yacimiento todavía esconde muchos secretos. Tiene una superficie de 40.000 metros cuadrados. Y, a cada nueva campaña, los arqueólogos están más convencidos de que la investigación de la Pobla medieval d'Ifac no ha hecho más que empezar.

21 de agosto de 2013

Arrestado un vecino de Alagón por el expolio de más de 2.000 piezas arqueológicas

La Guardia Civil ha arrestado a un vecino de Alagón de 63 años, Mariano O. M., como presunto responsable del expolio de al menos 2.000 restos arqueológicos en Aragón y comunidades limítrofes, fundamentalmente celtibéricos y pertenecientes al yacimiento de Aratikos (Aranda de Moncayo, Zaragoza).
Algunos de los cascos procedentes del yacimiento de Aranda de Moncayo que fueron intervenidos en Alemania.
La operación deriva de la ejecutada en febrero de este año, bautizada Helmet (casco en alemán) y en la que arrestaron a otro vecino de Illueca, Ricardo G. P., en cuyo poder hallaron otras 4.000 piezas. El instituto armado no considera cerrada la investigación, que partió de las fiscalías de Medio Ambiente del Supremo y de Zaragoza y que actualmente instruye el Juzgado número 2 de La Almunia. El levantamiento del secreto de sumario estaba previsto para esta misma semana, pero es posible que esta nueva operación lo retrase.

Subastas
La investigación nació de la denuncia de un arqueólogo alemán, que a finales del año pasado comunicó a las autoridades españolas que unos cascos que iban a ser subastados en Alemania --finalmente se paralizó el proceso-- corresponderían al yacimiento de Arátikos, en Aranda. Una fotografía del vecino de Illueca en una red social, en la que posaba con un casco celtibérico de características similares, puso a la Guardia Civil tras su pista, y finalmente fue arrestado. Le decomisaron el citado material --cascos, falcatas (espadas), munición de honda...--, y detectores de metales que los vecinos de la comarca le habían visto utilizar; según él, hace más de 15 años, con lo que el delito habría prescrito.

En la operación fue imputada una segunda persona, y el análisis de la documentación incautada condujo al inicio de la operación Helmet II, explotada el pasado mes de julio. En ella se arrestó a Mariano O. M. que, como los otros, quedó en libertad con cargos tras declarar ante la Guardia Civil.

Salían a "pitear" 
Según fuentes del instituto armado, el último detenido habría sido compañero de Ricardo G. P., con el que salía a pitear, como llaman los aficionados a buscar restos con el detector de metales, por los pitidos que indican el hallazgo.

En los registros de sus domicilios de Alagón, el distrito zaragozano de Universidad y la ebanistería que regenta en un polígono industrial de Utebo encontraron más de 2.000 piezas entre las que se incluirían un casco, puntas de flecha, monedas, falcatas, cerámica y broches, habituales en los enterramientos celtíberos. No todas corresponden a esta cultura, y los técnicos de Patrimonio de la DGA, que colaboraron en el operativo, se encargan de analizarlos y catalogarlos.

El arrestado regentaba hace unos años un comercio de detectores de metales, y en su poder encontraron mapas cartográficos de varios yacimientos de Zaragoza y otras provincias. Los investigadores barajan la hipótesis de que los objetos hallados en su poder --algunos expuestos en su casa, la mayoría apilados-- serían los menos valiosos, al haber vendido las joyas, como los cascos que iban a ser subastados.

