google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: yacimiento romano
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento romano. Mostrar todas las entradas

20 de noviembre de 2014

Extremadura invertirá casi 300.000 euros en la recuperación del anfiteatro romano de Cáparra (Cáceres)

La Junta de Extremadura ha destinado algo más de 296.000 euros para la contratación de las obras de recuperación y puesta en valor del anfiteatro romano de Cáparra, concretamente en su acceso y anillo interior, según el anuncio que publica el Diario Oficial de Extremadura (DOE).
El Arco de Cáparra se sitúa justo en la confluencia del cardo y el decumano, dando acceso al Foro de la ciudad.
El proyecto se refiere a una serie de intervenciones que se llevarán a cabo sobre el yacimiento arqueológico de Cáparra, propiedad del Gobierno regional y que está ubicado en los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia, en la provincia de Cáceres.

En la actualidad existe una excavación arqueológica ubicada entre el anillo interior y exterior del anfiteatro en la zona este, comienza en una de las entradas del anfiteatro (la del eje menor) y trasciende hacia el sur en un recorrido de aproximadamente un tercio entre este y el sur del eje mayor.

Sobre la huella de los restos arqueológicos, y al objeto de marcar sobre el territorio la presencia de lo que en su momento debió ser el edificio del anfiteatro, se ha proyectado una estructura hecha con obra seca a modo de "un castillo de arena" que en cualquier momento puede llegar a ser deshecho y dejar los restos tal y como estaban.

El resultado de la obra, una vez concluida en su totalidad, permitirá entender sobre el territorio cuál fue la ocupación en planta del edificio primitivo.

OFERTAS HASTA EL 15 DE DICIEMBRE
Con un presupuesto base de licitación que alcanza los 296.106,76 euros y un plazo de ejecución de seis meses, la empresas interesadas tienen hasta el 15 de diciembre para presentar sus ofertas.

19 de noviembre de 2014

Confirman la existencia de un nuevo yacimiento romano en Fuerteventura

Un grupo de arqueólogos ha dado a conocer el hallazgo de un nuevo yacimiento en el islote de Lobos (Fuerteventura), bautizado como "Lobos 2", donde han encontrado restos de malacofauna asociados a cerámica romana, que corroboran la importancia de este enclave como taller de procesado de púrpura para usar como tinte durante el Imperio romano.
El yacimiento en el islote de Lobos cuenta con una superficie de 570 metros cuadrados. FOTOS: LA PROVINCIA.ES
Una de las directoras de las excavaciones de Lobos, la catedrática de Prehistoria la Universidad de La Laguna, Carmen del Arco, no ha querido precisar el lugar exacto donde se halla el nuevo yacimiento para evitar posibles expolios, pero sí ha aclarado que existen "indicios superficiales" de presencia romana en el lugar.

La arqueóloga ha explicado a los periodistas que el registro hallado en "Lobos 2" corresponde a malacofauna, usada para púrpura y asociada a fragmentos de cerámica romana además de elementos estructurales pétreos, ocultos por el jable (arena), pero que pueden permitir la hipótesis de la existencia de construcciones de muros.

La vinculación de Lobos con el Bajo Imperio Romano salió al descubierto a principios de 2012, cuando un turista descubrió el borde de un ánfora romana en la playa de La Calera o La Concha.

TRES CAMPAÑAS DE EXCAVACIÓN
Desde entonces, se han realizado tres campañas de excavación coordinadas por la Universidad de La Laguna, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y el Cabildo majorero.


El yacimiento, con una superficie abierta de unos 570 metros cuadrados y con la firme posibilidad de seguir creciendo en posteriores excavaciones, ha permitido documentar un yacimiento romano estacional, fechado entre el siglo I a.C y el I d.C., vinculado a la explotación de la púrpura para su uso como tinte en tiempos del Imperio romano.

Del Arco ha explicado a los periodistas los resultados de los trabajos llevados a cabo durante la tercera campaña de intervención arqueológica sistemática realizada en Lobos, que comenzó el 28 de octubre y que culminará el día 19 de noviembre, y por donde han desfilado un equipo de unas 15 personas de distintas disciplinas como la arqueología o la paleontología.

ESTRUCTURAS HABITACIONALES
Las excavaciones se han centrado en seguir descubriendo fragmentos de los muros detectados durante los trabajos arqueológicos de la campaña anterior y han dado como resultado el hallazgo de tres nuevas estructuras habitacionales, además de restos de cerámica y una lucerna en buen estado de conservación.

Los arqueólogos, después de semanas descubriendo la huella romana tapada por montañas de jable (arena), hablan ya de la existencia de un núcleo principal con concheros de púrpura, donde se ha procesado la misma, además de estructuras habitacionales con muros que rodean ese ámbito.

Los trabajos iniciados en 2012 y que han continuado a lo largo de estos dos últimos años han puesto al descubierto cinco estructuras habitacionales, una de ellas con función fabril, al detectarse restos de una importante estructura de combustión, imprescindible para el procesado de la púrpura, además de moluscos afectados por el fuego.


Carmen del Arco ha explicado que además de las estructuras habitacionales, se han localizado cuatro montículos de concheros, "aunque solo uno de ellos está hasta el momento estudiado en su totalidad y nos ha dado unas 70.000 unidades de Stramonita de las que se extrae la púrpura".

UN TINTE MUY COTIZADO
Las túnicas que vistieron emperadores y senadores romanos aún no se sabe si se llegaron a tintarse en Lobos o en la costa africana, tal y como señala Mercedes del Arco, otra de las responsables de la excavación junto a la arqueóloga del Cabildo majorero, Milagros Estupiñán, ante "la falta" aún de una serie de elementos para saber el lugar del tintado.

Las excavaciones también han permitido hallar gran cantidad de material cerámico como ánforas de salazones y vinarias, anzuelos, vajilla variada de mesa y de cocina (cuellos y asas de ánfora, tapas de olla, recipientes para el fuego, vajillas de mesa), una fíbula, fragmentos metálicos de hierro y bronce (anzuelos y clavos) además de restos óseos de animales ovicápridos.

Lobos se perfila como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Canarias, ante la posibilidad de incorporarlo bajo el paraguas del Imperio romano.
(Fuente: Diario de Fuerteventura / FOTOS: La Provincia)

10 de noviembre de 2014

Los arqueólogos documentan un importante yacimiento romano en Aguilar de Campoo (Palencia)

Se trata de un poblamiento romano de grandes dimensiones, aparecido en el paraje aguilarense de Huerta Varona -que aunque conocido no estaba documentado hasta el momento-. Según los arqueólogos habría estado ocupado desde el Alto Imperio hasta la Alta Edad Media, entre los siglos I al VI d.C. Por el momento se han encontrado las estructuras de varios edificios y talleres paralelos a la calzada romana junto a elementos de gran calidad como fichas de vidrio para juegos, restos de empedrados, téseras rústicas, cantos rodados y cerámicas.
Las excavaciones en el yacimiento de la ‘Huerta Varona’ de Aguilar de Campoo han sido realizadas por diez técnicos del ‘Imbeac’ durante los meses de septiembre y octubre. FOTO: VÍCTOR GUERRA.
Una gran expectación causan algunas excavaciones que se realizan en nuestro entorno. Muchos esperan que aparezca ese gran hallazgo que convierta a su localidad en un foco más atractivo desde el punto de vista turístico. Sin embargo, desenterrar el pasado no es tan fácil como parece y para saber más sobre el legado que nuestros antepasados nos han dejado, hay que investigar durante mucho tiempo para arrojar la suficiente luz y ver lo que hay realmente escondido.

Eso es precisamente lo que ha pasado con las excavaciones que se han realizado durante los meses de septiembre y octubre en la Huerta Varona de Aguilar de Campoo. Un yacimiento que ha creado grandes expectativas entre los vecinos de la villa, y que gracias a un equipo de diez técnicos y arqueólogos del Imbeac (Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico), puede dar mucha información sobre el pasado romano de la localidad, un aspecto no muy conocido de la historia de la villa galletera, más famosa por su legado Románico y Medieval.

