google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: yacimiento ibero
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento ibero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento ibero. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2013

Después de 45 años vuelven las excavaciones al oppidum ibérico de Giribaile, en Vilches (Jaén)

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha aprobado el Proyecto de Investigación Arqueológica de Giribaile para los próximos seis años. Dotado con 268.000 euros contempla la prospección tomográfica, con georradar y ortografía aérea de una zona de la meseta para delimitar la trama urbanística del oppidum, además de la excavación en pequeñas áreas muy delimitadas del yacimiento.
Luis María Gutiérrez en el Instituto Universitario de Estudios de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
Por fín, después de que en 1968 se iniciaran las últimas excavaciones en la meseta del oppidum ibérico de Giribaile, que terminaron de forma repentina en 1969, la Junta de Andalucía ha aprobado una nueva intervención arqueológica en este yacimiento ibérico de Vilches (Jaén). 

Con ello, el profesor Luis Mª Gutiérrez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y autor de la "Guía Arqueológica de Giribaile", ha visto cumplido uno de sus mayores sueños: el inicio de los trabajos para los que se vienen preparando desde hace casi 25 años. Se trata del Proyecto General de Investigación Arqueológica para Giribaile, que aunque "se ha aprobado por seis años, en principio la financiación sólo nos alcanza para los primeros cuatro en los que alternaremos la prospección con la excavación así como con el estudio de los materiales que vayamos encontrando", nos comenta.

Según Luis María Gutiérrez,  "Gracias a estos años de investigación ya tenemos unos planteamientos iniciales muy concretos y algunas prospecciones muy adelantadas". "Como objetivo prioritario de esta actuación será la aplicación de innovaciones metodológicas en el campo de la Arqueología, sobre todo en lo que se refiere a la relación entre las prospecciones y la excavación.

UNA ESTRATEGIA DIFERENTE
"Después de tantos años de investigación, la estrategia que aplicaremos en Giribaile será muy diferente de la aplicada en otros yacimientos, ya que en este caso lo que nos define es la diversificación de riesgos y oportunidades, abriendo muchos sectores de excavación pero con poca superficie de ejecución", dice Gutiérrez.
La muralla de "barrera" y acceso al yacimiento de Giribaile.

 "De esta manera en un primer momento vamos a comenzar las prospecciones sobre la plataforma principal de la meseta sobre la que se asienta el yacimiento y en la que va a participar la Escuela Politécnica de Linares, realizando una tomografía eléctrica  y un barrido con georradar sobre una superficie delimitada de 1 hectárea de terreno que tendrá como objetivo el delimitar la posible articulación de la trama urbanística del oppidum, así como determinar la potencia estratigráfica y en profundidad de los depósitos arqueológicos y el aterrazamiento de la superficie principal de la meseta, un trabajo en el que nos será de ayuda el empleo de la ortofotografía aérea", comenta el profesor Gutiérrez.

PUNTOS DE EXCAVACIÓN
El Proyecto contempla la excavación de diferentes áreas del yacimiento, todas ellas de una superficie aproximada a los 70 metros cuadrados, para intentar esclarecer algunas de las hipótesis con las que se ha venido trabajando durante todos estos años.

Así por ejemplo, se tiene previsto excavar una casa completa del poblado intramuros de aproximadamente 20x20 metros, un monumento funerario descubierto extramuros, un muro ciclópeo para estudiar su cronología, el emplazamiento de la posible cueva-santuario descrita por Góngora en 1860 y en la que se cita el descubrimiento de figurillas de bronce "similares a las de Sierra Morena". Otra de las excavaciones se centrará en la zona afectada por el expolio que se realizó en 2008 sobre lo que parece un horno cerámico en la meseta del yacimiento.