(Fuente: El Periódico de Aragón / F. Mantecón)
¿Aficionados a la Arqueología o presuntos ladrones?
Al hilo de esta noticia me ha dolido especialmente escuchar a un colega periodista referirse al detenido como "gran aficionado a la Arqueología". Nada más lejos de la realidad.
Los aficionados a la Arqueología respetan el trabajo de los profesionales y nunca visitan los yacimientos arqueológicos sin autorización y en el improbable caso de encontrar algún vestigio de interés lo ponen en conocimiento de la administración correspondiente.
Los aficionados a la Arqueología no se lucran con el saqueo premeditado de yacimientos arqueológicos y nunca desplazarán de su sitio una pieza sin que un profesional haya analizado el entorno de su hallazgo. Un verdadero aficionado respeta la metodología arqueologica que debe servir al profesional para realizar una correcta interpretación histórica de su hallazgo.
Un auténtico aficionado a la Arqueología sacia su "mono" de excavaciones participando como voluntario en las cualquiera de las campañas de excavaciones y cursos que se organizan por toda España.
Y lo más importante: un verdadero aficionado a la Arqueología respeta y sabe valorar ante todo la importancia del Patrimonio Histórico y el significado que el cuidado y el mantenimiento de este legado supone para las generaciones venideras.
Estos señores, que afortunadamente han sido detenidos para beneficio de nuestro Patrimonio, no han tenido en consideración ninguno de estos aspectos por lo que mientras que un juez no diga lo contrario, no merecen otro calificativo que el de presuntos ladrones de un patrimonio que nos pertenece a todos.

20 de agosto de 2013

Vuelven las excavaciones al yacimiento de Orce (Granada)

Después de que el año pasado la Junta declarara desierto el concurso para excavar en el yacimiento, esta vez la Consejería de Cultura financia estos trabajos con 314.000 euros, en el marco de un proyecto de investigación que se extenderá hasta 2016. 
Excavaciones en el yacimiento de Orce en 2011. Foto: WASTE-IDEAL
Casi dos años después, los investigadores han regresado este lunes al yacimiento arqueológico de Venta Micena, en Orce, Granada, que fuese origen de la polémica del llamado 'Hombre de Orce'. La confirmación a través del diente del 'Niño de Orce' de que, efectivamente, los humanos habitaron en la zona hace casi 1,4 millones de años hace que esta vuelta a la actividad de los trabajos, financiada con más de 300.000 euros de la Consejería de Cultura y Deportes, lo haga libre de las polémicas que han marcado los trabajos en años anteriores y empañado la proyección internacional de los mismos.

El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha presidido en Orce la presentación de la nueva campaña, que dirigida una vez más por el arqueólogo Robert Sala, se extenderá hasta el 15 de septiembre, e incluirá los tres principales yacimientos de la zona: Fuente Nueva 3, Barranco León –donde se halló el diente en 2002– y Venta Micena.

Proyecto general de investigación

Alonso ha defendido como "la Junta sigue firme en su apuesta por Orce y en su compromiso por seguir promoviendo los trabajos en este valioso entorno". Las excavaciones se enmarcan dentro del nuevo proyecto general de investigación titulado 'Presencia humana y contexto paleoecológico en la cuenca continental de Guadix-Baza. Estudio e interpretación a partir de los depósitos pliopleistocénicos de Orce', que el pasado diciembre la Consejería de Cultura y Deporte adjudicó a un equipo coordinado por Robert Sala, profesor de Prehistoria de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona.
La relevancia de los yacimientos de la cuenca Guadix-Baza estriba, entre otros factores, en la posibilidad de aproximarnos a la reconstrucción paleoecológica de los primeros hábitats humanos del continente europeo, así como al conocimiento de la interacción de las comunidades humanas con la flora y la fauna, y la evolución de las mismas.

La Consejería de Cultura y Deporte ha dotado a este proyecto de un presupuesto de 314.189 euros distribuidos en cuatro anualidades, que permite asegurar el trabajo en los yacimientos para los próximos años. Durante las tres primeras campañas se desarrollarán trabajos de investigación en campo y laboratorio, así como tareas de difusión a todos los niveles. La última se destinará íntegramente a finalizar las tareas de restauración, estudio de materiales y socialización de los resultados finales.

Visitas guiadas y un Congreso Internacional en 2016
Además, Alonso ha anunciado una serie de medidas de "socialización" de los yacimientos, que incluyen visitas guiadas, de escolares y la colaboración de la Universidad de Granada. Además, la Junta pretende convocar en 2016, al final de la campaña, un Congreso Internacional para valorar los resultados de la misma, y que aún así es probable que continúe a la sombra del polémica Congreso de 1995 en que fue presentado el cráneo del 'Hombre de Orce', hallado precisamente en Venta Micena por José Gibert, y cuya legitimidad, diente mediante, aún se discute.