POBLAMIENTO DE GRANDES DIMENSIONES
«La excavación ha sido todo un éxito, hemos realizado varios sondeos para delimitar la magnitud del yacimiento, que ya podemos decir que es de grandes dimensiones», concreta el director del proyecto, Jesús Francisco Torres Martínez. De igual modo, afirma que «es evidente que es un yacimiento romano. En cinco de los seis sondeos hemos encontrado estructuras, por lo que podemos decir que se trata de un conjunto de construcciones».
Sobre su datación y los hallazgos encontrados indica que «se trata de un núcleo que estuvo ocupado desde el Alto Imperio, pasando por el Bajo Imperio e incluso la Alta Edad Media, hablamos de los siglos I hasta VI d.C.».

COMPLEJOS DE VARIOS EDIFICIOS
Se han encontrado muros y suelos acondicionados, además de restos de empedrados, téseras rústicas, cantos rodados y cerámicas, sigillatas de varias épocas y de gran calidad.
«Vemos estructuras típicas romanas e incluso podemos hablar de un complejo de varios edificios, al lado de la calzada romana que discurre paralela a la carretera de Burgos», asegura.

También quiere dejar claro que no se puede hablar de una villa romana tipo La Olmeda, pues el yacimiento aguilarense es un poblamiento romano.

OTROS DESCUBRIMIENTOS
«De momento, lo que hemos visto puede ser una granja bien situada, pues los elementos encontrados son de gran calidad, con muchos edificios y talleres. Hemos descubierto cosas muy curiosas como fichas de vidrio para juegos, además de monedas que no podemos aún datar», desvela.

Una primera toma de contacto con el yacimiento de Huerta Varona, ya que el Imbeac presentará en breve al Ayuntamiento de Aguilar de Campoo las conclusiones de este primer estudio. Una campaña que se espera que tenga continuidad el próximo ejercicio para poder delimitar el recinto.

UN YACIMIENTO NO REGISTRADO
No se trata del primer estudio que se realiza de Huerta Varona, precisamente en el equipo que ha investigado el yacimiento está como codirector Antxoka Martínez, que junto al desaparecido Miguel Ángel García Guinea, realizó los primeros sondeos en el yacimiento hace doce años.

Fue entonces cuando se notificó de forma oficial su existencia a los responsables de Patrimonio, ya que aunque los aguilarenses lo conocían e incluso algunos vecinos han encontrado diversos vestigios, no estaba registrado de forma oficial.

(Fuente: Diario Palentino / Marta Redondo Moreno)

2 de octubre de 2014

Descubren en Cástulo una patena en vidrio del S. IV

La patena del S. IV está realizada en vidrio de tonalidad verdosa tiene 22 cm. de diámetro y la decoración se realizó mediante la técnica del esgrafiado. Es una de las representaciones de Cristo más antiguas en la Península Ibérica.
La patena descubierta en Cástulo mantiene intacto más del 80% de su cuerpo. Foto: EL PAÍS
Las excavaciones en la ciudad ibero-romana de Cástulo, en Linares (Jaén), no paran de deparar gratas sorpresas. El último hallazgo ha sido el de una patena de vidrio con la imagen de Cristo y fechada en el siglo IV. La pieza, de 22 centímetros de diámetro y apenas cuatro centímetros de altura, está considerada ya como una de las manifestaciones de iconografía cristiana sobre este soporte más antiguas y mejor conservadas de la Península Ibérica, pues mantiene intacto más del 80% de su cuerpo.

La excepcionalidad de este hallazgo la han avalado algunos de los principales expertos en vidrio antiguo como Ángel Fuentes Domínguez, profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid; Lucía Saguí, investigadora del Dipartimento di Scienze dell'Antichitá de Sapienza Universitá di Roma; y Anastassios Antonara, investigador del Museum of Byzantine Culture de Tesalónica de Grecia. Todos ellos han colaborado con los arqueólogos que participan en el proyecto Forvm MMX, que inició las excavaciones en 2011 en este conjunto arqueológico.

ICONOGRAFÍA CRISTIANA
La patena, que ha sido presentada la tarde de ayer en el Museo Arqueológico de Linares, está realizada en vidrio de tonalidad verdosa, y la decoración se realizó mediante la técnica del esgrafiado. El esquema compositivo muestra a tres personajes con aureola. La figura central es un Cristo en majestad flanqueado por dos apóstoles, probablemente Pedro y Pablo. La escena se desarrolla en el orbe celeste, enmarcado entre dos palmeras que, en la iconografía cristiana, representan, entre otras cosas, la inmortalidad, el más allá y el cielo.

Para el arqueólogo y documentalista David Expósito, la importancia de esta pieza radica en que ha aparecido dentro de un contexto histórico. Fue localizada en el interior de una de las estancias de un edificio destinado al culto religioso, erigido en la segunda mitad del siglo IV de nuestra era y abandonado aproximadamente un siglo después. “Nos va a permitir un estudio casi completo del simbolismo religioso de esa época, la relación con el uso litúrgico y al rito de la eucaristía”, agrega Expósito.

ESTILO ALEJANDRINO
La figura de Cristo, imberbe y con el cabello rizado al estilo alejandrino, se completa con algunos de los atributos propios: la cruz gemada en una mano, símbolo de la resurrección, y las sagradas escrituras en la otra. Además, a su lado se dispone el anagrama de Cristo, el crismón, elemento que enfatiza la realeza y divinidad. Las figuras laterales portan sendos rollos o rotulus legis.


Los arqueólogos de Cástulo señalan que la patena, junto al cáliz, eran los utensilios esenciales para la celebración del banquete ceremonial cristiano, la eucaristía. “Esta fue, desde un principio, su función litúrgica: recibir el pan consagrado para distribuirlo entre los fieles. Su presencia e importancia nos viene atestiguada en algunas fuentes antiguas, como el Liber pontificalis, en el que se describe su uso en el ceremonial”, asegura David Expósito.

ORIGEN EN ROMA O ALREDEDORES
Además, las investigaciones de los arqueólogos, aún en curso, han confirmado, mediante el análisis de los rasgos estilísticos y características técnicas de la patena, que su origen estaría en uno de los talleres de artesanía de vidrio más importantes de Roma o de sus alrededores. Esta área del imperio, a lo largo del siglo IV después de Cristo, se convirtió en un centro artístico de referencia, compitiendo con producciones similares elaboradas en talleres de la zona alemana del Rhin.


(Fuente: El País / Ginés Donaire) Foto inferior: El Mundo / Carlos García Pozo

.

29 de septiembre de 2014

Comienza la restauración de las esculturas romanas encontradas en Torreparedones, en Baena (Córdoba)

El Ayuntamiento de Baena ha iniciado los trabajos de la primera fase del proyecto de reintegración y limpieza de tres esculturas encontradas en la curia del yacimiento arqueológico de Torreparedones y que permitirán que estas colosales estatuas tomen forma para su posterior exposición en el Museo Histórico y Arqueológico Municipal.

Con motivo del inicio de estos trabajos, el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, recordó que pronto hará dos años que se encontró este conjunto escultórico en el parque arqueológico baenense, lo cual fue "una gratísima sorpresa" y señaló que "hoy -por ayer- se inician los estudios previos, así como la primera fase de restauración de las tres grandes esculturas que quedarán instaladas en un principio en el patio del Museo Histórico".

RÉPLICAS PARA EL FORO
De igual forma, Morena precisó que "la idea es que cuando concluya la primera fase se hagan unas réplicas para colocarlas en la fachada del templo del foro de Torreparedones, donde debieron ser algo espectacular" y detalló que "se trata de tres esculturas sedentes de mármol de tamaño superior al natural y que debieron estar instaladas sobre un pedestal de un metro".