¿ORISSIA U ORINGIS?
La campaña de excavación también contempla trabajar sobre el emplazamiento de un posible campamento romano que de confirmarse localizará aquí la ciudad de Oringis, que sufrió un asedio por los romanos y fué destruída después de que sus habitantes ayudaran a los de Cástulo en su campaña contra Roma durante la Segunda Guerra Púnica (aprox. 207 a.C.). De confirmarse esta teoría, se rebatiría la actualmente en vigor desde 1860 en la que el investigador D. Manuel Góngora, siguiendo la historiografía de Plutarco, en sus "Vidas Paralelas" situaba en Giribaile la ciudad de Orissia, que también fue destruída por los romanos pero en fecha más reciente, el 90 a.C.

¿UN CAMPAMENTO CARTAGINÉS EN GIRIBAILE?
En los trabajos en Giribaile colaborará el catedrático de la Universidad de Almería D. José Luis López Castro, quien no descarta encontrar  un campamento cartaginés en el yacimiento, ya que en 2004-2005 se realizó una recogida sistemática de materiales en el yacimiento en la que aproximadamente el 15% de la cerámica recogida era de origen cartaginés. Además se constató la existencia de casamatas en algunas en algunos puntos de los 250 metros de la muralla de la barrera (que también se estudiará a partir del tercer año de trabajo) que protege el acceso al yacimiento, y que es algo típico de los yacimientos cartagineses.

"Otro de los puntos que hacen pensar sobre la existencia de un asentamiento cartaginés en Giribaile es el hallazgo de un mortero hidráulico realizado con la técnica del opus signinum cubierto con una lechada de cal, muy característico de las balsas cartaginesas.", nos comenta Luis María Gutiérrez.

15 de julio de 2013

Cultura autoriza la intervención arqueológica en el Torrelló de Almassora para consolidar sus estructuras

El proyecto contempla asimismo la consolidación, reconstrucción y recrecido de muros y murallas de mampostería existentes, actuando en los más endebles e inestables. Especialmente, tal y como reza el proyecto simplificado, la muralla interior en su cara externa y parte del muro de una antigua vivienda ibérica.
 También está previsto el relleno de vanos con zahorras para estabilizar
cortes y taludes para protección del asentamiento.
Foto: Mediterráneo
La Dirección General de Cultura de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, ha resuelto con fecha 14 de junio de 2013 autorizar el proyecto de intervención arqueológica en el Torrelló del Boverot de Almassora (Castellón).

 El consistorio, que tuvo conocimiento de la resolución el pasado 27 de junio, ha valorado positivamente una actuación que permitirá reforzar el vallado perimetral del yacimiento y consolidar las estructuras arquitectónicas del mismo.

“Se trata de una noticia esperada, puesto que ya durante el pasado año estuvimos gestionándola en la Conselleria de Cultura, y que con esta resolución da luz verde a la consolidación de los elementos inestables del Torrelló y la elevación en altura del cerramiento existente”, tal y como ha señalado la regidora de Cultura en el Ayuntamiento de Almassora, Nuria Felip. Una actuación que para su ejecución contempla un presupuesto de 49.143,09 euros, tal y como reza el proyecto simplificado redactado por los arquitectos técnicos municipales del Ayuntamiento de Almassora.

El Torrelló del Boverot, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica, reforzará con esta inversión sus estructuras. Para ello, está previsto el montaje de andamios y grúa sobre rieles para poder realizar los trabajos que contemplan, entre otros, la eliminación de la vegetación y saneamiento de muros y murallas existentes en la zona excavada hasta la fecha.

En este sentido, está previsto el desbrozado de cada uno de los muros arqueológicos que ya fueron consolidados en anteriores campañas, así como las murallas existentes. De igual modo, se recogerá y limpiará cualquier tipo de escombro y tierra de cada una de las dependencias y recintos ya excavados.

El proyecto contempla asimismo la consolidación, reconstrucción y recrecido de muros y murallas de mampostería existentes, actuando en los más endebles e inestables. Especialmente, tal y como reza el proyecto simplificado, la muralla interior en su cara externa y parte del muro de una antigua vivienda ibérica.

En este apartado, también está previsto el relleno de vanos con zahorras para estabilizar cortes y taludes para protección del asentamiento, prioritariamente en los lugares más profundos, a fin de protegerlo.