19 de agosto de 2013

Descubren la puerta islámica del S. X en la muralla de Talamanca del Jarama (Madrid)

El acceso al recinto amurallado se realizaría a través de un gran arco de herradura doblado y construido en ladrillo situado entre dos torres.
Parte del arranque del arco que serviría de acceso al recinto amurallado de Talamanca del Jarama. Foto: ABC
La Muralla de Talamanca, a pesar de su trascendencia histórica, es un monumento muy poco estudiado. La Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento han restaurado la llamada Puerta de la Tostonera y un tramo del Recinto Fortificado de la localidad del Jarama, obras que se han aprovechado para realizar una investigación complementaria. Ha sido en el transcurso de estos trabajos en la muralla cuando se ha producido el hallazgo de una puerta islámica datada en la segunda mitad del siglo X.

Arranque del arco
Se trataría de un acceso al recinto amurallado a través de un gran arco de herradura doblado y construido en ladrillo, situado entre dos torres. Es el arranque del arco lo que se ha encontrado. Desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se subraya la importancia de haber localizado una de las puertas de la muralla, elemento fundamental de una fortificación de este tipo. La puerta de la ciudad era el lugar de acceso a ella, pero también, y por eso mismo, el punto más débil, que había que proteger.

Tramo de escalera

Según la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, el proceso de investigación científica llevado a cabo ha dado otros resultados satisfactorios, como el descubrimiento de los restos de un tramo de escalera, que, sobre la Puerta de la Tostonera, facilitaba el acceso al adarve de la muralla contigua, o el lienzo de la muralla islámica que corre hacia el oeste, y que, tras excavar unos 25 metros, se ha comprobado que se encuentra en buen estado de conservación.

Desde 1931, la Muralla de Talamanca goza de la máxima protección jurídica prevista en la Ley de Patrimonio, al haber sido declarada como Bien de Interés Cultural. Solo unos tramos de sus trazados han llegado hasta nuestros días, material suficiente como para determinar, a pesar de las numerosas destrucciones y transformaciones que ha sufrido a lo largo de su intensa vida, que se trata de una edificación musulmana. Los lienzos más antiguos de la muralla, indican los arqueólogos, hablan de esas destrucciones.

La termoluminiscencia (método de datación que determina la edad de elementos sometidos a calentamiento) ha confirmado también la procedencia islámica de este nuevo acceso localizado, con fechas que se corresponden con la segunda mitad del siglo X, y su reconstrucción en época cristiana.

Ábside románico-mudçejar de "Los MIlagros", en Talamanca del Jarama.
Tres únicos recintos urbanos
Además de la muralla musulmana de Talamanca del Jarama, en toda la Comunidad solo se conservan restos de otros dos recintos fortificados urbanos. Son la fortaleza de Alcalá La Vieja y la muralla árabe de Madrid. La primera de ellas, original del siglo IX, es el principal enclave islámico de la región, el cual ha sido recuperado gracias a una importante inversión, destinada a la investigación y también al acondicionamiento del espacio para poder intergrarlo en la red de yacimientos visitables.

El recinto fortificado de Alcalá La Vieja se sitúa en el cerro de Veracruz, a 630 metros de altitud sobre el margen izquierdo del río Henares, entre los cerros del Ecce Homo y Malvecino. Su posición estratégica le permitió dominar el paso de la importante ruta de comunicación entre Toledo y Zaragoza. En el yacimiento se pueden observar los restos de los lienzos de muralla y las torres, junto a otros elementos singulares como una iglesia de factura mudéjar y aljibes de grandes dimensiones.
La muralla árabe de Madrid, por su parte, es probablemente la construcción en pie más antigua de la capital. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la península ibérica, y de ella solo se conservan algunos vestigios. Los restos con un mayor interés arqueológico se hallan en la Cuesta de la Vega, junto a la cripta de laCatedral de la Almudena. Han sido integrados en el parque de Mohamed I, llamado así en referencia a Mohamed I de Córdoba, considerado el fundador de la ciudad.

