google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: yacimiento íbero-romano
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento íbero-romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento íbero-romano. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2012

Olvido y abandono del yacimiento romano de Carrascosa del Campo (Cuenca)

Se cumplen cinco años desde que la Dirección General de Patrimonio resolvió exponer el material encontrado en el Museo Arqueológico de Cuenca, realizar unas jornadas en la localidad conquense y colocar un panel informativo en la zona, sin haber resuelto todavía dichas promesas.
Estado del yacimiento junto a la autovía A-40.
Foto: Paloma Torrijos.

Las construcciones de la A-40, del AVE o de la tubería manchega han sacado a la luz en estos últimos años numerosos yacimientos paleolíticos y arqueológicos. Las obras del AVE a su paso por Fuentes dejaron al descubierto el patrimonio paleontológico de la provincia, referente mundial del Cretácico.

En el caso de la A-40, el trazado desde la capital hasta Tarancón para enlazar con la A-3, desveló que la zona era rica en yacimientos. A la altura de Carrascosa del Campo, Campos del Paraíso, las excavadoras descubrían un yacimiento ibérico con perduración hasta época del Imperio romano, que en la actualidad permanece escondido, ocultado bajo el asfalto de la autovía.

Probablemente muchos conquenses y turistas que utilizan la A-40 desconocen que dicha autovía tuvo que detenerse en su ejecución durante un mes allá por marzo de 2006, cuando se descubrió, junto al trazado y en el margen izquierdo en dirección a Tarancón a unos dos kilómetros de la población, un importante yacimiento datado entre los años 600 y 300 a.C, conocido como ‘Fuente de la gota’.

El hallazgo no era único, pero tenía interés
Un grupo de 20 personas se encargaba de retirar rápidamente los objetos de gran valor encontrados y almacenarlos, por temor de que fueran expoliados. Vasijas, tinajas, piedras de molino, indicaban que se trataba de un poblado de artesanos que trabajaban el barro y fundían los metales.

El yacimiento contaba con un barrio residencial, con viviendas y necrópolis, que albergaban aún restos óseos humanos. La buena conservación de lo hallado sorprendió en su momento al equipo arqueológico y técnicos de la Dirección General de Patrimonio que decidió en un principio el estudio de su planimetría, y la realización de fotos aéreas para determinar la importancia del yacimiento.

Las primeras apreciaciones determinaron que dicho hallazgo no era único, pero sí tenía interés. Sin embargo, Patrimonio decidió en primera instancia que los restos hallados serían sepultados para no interrumpir el desarrolló normal del trazado de la autovía, tal y como había ocurrido en otros yacimientos encontrados, caso del de Atalaya del Cañavate. Unos paneles informativos en el lugar y unas jornadas de arqueología a celebrar en Carrascosa del Campo recordarían la presencia del asentamiento romano.

Finalmente se acordó convertir el yacimiento en no visitable y pasar el trazado de la A-40 por encima, tal y como estaba previsto. La noticia aparecida en los medios de comunicación, aquel 12 de enero de 2007, fue la última conocida en torno al descubrimiento. Nada se sabe del panel informativo o de las jornadas arqueológicas a realizar en la localidad conquense. El material datado vendría a ser expuesto en el Museo Arqueológico de Cuenca, que para aquellas fechas contaba con un proyecto de remodelación y ampliación para albergar, entre otras piezas de la provincia, las halladas en dicho yacimiento.

La zona es rica en yacimientos, (Se encontraron otros de similares características durante la realización de las obras de canalización para trasvasar agua a Ciudad Real y Toledo desde el Trasvase Tajo-Segura, conocida como Tubería manchega), ya que era atravesada por una vía romana que iba desde Segóbriga a Ercávica, a un paso del complejo minero de lapis specularis de Olmedilla, y también por el paso de la vía trashumante desde Beteta a tierras del sur de la península.

Otro de los yacimientos, el Cerro de la Muela, excavado por la Universidad Guelph de Ontario (Cánada), fue un centro de varios gremios que usaron probablemente las conducciones de agua existentes y las calzadas romanas.