Por lo que corresponde al vallado, está previsto que se complete el cerramiento perimetral del yacimiento con un sistema de vallado de simple torsión de 2 metros de altura, así como que se eleve el cerramiento existente mediante vallado y postes de acero de 0,50 metros de altura, incluida la puerta.

Patrimonio
Cabe señalar que el Torrelló del Boverot es el topónimo con el que se conoce en Almassora al yacimiento pre y protohistórico que se sitúa en el término municipal y del que se conserva la parte más antigua del asentamiento, con diversas estructuras amuralladas. Los restos hallados en anteriores campañas en el antiguo poblado pueden visitarse en el Museu Municipal de la calle San Vicente en el que, tal y como ha indicado Felip, “podemos aproximarnos a una época que forma parte de la historia de nuestra población”.

(Fuente: El Periodic)

9 de julio de 2013

Confirman que el yacimiento de Tossal de la Cala fue un "castellum" romano y no ciudad íbera

La muralla, el urbanismo y los indicios materiales de la presencia de soldados romanos confirman que el Tossal de La Cala fue un fortín o 'castellum' mandado construir por el general Sertorio dentro de un plan de fortificación de la costa norte alicantina, probablemente en torno al año 77 antes de Cristo. Con esto se da un giro en la interpretación del yacimiento que hasta hace poco se daba por íbero.
Vista de la muralla romana del Tossal de la Cala con Benidorm al fondo.
Un equipo formado por miembros del departamento de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Benidorm y de la Universidad de Alicante (UA) ha descubierto una muralla romana en el Tossal de La Cala de más de 2.000 años de antigüedad, la cual actuaba de protección de la zona, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de la localidad.

El hallazgo, que será presentado hoy martes, se enmarca en la I Campaña de Excavaciones en la que trabajan el consistorio y la UA desde el pasado lunes, y hasta el próximo 12 de julio, con el objetivo de documentar las nuevas interpretaciones que han significado un giro en la concepción e interpretación del yacimiento arqueológico, en base a estudios realizados por el área de Arqueología de la institución académica.

Así, tras analizar la documentación de las excavaciones elaboradas por el padre Belda en 1943, Tarradell en 1956 y Francisco García Hernández en 1984, la citada campaña ha tenido como finalidad aclarar, por un lado, el urbanismo del asentamiento del Tossal y, por otro, identificar sus límites con la localización de la muralla.

De este modo, el Ayuntamiento ha resaltado que el descubrimiento"confirma lo dicho en su día por el padre Belda", y ha apuntado que con un metro de grosor, cerraba "muy eficazmente" el recinto. Se trata de un enclave de media hectárea en la cima del Tossal, fortificado y con un número indeterminado de estancias dotadas de escaleras para comunicar las partes más bajas con las superiores.

La muralla, el urbanismo y los indicios materiales de la presencia de soldados romanos confirman que el Tossal de La Cala fue un fortín o 'castellum' mandado construir por el general Sertorio dentro de un plan de fortificación de la costa norte alicantina, probablemente en torno al año 77 antes de Cristo, si bien no se descarta que los íberos de la comarca vivieran en el enclave integrados en el ejército romano como tropas auxiliares.

Este plan de fortificación de la costa del general Sertorio intentaba controlar la navegación de las naves del Senado Romano que rebasaban el cabo de la Nao y tenían como destino el puerto de Cartagena, ha expuesto el consistorio.

8 de noviembre de 2012

Los cráneos perforados hallados en el yacimiento íbero de Ullastret datan del S. III a.C.

Los dos cráneos perforados con clavos, que se han descubierto junto a cinco más, se exhibían como trofeos de guerra en una de las calles principales de la antigua ciudad íbera. Ahora los arqueólogos aspiran a reconstruir sus rostros con tecnología 3-D.Los arqueólogos datan en el siglo III aC los dos cráneos enclavados que se han descubierto en el yacimiento de Ullastret (Baix Empordà -Gerona-) y esperan poder reconstruir su rostro con tecnología 3D. Se cree que los restos correspondían a dos hombres de entre 20 y 40 años, que eran enemigos de los antiguos íberos que habitaban en el Puig de Sant Andreu.
Los dos cráneos enclavados aparecidos en el yacimiento gerundés de Ullastret.
Foto: La Vanguardia
Los dos cráneos perforados con clavos, que se han descubierto junto a cinco más, se exhibían como trofeos de guerra en una de las calles principales de la antigua ciudad. El director del MAC-Ullastret, Gabriel de Pardo, destaca que es un hallazgo "excepcional" en Europa. Hasta ahora todo el continente sólo se han encontrado cinco más, de los cuales dos de ellos en este yacimiento del Baix Empordà.