La muralla, que abarcaba una extensión de nueve hectáreas, tenía tres puertas, además de un portillo que se ha descubierto recientemente en las excavaciones cercanas a la Plaza de la Armería, dentro del Palacio Real. Formaba parte de una fortaleza (dentro del sistema defensivo de atalayas que se extendía a lo largo del valle del Tajo), alrededor de la cual se fue desarrollando el núcleo urbano de Madrid.

(Fuente. ABC / Cristina Sánchez)

16 de agosto de 2013

Jóvenes arqueólogos realizarán su primer proyecto de investigación en Villajoyosa (Alicante)

Una vez obtenida la autorización por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, ya se preparan los trabajos de prospección dentro del nuevo «Proyecto Frontera-Desierto», promovido por AJIPA y por la Concejalía de Patrimonio Histórico, a través de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa) para explorar una parte arqueológicamente desconocida de Villajoyosa, al suroeste del municipio. 
Estos terrenos son una sucesión de lomas y barrancos, con continuas subidas y bajadas, y desde hace milenios constituyen una gran extensión sin apenas tierras de cultivo ni agua, con una vegetación en la que predominan matorrales como el esparto. Ello ha hecho que en épocas históricas estuvieran muy deshabitados, y que la arqueología les haya prestado poca atención. Pero no siempre fue una sucesión de áridas lomas costeras, porque hasta hace 18000 años el clima era más fresco y lluvioso y el nivel del mar estaba más de 100 m. por debajo del actual. Para encontrar la línea de costa de entonces había que caminar más de veinte kilómetros mar afuera desde las actuales playas, y grandes extensiones de tierra han quedado sumergidas.

El que fue director del Museo Arqueológico provincial, Enrique Llobregat, bautizó a esta franja con el sonoro nombre de “frontera-desierto”, dado que su escaso interés para el poblamiento para las culturas históricas hizo que frecuentemente hiciera de frontera: así, la frontera de la cultura del Argar hace cuatro mil años, en la Edad del Bronce, o la del pacto de Almizra entre Castilla y Aragón en 1244.

"Proyecto Frontera-Desierto"

El reto está servido. La joven Asociación Española de Jóvenes Investigadores de Patrimonio Arqueológico (AJIPA) se ha interesado por emprender su primer proyecto de investigación de campo en Villajoyosa, una de las grandes sorpresas de la arqueología española de las últimas décadas. Y ha recogido el guante que le ha lanzado Vilamuseu: investigar en plena Frontera Desierto, un proyecto a priori difícil, que quizá no lo sea tanto debido a la riqueza patrimonial de la zona y a otros factores. De hecho, sabemos que la cruzaba una calzada que unía dos de las nueve ciudades romanas de la Comunidad Valenciana, Lucentum (Alicante) y Allon (Villajoyosa), y que se usó durante más de dos mil años. También hay evidencias en la calzada de una mutatio romana, o posada para el cambio de caballos de los viajeros. Los jóvenes investigadores tendrán también la oportunidad de demostrar su capacidad de detectar yacimientos prehistóricos, lo que enriquecería la Arqueología de Villajoyosa, donde se conocen todavía muy pocos. Del mismo modo, algunos topónimos (nombres de lugar) sugieren un poblamiento islámico.

Colaboración entre instituciones públicas y privadas

Respecto a este proyecto, el concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha destacado “que es totalmente innovador que permitirá explorar arqueológicamente una zona desconocida de La Vila, sumándose este proyecto al un ingente patrimonio histórico y cultural de nuestro municipio que nos permite posicionarnos como destino de turismo cultural; este proyecto es otro ejemplo más de colaboración de la iniciativa privada con una institución pública como Vilamuseu, que se suma a otras iniciativas como el proyecto Steve Evans, patrocinado íntegramente desde 2012 por la voluntaria británica de Vilamuseu Elaine Evans, que ha hecho distintas donaciones a Vilamuseu”.