El carácter de urgencia de las obras de la A-40 sepultó definitivamente el yacimiento encontrado por azar y le sumió en el más absoluto de los olvidos. Tampoco lo prometido por la administración para compensar se cumplió y el hallazgo, patrimonio histórico de Cuenca, quedó definitivamente en el abandono.
(Fuente: Voces de Cuenca / J. López)

26 de marzo de 2012

Descubren el principal acceso a la ciudad ibero-romana de El Monastil (Alicante)

Las últimas excavaciones sacan a la luz una entrada monumental con escalinata que conserva los goznes de un portón y miles de piezas cerámicas iberorromanas
Los últimos trabajos desarrollados en el yacimiento de El Monastil han permitido sacar a la luz un nuevo hallazgo, el primero desde que hace dos años se descubrieran los hornos de la alfarería romana que se considera que fue la primera fábrica industrial del Valle de Elda. Si bien las últimas fases se han centrado específicamente en la recuperación de aquellos elementos más amenazados por su degradación, en esta ocasión los trabajos, por los que asimismo se ha procedido a la restauración de siete departamentos -viviendas- del barrio sur, han aflorado una escalinata monumental que, construida hace más de dos mil años, habría sido el principal acceso al poblado.

Se trata de un hallazgo que, más allá de su valor arqueológico en sí, tiene un importante valor científico por cuanto a que ha permitido recuperar una información muy precisa sobre la vida en el poblado iberorromano del Monastil, el yacimiento que, según destacó el arqueológo municipal Juan Carlos Márquez, responsable del proyecto para su puesta en valor, "mejor explica la historia antigua del Valle de Elda". La escalinata, que data de la misma época que los hornos, habría sido así la principal entrada, una vez traspasada la muralla, al poblado.

El último escalón conserva los goznes que en su día se utilizaron para anclar el portón de acceso, una muestra más del valor que los moradores del Monastil, ya protegido por la muralla, otorgaban a la seguridad, según explicó el arqueólogo. Las excavaciones han permitido asimismo sacar a la luz miles de piezas cerámicas ibero-romanas que ya están siendo analizadas y catalogadas.

Esta nueva fase, que se ha desarrollado durante los últimos seis meses, ha permitido asimismo avanzar en la consolidación del denominado barrio sur , una de las zonas más complejas del yacimiento por sus dificultades de acceso. Concretamente, se han logrado salvaguardar otras siete viviendas, que fueron habitadas durante dos etapas, entre los siglos III a.C y el VI d.C. Los trabajos se han acometido gracias a un nuevo programa Emcorp, con financiación de la UE y el Servef, que ha permido contratar durante seis meses y con un presupuesto de 118.000 euros, a un equipo interdisciplinar de once personas, entre peones, arqueólogos y restauradores.

Diez años de trabajos de recuperación
Los trabajos acometidos durante estos seis meses y que oficialmente culminarán el próximo 31 de marzo representan una nueva fase de un amplio proyecto dirigido a poner en valor el yacimiento del Monastil, con el objetivo de hacerlo visitable. Las excavaciones de esta fase han permitido retomar la labor realizada entre 1950 y 1970 por voluntarios del Centro Excursionista Eldense.

La continuidad de los trabajos, tanto de consolidación como de excavación, volverá ahora a quedar a expensas de financiación, con la mirada puesta en la concesión de un nuevo programa Emcorp, según destacó el concejal José Mateos. Aunque fue hace diez años, en 2002, cuando comenzaron las actuaciones de restauración en el yacimiento, los trabajos adquirieron una mayor continuidad a raíz de los programas europeos a los que se tuvo acceso desde 2009.

Con aquellos elementos con mayor riesgo de desaparición por su avanzada degradación como prioritarios, los trabajos desarrollados durante estos últimos diez años han permitido sacar a la luz y salvaguardar el tempo paleocristiano que, se cree, habría sido una sede episcopal, la alfarería romana, la muralla bimilenaria que rodea el yacimiento y más de la mitad de las 72 viviendas que en su día conformaron la ciudad del Monastil.