Para el arqueólogo municipal "ahora se inicia la cuenta atrás de unos trabajos con los que el museo va a ganar muchísimo ya que va a acoger unas piezas que son únicas en el mundo y son fragmentos que casan unos con otros". "Podemos decir que tenemos entre el 80% y 90% de estas tres esculturas", concluyó.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Córdoba (UCO), Ángel Ventura, subrayó que en estos trabajos va a continuar la colaboración ya iniciada hace años entre el Ayuntamiento y la UCO y explicó que, concretamente, la universidad va a financiar los análisis previos de mármol que se van a llevar a cabo, así como los trabajos con el láser scan, mientras que el Consistorio costeará el estudio de policromía y el ensamblaje de las piezas para que la estatua obtenga corporeidad.

En diciembre de 2011, el Ayuntamiento de Baena dio a conocer que los trabajos en la curia del Parque Arqueológico de Torreparedones habían dejado al descubierto los restos de tres nuevas estatuas que en esta ocasión tenían la particularidad de ser sedentes, esto es, debían de estar sentadas en tronos tal y como se desprende de sus posiciones.

(Fuente: El Día de Córdoba / Sara Núñez Baena

25 de septiembre de 2014

Hallan una ciudad romana sumergida en Isla Cristina (Huelva)

Un equipo de investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) y de la empresa Ánfora Arqueología ha descubierto un importante asentamiento romano sumergido en la ría del Carreras, que separa los municipios onubenses de Isla Cristina y Ayamonte, durante una intervención cautelar llevada a cabo ante las labores de dragado realizadas a lo largo de este año en el acceso marítimo del puerto de Isla Cristina.
Una ánfora señalada con una regla en el fondo de la ria. FOTO: ÁNFORA ARQUEOLOGÍA
El yacimiento subacuático reposa a ocho metros de profundidad y, según las primeras estimaciones, podría tratarse de los restos de una ciudad romana del siglo I después de Cristo que quedó sepultada por una serie de 'tsunamis' o a causa de los cambios experimentados en la línea de costa. Isla Cristina, como tal, nació tras el terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755.

Los vestigios hallados en un área de cinco hectáreas de extensión, como ánforas, cerámicas, mármoles, fragmentos de grandes columnas y hasta restos humanos, no dejan lugar a dudas de que éste es uno de los yacimientos subacuáticos más relevantes de toda Andalucía.

Así lo destaca Diego González, de Ánfora Arqueología, quien asegura que este hallazgo "constituye el estrato arqueológico de un asentamiento poblacional que, al menos, discurre de época romana hasta la Edad Moderna, siglos XV y XVI".

"ES NECESARIA UNA INTERVENCIÓN PROFUNDA"
Para el catedrático por la UHU y jefe de equipo de la intervención arqueológica, Claudio Lozano, hay restos constructivos que demuestran la envergadura del yacimiento encontrado bajo las aguas de la ría del Carreras, como así ya ha podido comprobar 'in situ' los expertos del Centro Andaluz de Arqueología Subacuática. Especialmente la necrópolis, los restos de piezas de mármol "y seis segmentos de columnas de un diámetro de 70 centímetros y de un porte que indican la presencia de una construcción relevante".

"Estamos ante la parte sumergida del poblado romano de la Punta del Moral, pero en estos momentos desconocemos su extensión y ante qué estamos pues es necesaria una intervención profunda e interdisciplinar para desentrañar y extraer toda la información que acumula este yacimiento", señala Diego González.


En este sentido, Claudio Lozano lo tiene claro y tienen que ser las autoridades competentes, principalmente la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, quienes intervengan "para delimitar correctamente el yacimiento y sus horizontes culturales, evaluar en profundidad los elementos constructivos hallados y establecer una correlación entre lo encontrado bajo agua y lo que hay en tierra".


EN PELIGRO DE DESTRUCCIÓN POR EXPOLIO
A juicio de ambos investigadores, la actuación para salvaguardar y analizar este yacimiento debe realizarse de forma "urgente", una vez que ya se logró proteger la zona de las labores de dragado y la Junta ya dispone desde el pasado mes de mayo de un informe señalando la relevancia de los restos localizados bajo las aguas de Isla Cristina.

La urgencia para acometer estos trabajos no es baladí. Tanto desde la Universidad de Huelva como desde la empresa Ánfora se alerta del riesgo real de que el yacimiento pueda perderse. "El yacimiento está en peligro de destrucción porque las tareas de dragado han dañado su entorno y se ha alterado la dinámica de la ría, lo que acelera su desaparición, perdiéndose así la información que contiene", advierte el catedrático de la Onubense.

Pero también existe una segunda amenaza, tal y como avisa Diego González: "La cercanía a la costa y su escasa profundidad, apenas ocho metros bajo el agua, hace que el yacimiento se pueda expoliar fácilmente, ya que no es necesario ninguna infraestructura para acceder a él".

De esta forma, la intervención se hace imprescindible y apremiante, sobre todo teniendo en cuenta que hasta la fecha toda la información que existe aún permanece sumergida y la que se destruya o se expolie se perderá para siempre.

1 de agosto de 2014

Nuevos hallazgos fechan en el siglo IV d.C. el castellum romano de Can Blai (Formentera)

El hallazgo de un muro que compartimenta una parte del yacimiento y la presencia de un resto de cerámica procedente del norte de África permiten determinar que esta construcción no data del siglo III sino del siglo IV después de Cristo.
Los trabajos de la Universidad de Niza se desarrollan  en Can Blai desde el día 2 de julio. Foto: DIARIO DE IBIZA.
La campaña de excavación arqueológica que está desarrollando estos días la Universidad de Niza-Sophia Antipolis, junto con el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera en el castellum romano de Can Blai, cerca de es Caló, con la colaboración del Consell de Formentera, está siendo determinante para avanzar en el conocimiento y fijar la fecha exacta de la construcción de esta fortificación del bajo imperio romano.

El director del proyecto y catedrático de Historia Antigua y Arqueología de la mencionada universidad francesa, Ricardo González, avanzó ayer que el hallazgo de un muro que compartimenta una parte del yacimiento y la presencia de un resto de cerámica procedente del norte de África permiten determinar que esta construcción no data del siglo III sino del siglo IV después de Cristo.

Desde el pasado 2 de julio, el equipo de especialistas, en el que participan estudiantes de Historia de la Universidad de Niza y de otras universidades españolas, está trabajando en una de las mitades del yacimiento. El director de la excavación explica que el pasado año pudieron «tomar el pulso» a la estructura del castellum pero afirma que «esta campaña está siendo muy importante». Esta relevancia se basa en el mencionado hallazgo, que se produjo cuando comenzaron a levantar sucesivas capas de tierra hasta llegar al sustrato pedregoso: «Hemos descubierto el negativo de un muro que divide el yacimiento y que estaba sujeto con argamasa, esto significa que la superficie debería estar compartimentada en distintas estancias, en barracones probablemente».

Esa labor les ha permitido llegar hasta el suelo original y justamente en ese nivel han encontrado «un resto de cerámica que corresponde a un periodo posterior y que sitúa el yacimiento a finales del siglo III o principios del IV después de Cristo, por lo que podemos afirmar que este asentamiento es del siglo IV», subraya González.

UN AÑO MÁS DE TRABAJO
Ese trozo de cerámica, que puede parecer, en principio, de poca importancia, resulta clave para los investigadores ya que significa que tendrán «trabajo para un año más como mínimo». El motivo es que si han encontrado ese testimonio que ha dejado la historia puede haber más: «Por muy tenues que puedan parecer en principio esos restos son reales y resultan muy importantes para poder llegar a entender mucho mejor el yacimiento», subrayó González.

Este especialista concluye que la fortificación romana «estuvo ocupada y fue arrasada por la erosión pero también por la recuperación de piedras y losas durante la época islámica». González afirma que todos los indicios apuntan a que la puerta debía ser de doble arco construido «con piedras de cierta entidad», y que por ello no aparecen los cimientos de piedra de este único acceso cuya existencia fue demostrada durante la campaña que el mismo equipo detectó el pasado año tras hallar una tachuela metálica que formaba parte de la puerta.