En el “Proyecto Frontera-Desierto” se ponen a prueba la cualificación y formación de los investigadores, e incluso su forma física, al escoger un terreno que en su mayor parte está formado por pendientes. Ello da mucho más valor a su trabajo, empeñado en escrutar todo un territorio más allá de las ideas preconcebidas y los tópicos científicos. Estos trabajos son de enorme valor, porque no actúan en objetivos fácilmente productivos, que sería lo más fácil, sino que, con un criterio enraizado en la investigación fundamental, y no orientado a la espectacularidad de los resultados, sino a su interés científico, se atreven con los testimonios menos llamativos del pasado, pero que para la arqueología no son menos importantes, sino todo lo contrario, porque son necesarios para llenar grandes lagunas. Y la “frontera-desierto” una de las grandes lagunas de la Arqueología alicantina.

El proyecto está dirigido por los técnicos Alfonso Monsalve Romera, Mª Dolores Lloret Pérez y Sergio España Chamorro. Se ha planteado con la colaboración y tendrá lugar, con una duración de 15 días, a finales de septiembre y principios de octubre. El proyecto surge de la motivación de colaboración de ambas instituciones y con el apoyo del Ayuntamiento de Villajoyosa y la Diputación de Alicante.

AJIPA: Jóvenes Investigadores
AJIPA es una asociación a nivel nacional, sin ánimo de lucro, que aúna los esfuerzos de un equipo multidisciplinar de jóvenes investigadores entre los que se encuentran arqueólogos especializados en diferentes momentos históricos, antropólogos y conservadores-restauradores. El planteamiento de esta Asociación es la captación de recursos económicos a través de cursos y actividades de formación realizadas con el convenio con diferentes universidades españolas. Los fondos que se recaudan se destinan íntegramente a proyectos de investigación en arqueología, por lo que AJIPA se plantea como una alternativa a los proyectos arqueológicos íntegramente subvencionados con dinero público, y apuesta por las iniciativas basadas en la autofinanciación.

La primera de estas líneas de trabajo de AJIPA es el “Proyecto Frontera-Desierto”, en el que se suman esfuerzos con el Ayuntamiento de Villajoyosa para seguir llevando a cabo actividades arqueológicas, a través de un futuro convenio, aprovechando los recursos materiales y humanos municipales y de la asociación, a pesar de la escasez de subvenciones públicas a causa de la crisis. AJIPA pretende demostrar que hay una generación de jóvenes investigadores con las capacidades necesarias para buscar fondos a través de diferentes medios, alternativos y complementarios a los tradicionales. El respaldo humano y material de Vilamuseu es fundamental para transmitir a los jóvenes investigadores la experiencia de un equipo científico consolidado, y para poner en sus manos las instalaciones y los medios necesarios para el posterior trabajo de laboratorio.
(Fuente: El Periodic)

15 de agosto de 2013

Hallan el cementerio íbero de Cerro de las Cabezas en Valdepeñas (Ciudad Real)

Un grupo de arqueólogos ha hallado al pie del yacimiento del 'Cerro de las Cabezas' de Valdepeñas (Ciudad Real) el lugar en el que los habitantes de este poblado íbero enterraba a sus muertos, junto al río Jabalón.

La necrópolis se situaba fuera del poblado y a favor de los vientos dominantes en la zona, de modo que los malos olores o humos precedentes de las cremaciones no molestaran, según ha explicado a Efe el arqueólogo Luis Benítez de Lugo.

"Los trabajos arqueológicos han constatado que en este lugar los difuntos eran colocados sobre una pira de leña, vestidos y con algunos objetos personales", ha subrayado el investigador.

Recipiente de barro
Tras la quema, los restos óseos quemados y fragmentados, las cenizas y los objetos personales quemados se metían dentro de un recipiente de barro que era cuidadosamente enterrado en un hoyo sobre las cenizas de la pira.

De este modo se ha concluido que el ritual realizado era doble: de cremación, a unos 700 grados centígrados, y de enterramiento.

El hallazgo revela la creencia en una vida después de la muerte y proporciona valiosa información sobre el mundo espiritual precristiano, según Benítez de Lugo.