(Fuente: Información / P.Guzmán)

10 de enero de 2012

"Fórum MMX" plantea cinco nuevas zonas de excavación que «abran ventanas» a Cástulo

El director del Conjunto Arqueológico, Marcelo Castro, defiende el proyecto como un primer paso «para abrir nuevos caminos a la investigación».
Sumidos en los trabajos de documentación, así como el diseño de las actuaciones de conservación y reconstrucción, el equipo profesional del Proyecto 'Fórum MMX', dirigido a retomar la excavación e investigación en torno al yacimiento linarense de Cástulo, ya plantea cuales serán las nuevas fases de esta macro iniciativa.
Exhumación de un enterramiento en Cástulo el pasado verano. 
Las intervenciones, que se plantean a seis años vista, persiguen «abrir frente» en las investigaciones que se desarrollen en la ciudad ibero-romana. Para ello, según explica Marcelo Castro, director del Conjunto Arqueológico, las futuras intervenciones «servirán para abrir pequeñas ventanas que permitan reconocer la secuencia de Cástulo». Así, y a falta de precisar la urgencia de actuación en cada una de estas 'secuencias' de la ciudad, Fórum MMX trabajará en la puerta medieval, Cerro Muela, la entrada por la Puerta Norte, el sistema de cisternas o la zona cercana al río Guadalimar.
Intervenciones que, como subraya Castro, mantendrá el carácter definitorio de Fórum MMX, la participación de la ciudadanía en el proceso de investigación de la historia y pasado de la ciudad ibero-romana a través, no sólo de las propias tareas de excavación, sino también en la proyección y difusión de los resultados de cada una de las investigaciones a través de diferentes iniciativas como son exposiciones, visitas guiadas en el Museo o, en un futuro cercano, en el Centro de Interpretación del yacimiento.
«El proyecto de Fórum MMX tiene por objetivo concentrar la atención en Cástulo a través de la propia experiencia de las personas, que se integren en el proceso y entienda el origen de la historia de la ciudad. Este objetivo se ha conseguido con el trabajo sobre el foro y ahora queda trasladarlo a otras partes importante», señala el director del Conjunto Arqueológico.
Ternas romanas de Cástulo.
En este sentido, Castro reconoce que el proyecto, con el objetivo de hacerlo lo más atractivo posible tanto desde el punto de vista de la investigación como por el interés que pudiera despertar en la ciudadanía, apostaba por trabajar inicialmente en el foro, «como el elemento más simbólico de la ciudad, que permite conoce la historia de la ciudadanía, además de su evolución y progreso en el espacio». «Es un punto de partida primordial como eje y ombligo de la ciudad para lo que, además, no podíamos basar en las investigaciones que se desarrollaron en los setenta. Sin embargo, visto que Cástulo no cuenta con un foro único, es necesario seguir abriendo espacios para entender su evolución y funcionamiento», señala Castro.
Por eso, la mirada se centra ahora en otros cinco puntos significativos de lo que se conoce dentro del perímetro delimitado de la ciudad ibero romana. Aunque, como apunta Castro, la expansión del yacimiento va mucho más allá. «Nuestro objetivo ha sido, y es, abrir frente con este trabajo, marcar unas pautas y abrir el camino a la investigación. En ningún momento lo que pretendemos es patrimonializar Cástulo. Los trabajos están iniciados y ahora queda que exista un interés por seguir investigando», reconoce el director del Conjunto Arqueológico.
La importancia de la ciudad romana de Cástulo fue menor que la ciudad ibérica, capital de la Oretania. Sin embargo, hay que tener en cuenta que fue escenario de la Segunda Guerra Púnica, que era una de las ciudades más grandes del interior, de una extensión de cerca de 50 hectáreas, con un acueducto que entraba por la Puerta Norte, y que según los escritos, el Betis (Guadalquivir) era navegable hasta allí.
(Fuente: Ideal / Irene Téllez)

9 de enero de 2012

El yacimiento de Morana (Córdoba) peligra por los expolios

Constituyó un núcleo urbano íbero de gran importancia. Las inversiones se harán con recursos propios, sin recurrir a préstamos