EL EQUIPO 
La primeras excavaciones que se realizaron del ´castellum´ romano de Can Blai son de los años ochenta, cuando no se contaba con los mismos métodos de investigación ni las mismas perspectivas que ahora. Por eso Ricardo González señala que los nuevos métodos de investigación les han permitido la identificación de los suelos encontrados o la demostración de su posterior destrucción, que les permite afirmar que la fortificación fue ocupada. Pero además les abre la puerta a seguir excavando en las zonas que no se han tocado con la esperanza de encontrar vestigios que arrojen luz sobre la historia de este yacimiento. Ricardo González señala que el equipo de investigación ha seguido trabajando en el estudio arquitectónico con la recogida de restos de mortero para su posterior análisis en laboratorio. Durante todo el mes, el trabajo de campo se ha complementado con conferencias de especialistas que han permitido a los estudiantes profundizar en sus conocimientos.

(Fuente: Diario de Ibiza / Carmelo Convalia)

25 de julio de 2014

Confirman la existencia de una gran posada romana en Villanueva de la Reina (Jaén)

El hallazgo de diferentes materiales  además de un muro de gran potencia confirman a los arqueólogos que en el yacimiento de Santa Potenciana, en la localidad gienense de Villanueva de la Reina debía localizarse una gran posada (mansio) romana entre los siglos I y II d.C. Entre otros elementos se han encontrado monedas, numerosos fragmentos de cerámica fina y de cocina de origen romanos, restos de doliapunteros de marfildos dados de mármol y teselas de mosaicos.
Antonia González (a la derecha) posa con los alumnos participantes en el IV Curso de Excavación Arqueológica en el yacimiento de Santa Potenciana.
Los nuevos hallazgos los han realizado los alumnos de la IV Campaña de Excavación que promueve el Ayuntamiento de Villanueva de la Reina bajo la dirección de la arqueóloga Antonia González Herrera, y en la que, junto a otros profesionales, participan estudiantes de Arqueología de diferentes universidades españolas.

UN GRAN EDIFICIO
La nueva campaña de excavaciones, que comenzó el pasado día 14 de julio ya ha comenzado a dar sus primeros frutos para los investigadores. Entre ellos destaca un muro más de 75 centímetros de anchura que se ha descubierto en una de las catas del yacimiento. "No tenemos duda de que se trata de un muro de construcción romano que separa dos áreas pavimentadas de la trama urbana junto a una zona de derrumbe coronado con numerosos restos de tégulas, lo que nos da una idea de la gran edificación a la que debía pertenecer, aunque hasta que no ampliemos la zona de excavación no podremos conocer realmente sus dimensiones", nos apunta el arqueólogo Juan Nicás. 
El muro descubierto tiene una anchura máxima descubierta de 78 cm.
HALLAZGOS MATERIALES
"Sin embargo -nos dice Nicás- ha sido el hallazgo de numerosos fragmentos de cerámica fina y de cocina, restos de dolia y los más recientes de un par de dados de mármol, dos punteros de marfil, fragmentos de ungüentarios en pasta de vidrio y teselas de cerámica recortada en cuadros, rombos y triángulos los que realmente nos han apuntado el hecho de que ésta edificación debiera albergar una gran mansio en la época de Adriano, como lo atestigua una moneda también encontrada esta misma semana y datada en el 133 d.C." 

"Estos descubrimientos, sumados a la estratégica localización del yacimiento nos confirman que aquí tuvo que existir una gran mansio que diera descanso a los viajeros y comerciantes a su paso por la Vía Augusta que pasa a escasos metros del yacimiento", nos apunta NIcás..

OCUPACIÓN CONTINUADA DEL S. I a.C HASTA EL XVIII d.C. 
Concretamente en esta cata, donde ha aparecido el muro ya se encontró en la primera campaña un capitel de columna de origen visigodo -nos amplía la información Antonio Crespo, arqueólogo que participa junto a Nicás en la organización del Curso-. "Este hallazgo nos dió una idea del tipo de edificio ante el que nos encontramos y que muy bien pudiera haber sido reutilizado o reconvertido en épocas posteriores  ya que el yacimiento de Santa Potenciana ha tenido una ocupación continuada desde el S. I a. C. hasta el S. XVIII d.C como lo demuestran los diferentes vestigios encontrados hasta el momento".
Fragmento de cerámica romana, con el sello de un auriga encontrado
durante nuestra visita al yacimiento de Santa Potenciana.

"Es muy posible que desde el S. IV d.C. este edificio se hubiera reutilizado formando parte de otro conjunto que incluyera otro edificio anexo con planta basilical, del que desgraciadamente sólo conservamos la base del ábside", nos dice Crespo. 

Y es que, como hemos podido observar en nuestra visita, el yacimiento se encuentra en una terraza sobre el río Guadalquivir, cuyas crecidas con el paso de los siglos han hecho desaparecer por derrumbe una buena parte de las estructuras más próximas al río, aunque todavía se conserva y queda por descubrir una buena parte de la trama urbana del complejo. 

ZONA DE GRAN COMERCIO
"También es fácil imaginar -nos comenta Crespo- que por la ubicación del yacimiento tan próximo al Guadalquivir la población dispusiera de su propio embarcadero, para el intercambio de mercancias y viajeros con Cástulo, con Iliturgi o con las propias minas de plomo de la zona." "Aunque esto por el momento no dejan de ser hipótesis", concluye el arqueólogo.

Las excavaciones en el yacimiento de Santa Potenciana están financiadas por el Ayuntamiento de Villanueva de la Reina y se extienden sobre una parcela de algo más de dos hectáreas en unos terrenos cedidos por la empresa Holcim España, en un lugar conocido como Rincón de San Ildefonso.

15 de julio de 2014

Las excavaciones sacan a la luz numerosos fragmentos de esculturas romanas en Los Bañales (Zaragoza)

Los descubrimientos son ya una larga lista: varios fragmentos de una estatua femenina, trozos de la escultura de enormes proporciones de un personaje togado, piezas de un grupo escultórico, una mano, el medallón del faldellín de una posible escultura de Domiciano... Ayer mismo apareció parte de una cabeza femenina. 
Parte del equipo que ha participado en el primer turno de excavaciones 2014 en la ciudad romana de Los Bañales.
El yacimiento de Los Bañales en Uncastillo (Zaragoza) se ha convertido en una de las estrellas de la arqueología aragonesa. Las excavaciones iniciadas a finales de junio en el enclave ya están dando resultados importantes,especialmente en una zona en la que el año pasado se encontró una especie de ‘depósito’ de fragmentos de esculturas romanas. Para sorpresa de los investigadores, en las últimas horas están apareciendo allí más trozos de esculturas, lo que no hace sino elevar la importancia del enclave para el conocimiento de la cultura romana en Aragón.

«Los Bañales no dejan de ofrecernos novedades cada año –subraya Javier Andreu, director científico del proyecto de investigación-, precisamente en los años más difíciles para la arqueología aragonesa». Junto a Andreu, forman parte del equipo investigador Juan José Bienés, director técnico; y Ángel A. Jordán, epigrafista. 
Las piezas han sido extraído con todo el cuidado,
 documentando todo el proceso.

PIEZAS DE UNA CALIDAD "EXTRAORDINARIA"
Las excavaciones, iniciadas a finales de junio, durarán hasta el 30 de este mes. Participan en ellas una treintena de alumnos. «Este año queríamos acabar de delimitar el foro, especialmente en su fachada oriental –relata Javier Andreu– y seguir estudiando una zona urbana artesanal en la que ya habíamos trabajado. La sorpresa ha sido encontrarnos con nuevos fragmentos de estatuas en la zona en la que ya hallamos algunos el año pasado. Hay piezas de una calidad artística extraordinaria».