El yacimiento pervivió a la romanización

El descubrimiento de esta necrópolis resulta de gran interés científico, pues hasta ahora se creía que el lugar fue abandonado en el siglo III antes de Cristo y los materiales encontrados revelan que la vida en este emplazamiento continuó siglos después, durante la romanización, y pervivieron durante varios siglos los rituales funerarios de tradición indígena.

Los trabajos realizados en esta necrópolis han proporcionado numerosos objetos que serán depositados, como establece la legislación, en el Museo de Ciudad Real tras su estudio.

La intervención arqueológica ha sido promovida por Unión Fenosa y supervisada y autorizada por la dirección general de Cultura de Castilla-La Mancha bajo la dirección de los arqueólogos Rocío Noval y Enrique Mata además de Luis Benítez de Lugo.

(Fuente: El Diario / EFE)

14 de agosto de 2013

Comienza la búsqueda de restos de la Edad del Bronce en el Tossal de la Vila (Castellón)

La Diputación de Castellón, a través del Servicio de investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas (SIAP),  comenzará el próximo día 19 de agosto la campaña de excavación del Tossal de la Vila en la Serra d´en Galcerán. El interés de estos trabajos arqueológicos se encuentra en la cronología de finales de la Edad del Bronce (siglo VIII a.C.) ya que en la provincia de Castellón hasta el momento no se ha encontrado otro yacimiento que aporte datos sobre ese periodo.

Se trata de un proyecto que se inició en 2012 y que complementa a otros que está llevando a cabo el SIAP, y que tienen como finalidad conocer el desarrollo histórico del primer milenio antes de Cristo en Castellón.

Dataciones del S. VIII a.C.
La excavación tendrá una duración de dos semanas, cuenta con la colaboración del ayuntamiento de la localidad y de varios voluntarios provenientes de varias zonas de España y se centrará en la identificación de los niveles del siglo VIII a.C. que en la pasada campaña se pudieron localizar sobre la roca natural del terreno. La datación se ha podido obtener gracias a las vasijas, en varios casos completas, que permiten a través de su decoración y forma precisar la cronología del primer momento de ocupación de este asentamiento situado en la cima de una montaña desde donde hay una visión que domina gran parte de la zona central de la provincia.

Se trata de un asentamiento probablemente de pastores que pasarían el estío en esta zona que tendría pastos para los rebaños de ovicápridos, que serían el sustento económico del grupo de personas que conformaba esta pequeña comunidad del final de la Prehistoria castellonense.

El yacimiento presenta también un momento de ocupación perteneciente a la etapa islámica (siglos X y XI), momento en el que se construye una muralla que envuelve gran parte de la cima.

Necrópolis ibérica de ‘Los Cabañiles’, Zucaina

El inicio de estos trabajos se produce tras haber concluido esta semana la labor realizada en la necrópolis íbera de ‘Los Cabañiles’ de Zucaina, que entra con esta campaña en su fase final. Estos trabajos han descubierto una compleja estructura funeraria que acoge varios enterramientos de cremación depositados en urnas junto a la cual se sitúa el ajuar funerario del difunto, formado por elementos de la indumentaria personal como son broches y hebillas de cinturón, todo ello de bronce. Todo ello formando parte de un complejo de culto mucho más amplio, pues junto a los enterramientos se excavaron hace unos años diversas construcciones de la misma época. En los últimos días de la excavación se ha realizado una visita guiada al yacimiento, la cual se repite estos días dentro del programa de fiestas de la localidad. También se ofrecerá una charla para dar a conocer a los vecinos los resultados obtenidos.

Trabajo realizado durante todo el año

Cabe señalar que la Diputación de Castellón, a través del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas (SIAP), realiza durante este año seis excavaciones arqueológicas y una cata en varias zonas de la provincia como parte de su programa de actividades, que también contempla actos que divulguen esa labor científica e investigadora.

Ya se han realizado cuatro de esos trabajos, y ahora con la campaña de Serra d´en Galcerán comienzan las labores en la quinta ubicación, siendo la excavación en La Torrassa de La Vall d´Uixó el último de los trabajos previstos por este servicio para 2013.

(Fuente: Mediterráneo)