Los constantes expolios están poniendo en peligro el yacimiento arqueológico de Morana, en Lucena. Este yacimiento fue declarado el 6 de marzo del año 2000 Bien de Interés Cultural y desde el Ayuntamiento lucentino ha venido realizando distintas gestiones que posibiliten la compra o permuta del mismo a su dueños. A lo largo de este tiempo se han producido cambios en la propiedad de estos terrenos, lo cual ha dificultado que fructifiquen unas negociaciones que nunca han llegado a buen puerto.
Torre defensiva en el yacimiento de la Morana.
Morana es un yacimiento arqueológico de enorme interés y uno de los más importantes de su tiempo en la zona sur de la provincia. Sin embargo, con el paso de los siglos, el pillaje y los expolios han dejado sus nefastas huellas en lo que en su momento fuera un recinto fortificado importante. Prueba de ello es que se tiene constancia de que en las laderas de Morana hubo un asentamiento humano en el siglo IX antes de Jesucristo. En esta área había junto al núcleo urbano de la época de los íberos otra zona dedicada a necrópolis.
Morana se encuentra en un área apartada del término municipal de Lucena, camino de la aldea de Jauja y a escasa distancia del paraje natural de la Laguna Amarga. Desde hace siglos han sido numerosos los historiadores y amantes de la arqueología que se han venido interesando por un lugar que se ha conservado en buena medida debido a su lejanía de las carreteras. Sin embargo, ello no le ha preservado totalmente de los expolios. Por ello son numerosas las personas que vienen demandando una mayor vigilancia, así como el vallado de las fincas, cuya superficie ronda las 25 hectáreas.
(Fuente: Diario de Córdoba / Juan A. Fernández)

8 de enero de 2012

El MARQ prepara la puesta en valor del yacimiento de El Monastil (Alicante)

Técnicos del Museo Arqueólogico de Alicante trazarán la ruta para convertir el yacimiento eldense en un parque visitable como La Alcudia o Lucentum


Técnicos del Museo Arqueológico de Alicante (Marq), de la Diputación Provincial, se encargarán de desarrollar el plan director que marcará la senda a seguir por el yacimiento arqueológico del Monastil de cara a su puesta en valor y futura musealización. El Ayuntamiento de Elda dio luz verde en la última sesión plenaria al convenio con la Diputación, que permitirá sentar las bases para que El Monastil se convierta en en parque visitable con el mismo planteamiento que La Alcudia de Elche o Lucentum en Alicante. 
En la actualidad los trabajos se centran en las viviendas
de la ladera sur.

Aunque está previsto que el plan director vea la luz a lo largo del ejercicio 2012, las actuaciones en El Monastil quedarán supeditadas a las posibilidades de una situación económica no precisamente favorable. Con todo, y mientras se sigue avanzando, gracias a los fondos europeos de los programas Emcorp, en la consolidación de aquellos elementos que acusan una mayor degradación, lo fundamental es "no quedarnos parados" y este plan "será la base de todo", según destacó el concejal de Patrimonio Histórico, José Mateos. El edil destacó la importancia que implica el desarrollo de este plan director por cuanto a que sin él "no estaríamos en disposición de solicitar ninguna subvención".


El desarrollo correrá a cargo de arqueólogos especializados del Marq y la comisión de seguimiento estará integrada por representantes municipales, de la Diputación y del Museo Arqueológico de Alicante. 

El templo y la alfarería
La futura musealización del yacimiento del Monastil pretende configurarse como el primer reclamo, dada su ubicación estratégica, a la entrada a la ciudad de Elda, con el templo paleocristiano, que se cree fue una sede epicospal, y la alfarería romana que, configurada por tres hornos y con más de 2.000 años de antigüedad, habría sido la primera fábrica del Valle, como grandes ejes del parque arqueológico. 

Recuperación de las casas de la ladera sur
Mientras, y gracias a la concesión de distintos programas Emcorp, se sigue avanzando para salvar aquellos elementos que presentan un mayor riesgo de desaparición por su estado de degradación. Tras la consolidación del templo paleocristiano, la alfarería y la muralla bimilenaria, los trabajos se centran ahora en la recuperación de las viviendas íberas y romanas que, divididas en dos barrios, conformaban la ciudad de El Monastil, habitada durante más de 3.500 años, desde el segundo milenio antes de Cristo hasta el siglo VI d.C. En estos momentos, las actuaciones se localizan en 20 viviendas ubicadas la ladera sur del yacimiento. En esta fase, que se prolongará hasta marzo, se incluirán asimismo trabajos de excavación que retomarán la labor realizada entre 1950 y 1970 por voluntarios del Centro Excursionista Eldense.

(Fuente: Diario Información / P. Guzmán)