Los descubrimientos son ya una larga lista: varios fragmentos de una estatua femenina, trozos de la escultura de enormes proporciones de un personaje togado, piezas de un grupo escultórico, una mano, el medallón del faldellín de una posible escultura de Domiciano... Ayer mismo apareció parte de una cabeza femenina. 
¿UN EPISODIO DE ICONOCLASTIA?
Si el año pasado se pensó que se había dado con el almacén de un horno al que se habían llevado las esculturas para convertirlas en cal, ahora los especialistas tienen otra hipótesis de trabajo. «Aún es pronto y hay que estudiar bien todo lo que aparezca –señala Andreu–, pero da la sensación de que las esculturas no fueron rotas para el horno sino que más bien estamos ante un episodio de iconoclastia». Es decir, que en torno al siglo III de nuestra era fueron derribadas y abandonadas. Su ubicación original no está clara. «Podrían ser del foro, de una basílica, de un templo... de momento no lo sabemos», concluye Javier Andreu.

La excavación, impulsada por la Fundación Uncastillo; la comarca de las Cinco Villas; los Ayuntamientos de Biota, Sádaba, Layana y Uncastillo; y General Eólica Aragonesa, puede seguirse en facebook. El 27 de julio celebrará una jornada de puertas abiertas.

10 de junio de 2014

Los arqueólogos revelan los primeros misterios de la necrópolis de Bañugues (Asturias)

Los arqueólogos han encontrado en el yacimiento de Traslaiglesia, en Bañugues, varios restos óseos humanos que se corresponden con media docena de cuerpos. Los trabajos han permitido conocer que en este lugar colindante con la rasa costera hubo un asentamiento romano del que se han encontrado restos de tégula y sigilata de aquella época. 
El equipo de Nicolás Alonso observa el muro de la antigua iglesia de San Nicolás. Foto: MARA VILLAMUZA.
La investigación arqueológica en la ensenada de Bañugues sigue su curso. El equipo dirigido por Nicolás Alonso afronta ahora una nueva fase de los trabajos centrada en la documentación de los hallazgos y el diseño sobre papel de las unidades estratigráficas de las que se componen las catas realizadas en Traslaiglesia. Esta labor conllevará, además, la realización de pruebas topográficas que permitirán detallar con más concreción cada uno de los estratos.

Durante la investigación, Alonso, Valentín Álvarez y Jesús Ignacio Chaparro han encontrado varios restos óseos humanos que se corresponden con media docena de cuerpos. "Realizamos una serie de inhumaciones parciales de estos restos humanos. Las tumbas han sufrido varias alteraciones con el paso del tiempo debido, en parte, a que parte de la iglesia (lugar en el que se hallaban dichos cuerpos) fue desmontada en el siglo XIX para la construcción de otro templo", explicó Alonso.

DESDE LA ÉPOCA ROMANA HASTA EL MEDIEVO

Tras tres semanas de excavaciones arqueológicas, los investigadores han comprobado que el yacimiento de Traslaiglesia engloba varias épocas históricas que van desde la época romana hasta el medievo. Los trabajos han permitido conocer que en este lugar colindante con la rasa costera hubo un asentamiento romano del que se han encontrado restos de tégula y sigilata de aquella época. 
El asentamiento romano fué habilitado para la construcción
de la iglesia. Foto: 

Tras varios siglos y el avance del cristianismo, los investigadores determinaron que se produjo un sincretismo; es decir, que los terrenos anteriormente ocupados por el asentamiento romano fueron habilitados para la construcción de un templo, la iglesia de San Nicolás y la zona de enterramientos, que según textos históricos dejó de utilizarse en el siglo XIX.

Los investigadores hallaron también un muro de este templo que, de acuerdo a su trabajo, tenía unas dimensiones de doce metros de largo por seis de ancho.

Una vez finalizada la labor de documentación y puesta en común de los datos hallados en la investigación, el equipo de Nicolás Alonso trasladará los restos óseos al departamento de Antropología de la Universidad de Oviedo para que la profesora Belén López Martínez investigue y determine la época a la que corresponden los cuerpos hallados en Traslaiglesia.

2 de junio de 2014

Descubren una nueva necrópolis romana en Torreparedones, Baena (Córdoba)

En ella se encuentran una serie de tumbas monumentales, en cuyo interior han encontrado vasijas de cerámica y ungüentarios, así como otros objetos que se depositaban en las tumbas. Se excava una zona de unos 500 metros en las inmediaciones del castillo.
Panorámica del yacimiento de Torreparedones, en Baena (Córdoba). Foto: MADERO CUBERO
El yacimiento de Torreparedones, a 20 kilómetros de Baena, es el sueño de cualquier arqueólogo. Una pequeña ciudad fundada por los romanos junto a un emplazamiento íbero, cuya ocupación se abandonó en la Edad Media, preservando bajo los cultivos y los olivares siglos de historia. Desde que se comenzó a excavar, no para de aportar sorpresas. Acaba de volver a ocurrir.

Parte de una necrópolis romana, que se supone pertenece a la ciudad Ituci Virtus Iulia, está siendo excavada en el yacimiento de Torreparedones, en la zona norte, en las cercanías del castillo, según ha informado el Ayuntamiento de Baena. El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, señaló que podría datarse entre los siglos I antes y después de Cristo, en época Pompeya y que se supone que ocupa un espacio de unos 500 metros.

TUMBAS MONUMENTALES
Se trata de tumbas monumentales, que pertenecían a personas adineradas de la ciudad y en ellas, apenas con unos metros excavados, se han hallado vasijas de cerámica y ungüentarios, así como otros objetos que se depositaban en las tumbas. Según el profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez, en esas tumbas funerarias que se suponen están en esa franja de terreno podría encontrase alguna leyenda o algún vestigio del nombre de la ciudad, que es algo muy perseguido por los responsables del yacimiento.

A pesar de que no hubiese inscripciones ni vestigios del nombre latino, los expertos coinciden en que el yacimiento puede corresponderse con bastante fiabilidad a Ituci, la colonia que citaba el historiador Plinio el Viejo. Cuando Plinio se refería a esta ciudad, señalaba que se encontraba entre Tuci (actual Martos, en Jaén) y Ucubi (Espejo, en Córdoba). Y Torreparedones encaja con aquella urbe mencionada por el sabio. Plinio también se refería a ella como la ciudad inmune, es decir, que no pagaba impuestos y, según cuenta, era una colonia, por tanto fundada y poblada por legionarios veteranos.

(Fuente: Cordópolis)

22 de mayo de 2014

Una nueva campaña desvelará más secretos de la antigua Dulantzi (Álava)

Hace cinco años, las primeras excavaciones arqueológicas realizadas junto al convento de las Clarisas de Dulantzi (Alegría de Álava) dejaron al descubierto una necrópolis. Ahora, los arqueólogos reanudan los trabajos en los alrededores a la caza de más secretos.
Durante los últimos días se han reanudado las excavaciones arqueológicas en Dulantzi, por el mismo equipo formado por los arqueólogos Javier Niso Lorenzo y Miguel Loza Uriarte. Foto: NOTICIAS DE ÁLAVA
Entre noviembre de 2009 y mayo de 2010, los arqueólogos Javier Niso Lorenzo y Miguel Loza Uriarte llevaron a cabo una excavación en las calles Nuestra Señora de Ayala y San Martín, junto al convento de las clarisas, donde unas obras para la reurbanización de la zona, realizadas a finales del año 2009, habían dejado al descubierto una necrópolis. Se sabía que en aquel lugar había estado la ermita de San Martín, desaparecida a finales del siglo XIX, considerada como la parroquia de la antigua aldea de Dulantzi.

Esta misma semana se han reanudado las excavaciones a continuación de las realizadas hace cuatro años por el mismo equipo de arqueólogos, en un espacio situado debajo de un almacén. El hecho de que esta zona haya estado cubierta por una capa de cemento ha hecho que los restos se encuentren particularmente bien conservados.