Los dos cráneos perforados se han encontrado durante la última campaña de excavaciones realizada este verano en el yacimiento del Puig de Sant Andreu. En esta ocasión, los arqueólogos excavaron el lado este del antiguo poblado, la única vertiente de la colina donde todavía no se ha documentado la muralla que cerraba las casas.

Hallazgos excepcionales en Europa
No obstante, a la hora de excavar los arqueólogos no iban a ciegas. Y es que en el año 2006, en este lugar, se hizo una prospección geofísica -como una especie de radiografía- que permitió ver los restos de construcciones que se escondían en el subsuelo. Sin embargo, como ha concretado el director del MAC-Ullastret, el hallazgo de los cráneos ha sido "del todo inesperado", porque este sistema no permite detectarlos.

Los arqueólogos los encontraron mientras excavaban un área de aproximadamente nueve metros cuadrados, donde esperaban encontrar una de las calles principales del yacimiento. Además de confirmar sus hipótesis, sobre el pavimento de pequeños guijarros que formaban la calle, los arqueólogos encontraron restos humanos.

Se trata de siete cráneos, de los cuales sólo dos -los que han aparecido perforados por un clavo- estaban enteros. Según concreta Gabriel de Pardo, los dos cráneos datan del siglo III aC y se cree que pertenecían a iberos de entre 20 y 40 años. El director del MAC-Ullastret precisa que, muy probablemente, eran enemigos de los habitantes del poblado muertos en combate, y de los que se expuso la cabeza en público como trofeo de guerra.

Íberos contra íberos
"Esto demuestra que los iberos de aquí estaban influenciados por la práctica celta de las cabezas cortadas ", indica de Pardo. Aunque fueran enemigos del poblado de Ullastret, el director del museo también cuenta que con toda seguridad los muertos eran íberos, y no hombres de otra civilización. "En aquella época, más que guerras, lo que solía haber estaban batallas de supervivencia y razzias entre poblados vecinos", concreta.

El descubrimiento de estos dos cráneos hace que Ullastret se convierta en un yacimiento único en Europa. Y es que, hasta ahora, sólo se habían localizado cinco cráneos enclavados enteros en todo el continente. Y de éstos, dos de ellos -que estaban perforados por una espada- se desenterraron en 1969 en este mismo yacimiento. En cuanto a los tres restantes, uno de ellos también se encontró en Catalunya (en concreto al poblado de Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet). Los otros dos, en Francia y Alemania.

Hasta ahora, las diferentes campañas de excavaciones que se han hecho en el yacimiento ibérico de Ullastret han permitido desenterrar entre 40 y 50 cráneos (entre los cuales, los cuatro perforados). Sin embargo, casi nunca se ha encontrado el resto del cuerpo (excepto casos puntuales de individuos del siglo II aC lanzados dentro de silos). Esto se debe al hecho, como concreta de Pardo, que la práctica habitual de los íberos era la incineración. Por eso, más allá de los cráneos que se exponían en público, "no hay restos que nos permitan saber cómo era la constitución de los hombres y mujeres de la época", indica el director del MAC-Ullastret.

Aparte de los dos cráneos perforados , los arqueólogos también estudiarán ahora los restos de los otros cinco cráneos. Gabriel de Pardo también indica que, de hecho, no todos los cráneos que se exponían en público se perforaban. Sólo los de los enemigos. Aunque falta estudiar si esto también se daba en Ullastret, algunos íberos exponían las cabezas de ancestros y caudillos en plena calle para mostrar el poder de la comunidad.

(Fuente: La Vanguardia )