El Ayuntamiento de Alegría-Dulantzi patrocina estas excavaciones en colaboración con la Diputación Foral de Álava, con la intención de sacar a la luz el pasado histórico del municipio, pero también con la idea de que la puesta en valor de este importante yacimiento arqueológico constituya un punto de atracción más para los visitantes. Por el momento, el Ayuntamiento de esta localidad alavesa negocia con los propietarios de las fincas colindantes la posibilidad de ampliar el área de excavación.

En aquella primera campaña, que abarcó una superficie de unos 800 metros cuadrados, se encontraron restos pertenecientes a un amplio periodo de tiempo, que empieza en el segundo milenio a.C., una época a la que pertenecerían unos posibles fondos de cabaña presumiblemente de la Edad de Bronce, por lo tanto anteriores al poblamiento del cercano Castro de Henaio, datado en la Edad del Hierro. En Dulantzi, este poblamiento salta directamente de la Edad del Bronce a la época romana, durante los cuatro primeros siglos de nuestra era. Ya Lorenzo Prestamero había descubierto en Dulantzi, en 1799, un ara dedicada a Tullonio.

ÉPOCA ROMANA

De este periodo, que comprende los siglos I al IV d.C., se han descubierto restos de estructuras que formarían calles, con orientación noroeste-sureste y noreste-suroeste, es decir, un esquema urbanizado típico de la época romana. Se han encontrado también un pozo, datado en los siglos II-III, y fragmentos de estelas funerarias reutilizadas en la construcción de edificios posteriores, lo que supondría la existencia en las proximidades de una necrópolis altoimperial.

En cuanto a la relación entre estos vestigios y los del cercano yacimiento de Angostina, que hasta ahora era considerado como una villa romana, Javier Niso y Miguel Loza plantean la atrayente posibilidad de que no fuera una edificación aislada, sino que podría pertenecer al mismo núcleo de población. Sobre los restos romanos se halló una necrópolis, datada mediante el método del Carbono 14 entre los años 410 y 550. Este hecho parece implicar que esta zona, tras la época romana, dejó de ser urbana para pasar a ser marginal.

IGLESIA BASILICAL 
A partir del siglo VI se constata la existencia de un gran edificio de carácter religioso, con una necrópolis asociada, que parece dar una nueva importancia a la zona. Esta iglesia tendría planta basilical, de orientación este-oeste, con varias estancias. Al este una sala recta al exterior y con ábside al interior de 16 metros cuadrados, en la que apareció una estela romana reutilizada como altar. Junto a esta sala apareció el enterramiento de un personaje importante, una mujer, junto a la que se encontró un fragmento de cráneo de corzo con el arranque de las astas. Su datación estaría, de acuerdo con el Carbono 14, entre los años 340 y 540, por lo que dado que el edificio es posterior parece indicar que se trataría de un traslado desde la antigua necrópolis hasta esta nueva ubicación.

Al oeste de esta sala hay un gran espacio rectangular en el que se localizan diez enterramientos. Aquí los cuerpos se inhumarían en ataúdes de madera, ya que se han encontrado los clavos. En el ángulo sureste del edificio habría una puerta, cuyo umbral se realizó a partir de una estela funeraria romana, que daría paso a una pequeña habitación, destruida por la necrópolis posterior y por la moderna urbanización de la zona. Aquí se hallaron tres enterramientos, uno de ellos con dos niños. En el extremo suroeste habría otra pequeña sala con una pila excavada en su centro, a la que se accedería mediante unos escalones, que probablemente tendría la función de baptisterio, en la que el bautizo se realizaría por inmersión. Los enterramientos hallados indican que esta iglesia ya estaba construida a finales del siglo VI. En su exterior se encontraron otros cinco enterramientos.

Algunos de estos cuerpos llevan asociados ajuares, compuestos por cuencos de vidrio, cobre o cubos de madera, de los que se hallaron los aros metálicos de su estructura, cucharillas de plata y bronce, un hacha de combate, anillos, uno de ellos de oro, hebillas de cinturón y puntas de lanza. Estos objetos podrían estar relacionados con los hallados en las necrópolis de Aldaieta, en Nanclares de Ganboa, y la de San Pelayo, cercana a Dulantzi, relacionados con el área aquitana y el ducado de Vasconia.

ALTA EDAD MEDIA 
De lo anterior se deduce que los individuos inhumados en esta iglesia serían personajes de cierta relevancia social, incluso se ha constatado que en su alimentación tenía gran importancia la carne. Su datación mediante el Carbono 14 los sitúa del año 530 al 700. A partir de esa fecha, los enterramientos se trasladan a zonas más alejadas de la iglesia, constituyendo una necrópolis de la que se han localizado unas cincuenta tumbas, sin ataúd ni ajuar, con orientación este-oeste, que podrían ir hasta finales del siglo IX.

A partir del siglo X, las salas anexas a la iglesia desaparecen, pero la nave de la iglesia permanece en pie. En un principio se pensó que habría cambiado de función, ya que se han encontrado silos excavados en su interior, pero dado que estos silos respetan las zonas dedicadas a la liturgia, podrían estar relacionados, en opinión de los arqueólogos "con el proceso de captación de renta y su almacenamiento en suelo sagrado". En el siglo XII desaparecería el edificio para dar paso a la nueva iglesia, cuyos restos se han encontrado ahora, y a una nueva necrópolis. La desaparición del baptisterio coincide con el cambio del rito del bautismo, que pasa de la inmersión a la aspersión, tal como lo conocemos hoy en día.

Los enterramientos continuaron hasta el año 1150. En ese periodo coinciden con estructuras de habitación o relacionadas con el trabajo agrícola. A partir de esa fecha toda la zona se convertirá en cementerio, anejo a la nueva iglesia de San Martín. De esta época se han encontrado diferentes monedas, tanto de los reyes de Navarra Sancho V y Sancho VI, como del castellano Alfonso VI. Al parecer, tras la fundación de la villa de Alegría de Dulantzi en 1337, se abandonó esta necrópolis. Posteriormente en la zona se edificó, en el siglo XVI, el convento de Santa Clara, que aún subsiste.

Por el momento han salido a la luz el ábside de la iglesia de San Martín y algunas tumbas del cementerio, datados en principio entre los siglos XII y XIII, así como restos de un muro, pero los arqueólogos estiman que bajo él encontrarán otra necrópolis más antigua.

(Fuente: Noticias de Álava / Fernando Sánchez Aranaz)

3 de marzo de 2014

Localizan las termas de la villa romana de Vilauba, en Camós (Girona)

De momento, los arqueólogos ya han localizado y delimitado la zona de las letrinas, los vestuarios (apoditeri), una piscina de agua fría (Frigidarium) y dos salas calientes (Caldari), una de las cuales podría tratarse de una sauna (sudatio). Además, también se ha descubierto todo el espacio de servicios dedicado a los baños como el almacén de leña, el horno y una estanca donde se encontraría la caldera de agua caliente.
Zona de excavaciones en la villa romana de Vilauba. Foto: N. Guisasola / La Vanguardia.
El desvío de la carretera de Pujarnol, la GIV-5247 que atravesaba el yacimiento romano de Vilauba de Camós (Girona) ha permitido localizar las termas romanas de la villa y una zona de trabajo bajo el antiguo asfalto. En concreto, los arqueólogos han descubierto el vestuario, los aseos, una piscina de agua fría y dos salas calientes, una de las cuales se habría podido utilizar como sauna. También han localizado una zona de trabajo con hornillos y tejas cerca de la villa.

El arqueólogo Pedro Castaño ha resaltado que les ha sorprendido las dimensiones de las termas de unos 150 metros cuadrados, construidas con travertino -comparables a las descubiertas en Tossa de Mar- y el buen estado de conservación. A principios del mes de febrero se reanudaron las excavaciones de la villa romana de Vilauba, en el Pla de l'Estany, que se habían detenido a raíz de la desviación de trazado de la carretera del Pujarnol, la GI-5247, que pasaba por medio del yacimiento.

SIGLO I d.C.

En concreto, los expertos han conseguido localizar las termas de la villa que datarían del siglo I después de Cristo y que habrían perdurado hasta el siglo III después de Cristo cuando la villa sufrió un gran incendio. "Hemos podido identificar todas las alas y estancias que componían los baños", agregó Castaño. De momento, los arqueólogos ya han localizado y delimitado la zona de las letrinas, los vestuarios (apoditeri), una piscina de agua fría (Frigidarium) y dos salas calientes (Caldari), una de las cuales podría tratarse de una sauna (sudatio). Además, también se ha descubierto todo el espacio de servicios dedicado a los baños como el almacén de leña, el horno y una estanca donde se encontraría la caldera de agua caliente.

CUBIERTA PROVISIONAL
Ahora, la idea es construir una cubierta provisional que proteja los nuevos hallazgos y evite la degradación del pavimento. En principio, la cubierta se mantendría hasta el próximo otoño cuando los arqueólogos reanudarían los trabajos y comenzarían a extraer todos los escombros de cada una de las estancias. "Creemos que es imprescindible construir una cubierta definitiva que proteja todo el sector y permita que el yacimiento sea visitable ", aseguró Castaño.

Hace 36 años que se llevan a cabo estas excavaciones en la villa romana de Vilauba, que constaría de unos 700 metros cuadrados y que, según los expertos, habría mantenido el control sobre unas 70 hectáreas de cultivos. 

El coste del desvío de la carretera, que asumió la Diputació de Girona, ascendió hasta los 531.000 euros. Esta institución gerundense conjuntamente con los ayuntamientos de Banyoles, Camós, Porqueres y el Centro de Estudios Comarcales de Banyoles son los copropietarios de este yacimiento arqueológico. "La voluntad de las administraciones es continuar con las excavaciones, estamos muy satisfechos con los trabajos realizados hasta ahora que corresponden al programa de 2013 y el desvío de la carretera era una demanda que se reclamaba desde hace mucho tiempo ", ha resumido el alcalde de Banyoles, Miquel Noguer.
(Fuente: La Vanguardia)

24 de febrero de 2014

Descubren el primer yacimiento del Alto Imperio romano de Torrent (Valencia)

El yacimiento podría datar del siglo I al IV d.C., según la primera prospección arqueológica en la zona. Aunque falta atar la investigación, «las primeras conclusiones apuntan a que se trata de una estructura de uso hidráulico y se descarta que sea una calzada o villa». El Ayuntamiento de Torrent pondrá en valor los más de 200 m2 de pavimentos y muros del periodo del Alto Imperio romano.
El concejal  José Gozalvo, con el arqueólogo Javier Máñez en el yacimiento romano. Foto: Las Provincias-
La presencia de los romanos en Torrent ha quedado más que demostrada tras los restos arqueológicos que se han encontrado en la capital de l'Horta Sud. Según explicó el ayuntamiento de la localidad, aunque en la restauración de 'Els Arquets', ya se encontraron restos romanos bajo, «esta es la primera vez que se halla una estructura romana». «Se trata de un yacimiento perteneciente al periodo del Alto Imperio romano situado a las afueras del término, con el que se seguirá el procedimiento habitual para la conservación del patrimonio», informó el consistorio.

Aunque falta atar la investigación, «las primeras conclusiones apuntan a que se trata de una estructura de uso hidráulico y se descarta que sea una calzada o villa». Por su parte, la delegación de Medio Ambiente ya ha iniciado el protocolo a seguir «para que el yacimiento romano sea estudiado y posteriormente conservado y protegido con el objetivo de ponerlo a disposición de los ciudadanos de Torrent».

El arqueólogo Javier Máñez, que visitó la zona de los restos romanos junto al concejal de Medio Ambiente, José Gozalvo, informó de que hay «más de 200 metros cuadrados de pavimentos y muros que podrían datar del siglo I al IV d.C». «Todavía no podemos hacer afirmaciones, pero con seguridad el yacimiento pertenece al periodo romano imperial. Cuando se inicien las excavaciones podremos detallar en profundidad cuál era el uso de estos pavimentos y muros», matizó.

Por su parte, José Gozalvo destacó que este nuevo yacimiento permitirá a los ciudadanos de Torrent «conocer un poco más sobre sus antepasados, sumándose al resto del patrimonio que se está recuperando durante los últimos años». 


Para ello, el ayuntamiento aseguró que solicitará «los permisos y consejos pertinentes» a la dirección general de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico de la Conselleria de Cultura y así poder comenzar los trabajos de excavación y documentación en la zona. Una vez realizados, está previsto proceder a los trabajos de conservación y protección de este espacio sumándose así al resto de yacimientos arqueológicos con los que cuenta Torrent.

RECUPERAR EL PATRIMONIO
Desde el consistorio insistieron que su intención es «recuperar el patrimonio del municipio para su posterior puesta en valor, como ya se ha hecho en numerosas ocasiones , y conocer los orígenes del municipio».

El ayuntamiento recordó que desde el año 2009, se ha llevado a cabo «un proceso de renovación y restauración del patrimonio hidráulico-histórico de la ciudad, recuperando fuentes emblemáticas del municipio y elaborando un Plan Director de este conjunto patrimonial». Entre otras actuaciones, el ayuntamiento recuperó 'El Clot de Bailón' cerca del barranc de l'Horteta, en febrero de 2009. Al mismo tiempo, se trabajó en la restauración de la fuente de 'Sant Lluís Beltrán', situada en Mas del Jutge, que se encontraba abandonada y sin agua.

También se recuperaron els Arquets de Baix y els Arquets de Dalt, devolviendo a Torrent parte de su patrimonio que ahora se mantiene y se conserva en buenas condiciones «para disfrute de los torrentinos».

En la actualidad se está trabajando en las obras de restauración y rehabilitación para la recuperación del antiguo azud del pantano del Barranc de l'Horteta. Se trata de la parte central del antiguo sistema hidráulico de la ciudad.

(Fuente: Las Provincias / Dolores Moret)

10 de febrero de 2014

Las obras del parking arrasarán el 75% de la villa romana de Los Mondragones (Granada)

El yacimiento, que incluye el primer templo protocristiano encontrado en la ciudad del S. VI, pasa de 5.000 a 1.000 metros cuadrados. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón.
Arqueólogos trabajando en el yacimiento romano de Los Mondragones. Foto: Miguel Rodríguez
La villa romana de Los Mondragones de Granada es un hallazgo único en la historia de la ciudad, unos restos de los que se encontraron hace más de un año 4.000 metros cuadrados entre la zona residencial, un templo y un molino de aceite, que prueban un asentamiento que se prolongó de los siglos I al VI en lo que debieron ser las afueras de la antigua ciudad romana. Pese a tratarse de unos restos únicos, las administraciones han decidido continuar adelante con la construcción del aparcamiento durante cuyas obras aparecieron los restos.

La Junta de Andalucía intenta atajar estos días la lluvia de críticas de los últimos meses a cuenta de los presuntos destrozos en este yacimiento único en la historia de la ciudad. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón. Meses atrás, la edil de UPyD, Mayte Olalla, pedía explicaciones a Junta y Ayuntamiento por entender que se cometía un"atropello" contra el patrimonio.

La villa romana que se mostró por primera vez al público en abril de 2013 ocupaba casi 5.000 metros cuadrados e incluía los restos de la antigua casa de una familia acomodada, con mosaicos en buen estado, el molino de aceite anejo y una zona de enterramientos que finalmente ha podido ser identificada como un templo del siglo VI.


Lo que se anuncia como futuro museo in situ es sólo la zona del molino, apenas 1.000 metros cuadrados que se convertirán en museo en fecha por determinar, y que "no es necesario", según la Consejería de Cultura, la catalogación como BIC "dado que como yacimiento ya están protegidos".

CRISTIANOS DE LA ANTIGUA "ILLIBERIS"
La villa romana, a pesar de estar en una zona hoy más bien céntrica, en el distrito Beiro y junto a la Plaza de Toros -la parcela era el antiguo cuartel de Los Mondragones, cedido a la ciudad y que albergará un centro comercial cuando terminen las obras-, era en su momento parte de las afueras, la residencia de una familia pudiente. La ciudad romana se situaba en el actual Albaicín, construida sobre la antigua ciudad íbera y conservando su urbanismo. Por ello, los restos romanos en Granada son muy raros.

El arqueólogo encargado de la investigación, Ángel Rodríguez, ha explicado a los medios que el hallazgo más relevante, además del molino de aceite -"único en la Península Ibérica por lo bien conservado que está"- ha sido un "edificio de culto", que se resiste a identificar como 'basílica' o 'templo', del siglo VI, que incluye una zona de enterramientos. Por las fechas, los expertos han determinado que se trata de un templo cristiano.

La importancia de este hallazgo radica en que en el siglo IV la antigua Iliberis acogió el llamado Concilio de Elvira, que marcó la posterior evolución de la Iglesia en España. Ello hacía suponer una importante comunidad cristiana en la ciudad, pero hasta ahora no se habían encontrado restos de un templo de la época o cercano que mostrase el culto de aquella comunidad 'protocristiana'. El edificio hallado en la villa es lo más parecido.


FINANCIACIÓN DE LA PROMOTORA Y MUSEOS SIN REHABILITAR
Sin embargo, en estos momentos los restos del templo, retirados del lugar en el que fueron hallados para permitir la continuación de la obra del aparcamiento, se encuentran almacenados en unos contenedores y cubiertos con plástico frente a la zona de trabajo del molino de aceite. Los arqueólogos calculan que hay 4.000 metros cuadrados más de villa por descubrir, en los terrenos anejos propiedad de la Junta. Las catas comenzarán en este 2014, aunque el proceso para iniciar los trabajos, pese a desconocer lo que allí se encuentra o su importancia, será "mucho más complejo".

Los mosaicos, que según la delegada de Cultura en Granada, Ana Gámez, "no estaban bien conservados", han sido trasladados al Museo Arqueológico de Granada para ser procesados. Dicho museo lleva cerrado desde 2010 por las humedades que ponen en peligro la estabilidad del edificio, la histórica Casa Castril, y sin consignación presupuestaria para su reforma, ya planteada.

En lo que se refiere a los trabajos restantes, los yacimientos del molino de aceite estarán tres semanas más bajo la inspección de los arqueólogos. Cultura ha explicado que ya hay una empresa que elaborará el proyecto museográfico y otra diferente candidata a gestionar el futuro museo, ambos sin fecha. El coste de los trabajos hasta ahora ha sido de un millón de euros, asumidos por la promotora del centro comercial y el aparcamiento.

23 de enero de 2014

Comienzan los trabajos de ampliación del yacimiento arqueológico de El Molinete (Cartagena)

El pasado martes comenzaron los trabajos de la primera fase de la ampliación del yacimiento arqueológico del Molinete, fruto del convenio entre Ayuntamiento y Repsol, que está previsto dure 9 meses y que cuenta con un presupuesto superior al medio millón de euros. El presupuesto total de las cuatro fases de recuperación supera los cuatro millones de euros.
Trabajos en los restos de uno de los molinos. Foto: Javier Conesa / La Opinión de Murcia
Las obras de la primera fase del proyecto de ampliación del Barrio del Foro Romano del Molinete han comenzado hoy martes y tienen un claro objetivo, completar la excavación y musealización de la ínsula I del yacimiento y, en concreto, de las tres salas del edificio del atrio y sus calles perimetrales, tal y como ha explicado la concejala de Cultura, Rosario Montero.

Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 574.720 euros y un plazo de 9 meses, es fruto del convenio entre Ayuntamiento y Repsol, que firmaron el pasado 22 de julio la alcaldesa, Pilar Barreiro, y el presidente de empresa, Antonio Brufau, para la recuperación del Barrio del Foro Romano.

Gracias a este acuerdo, la Fundación Repsol invertirá más de 4 millones de euros que permitirán finalizar este proyecto arqueológico que supondrá la creación de una zona en la parte noble de la ciudad romana, con 4.000 metros cuadrados de exposición.

PINTURAS MURALES EN EL ATRIO

Montero, que se mostraba satisfecha con la puesta en marcha de esta actuación, destacaba que la culminación de la excavación de las habitaciones del edificio del Atrio proporcionará, por un lado, una importante cantidad de pintura mural correspondiente al proceso de derrumbe y colmatación con alzados importantes que podrían haberse conservado en algunas de ellas, y, por otro lado, también permitirá continuar con el estudio de los programas decorativos a partir de los conjuntos pictóricos que se recuperaron y colocaron en el Edificio el pasado verano.

En el caso de las calzadas que delimitan la manzana de la colonia romana del S. I d. C, en la que se encuentran Las Termas, la plaza porticada de acceso a las mismas y el Edificio del Atrio, se plantea recuperar el área peatonal que rodea toda la manzana, lo que permitirá, en un futuro, que los visitantes realicen un tránsito circular por el llamado Barrio del Foro Romano.

AVANCES EN EL TRAZADO URBANO
Además, se documentará la intersección formada por el cardo y el decumano, los sistemas de alcantarillado y se completará la secuencia histórico-arqueológica en esta zona, permitiendo avanzar sobre la evolución del trazado urbano, el origen del sistema de aterrazamiento de la colina y el fechado de construcciones.

El Ayuntamiento de Cartagena, a través de Cartagena Puerto de Culturas, ha adjudicado las obras de esta primera fase a la empresa TRECARSA, por medio de un concurso realizado a finales del pasado año.


El proyecto de recuperación y los trabajos arqueológicos serán realizados por un equipo interdisciplinar integrado por arqueólogos, dirigidos por Mª José Madrid y José Miguel Noguera, conservadores-restauradores, dirigidos por Izaskun Martínez, y arquitectos, dirigidos por Andrés Cánovas, así como aparejadores y topógrafos, entre otros.

ARQUEOLOGIA EN VIVO
En la actualidad la visita a este conjunto arqueológico, del siglo I de la antigua colonia romana de Cartago Nova, gozará de un valor añadido, señalaba la edil responsable de Cultura, ya que el visitante podrá contemplar los trabajos de excavación y recuperación que se están realizando pudiendo valorar in situ el proceso que se ha de llevar a cabo para la recuperación de estos espacios.

Esto responde también a una demanda de la gente, que quiere comprobar cómo trabajan los arqueólogos, algo casi tan interesante y bonito de ver como el yacimiento en sí, puntualizaba Rosario Montero.

CUATRO FASES
Los trabajos de excavación y desarrollo iniciados hoy se han programado en cuatro fases, cuyo objetivo escompletar la excavación y abrir a los visitantes y turistas la antigua zona romana de Cartagena más pública, desde las termas hasta el centro de salud del Casco antiguo, en cuyos bajos se abrirá un centro de interpretación de El Molinete.

Tras la primera fase, que durará nueve meses, se completarán las siguientes:

Fase 2. Sector 2: Santuario de la ínsula II
El objetivo es la recuperación del santuario de la ínsula II, anexa a la ínsula I, y la trama viaria adyacente.

El presupuesto estimado de la Fase 2 asciende a 940.460 euros, previéndose para su ejecución un tiempo aproximado de 12 meses.

Fase 3. Sector 3: terraza superior del foro (Capitolio)
Se persigue la recuperación y puesta en valor de la amplia terraza sobreelevada en la que debía alzarse el templo que presidía el foro de la colonia.

El presupuesto estimado de la Fase 3 es de 916.895 euros, previéndose para su ejecución un tiempo estimado de 12 meses.

Fase 4. Sector 4: Terraza inferior del foro (curia y plaza)
El objetivo es la recuperación del foro de la colonia y la ejecución del Centro de Interpretación, donde se ubicará la colección permanente del Parque Arqueológico y se centralizarán las infraestructuras para su funcionamiento y conservación.

El presupuesto estimado de la Fase 4 es de 1.717.680 euros, con un tiempo aproximado de ejecución de 18 meses.

(Fuente: Gaceta Cartagonova)