google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Valencia
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas

31 de mayo de 2016

Aseguran la existencia de importantes estructuras romanas en el yacimiento de Carteia, en San Roque (Cádiz)

Un grupo de ecologistas pedirá al Ayuntamiento de San Roque, Cádiz, la prospección de tres zonas que podrían albergar un anfiteatro, un circo y un templo romanos,
Vista aérea del conjunto arqueológico de Carteia, en San Roque (Cádiz). FOTO: ABC
La asociación ecologista Verdemar ha pedido la prospección geofísica en una zona próxima al yacimiento arqueológico de Carteia, en San Roque (Cádiz), de tres estructuras «de enormes dimensiones» que «podrían corresponderse con un anfiteatro, un circo y un templo romanos». A través de un comunicado, la asociación ha señalado que ha enviado este mes escritos a la Consejería de Cultura, a la Secretaría de Estado de Cultura y al Instituto Andaluz de Geofísica, solicitando que una prospección prevista en el yacimiento romano de Carteia, en San Roque, incluyese también una zona situada junto a dicho yacimiento.

TEMPLO ROMANO
Sobre la zona cercana al conjunto arqueológico, han precisado que en una fotografía de un «vuelo americano» del año 56 «aparece una estructura de gran tamaño, la cual estaría localizada en el subsuelo de la refinería de CEPSA». En dichos escritos de Verdemar se ha indicado que esa estructura podría ser «una gran edificación de posible origen romano, con unas dimensiones aparentes y aproximadas de 100x50 metros». Los ecologistas consideran que esta estructura parece corresponderse con un templo romano «de considerables dimensiones».

Para documentar esta hipótesis, Verdemar ha elaborado una imagen compuesta de cuatro fotografías, «donde se puede comparar esta estructura de Carteia con una fotografía aérea del santuario romano de Mura, en Valencia, pudiéndose observar la similitud de sus contornos».

ANFITEATRO
Además, han expuesto que en las cercanías de este supuesto santuario de Carteia «sí se ha constatado la existencia de una necrópolis romana». «Esto reforzaría la hipótesis de que esta enorme estructura tuviese fines religiosos», han argumentado, por lo que va a solicitar la prospección geofísica de dos lugares más.

Uno de ellos, cerca del foro de Carteia, que se halla en la zona noroccidental del yacimiento, donde también en la imagen del «vuelo del 56 aparece una estructura que inicialmente, por diseño y dimensiones, parecería corresponderse con un anfiteatro romano». Este, según Verdemar, tendría unas dimensiones aproximadas de 150x100 metros. «Con tales dimensiones podría estar incluido entre los anfiteatros más grandes del mundo», han enfatizado.

UN CIRCO ROMANO EN TERRENOS DE CEPSA
El tercer lugar donde también se solicitará una prospección se encuentra situado entre el teatro actualmente visitable y el supuesto templo romano. En base a la imagen referida del año 1956, Verdemar ha hecho referencia a una posible estructura que «parecería corresponderse con un circo romano», con unas dimensiones aproximadas de 340x70 metros. El supuesto circo se hallaría situado también en el subsuelo de la refinería de CEPSA, de acuerdo con la tesis de Verdemar.

«La confirmación de estos posibles hallazgos evidenciaría que la ciudad romana de Carteia tenía una importancia mucho mayor de lo que se suponía», han recalcado. Verdemar ha anunciado que también han localizado en el entorno del yacimiento de Carteia indicios de más estructuras «aún sin identificar».

Por todo ello, aparte de solicitar las prospecciones, los ecologistas también van a solicitar a los tres organismos citados que se organice una reunión y una visita a los lugares donde estarían situados los supuestos hallazgos.

16 de mayo de 2016

Hallan en la Catedral de Valencia parte de su primitivo campanario del siglo XIII, anterior al "Miguelete"

La ampliación del museo de la Catedral de Valencia ha permitido sacar a la luz parte del primitivo campanario que tuvo la Seo en el siglo XIII, conocido como la torre de San Pedro, que fue destruido después y sustituido por el Micalet en el siglo XV.
Una claraboya indica que éste fue un espacio exterior.
De esta forma, “el visitante del museo podrá acceder a la denominada ´sala de la Torre`, en la planta superior, donde podrá ver parte de las paredes externas del también llamado ´campanar vell`, y donde, además, una claraboya indica que esta zona era un espacio exterior”, según indica Salvador Vila, arquitecto conservador de la Seo y responsable de la restauración y ampliación del museo, en el último número del periódico diocesano "Paraula".

Tras el derribo del “"campanar vell”" comenzó, en 1381, la construcción de la actual torre campanario del Miguelete por el arquitecto Andreu Juliá.

RESTOS DE LA VALENCIA ROMANA
Asimismo, en el subsuelo de la Seo, a 2,5 metros por debajo del nivel de la cota 0, las obras han dejado al descubierto restos de la antigua Valencia romana de entre los siglos I y III, de su entramado urbano, así como de construcciones visigodas e islámicas, y cimentaciones de la primitiva Catedral.

Entre los restos romanos han aparecido unas casas “que debieron pertenecer a familias importantes de la ciudad”, que se encuentran en una calle “que con dirección de Norte a Sur llega directamente al centro de la Valencia romana de los siglos I al II”, fechas que se determinarán con más precisión tras los estudios que se van a llevar a cabo, ha explicado el arquitecto.

En total, “son unos 90 metros cuadrados de pavimento romano, de los cuales unos 30, aproximadamente, podrán ser visitados sobre una pasarela metálica instalada a poca distancia sobre ellos para preservar su estado”.

ALCANTARILLADO 
Igualmente, en el recorrido se aprecia parte del sistema de alcantarillado romano y ha aparecido una reja romana “que se ha dejado en el mismo punto donde se descubrió por su frágil estado, que debió pertenecer a la casa que tiene a su lado”.

Además, ha sido encontrada una infraestructura hidráulica formada por unos pozos y un aljibe, “ubicada debajo de un edificio del siglo XVII o XVIII que, a su vez, utiliza otro espacio subterráneo, con unos muros de tapial y que podrían ser parte de construcciones islámicas o anteriores”, así como distintos estratos de los cementerios que rodeaban la Seo y restos óseos.

CIMIENTOS DE LA CATEDRAL GÓTICA
Finalmente, los trabajos también han sacado a la luz “los cimientos de la antigua capilla gótica de San Miguel y San Pedro, del siglo XIV, que hoy es la capilla de San José, de la que en altura hemos sacado a la luz su ventanal, oculta tras un muro”.

(Fotografías: Superior: A la izquierda, losa de piedra romana reutilizada, probablemente, como tapa de un enterramiento visigodo, y después como parte de construcción islámica. Junto a ella, cimientos de la antigua capilla gótica de San Miguel y San Pedro, del siglo XV, hoy, capilla de San José; central: restos del primitivo campanario del s. XIII de la Catedral; abajo: restos de una reja romana hallada en el subsuelo.

9 de mayo de 2016

Calles y casas romanas bajo la catedral de Valencia

Las excavaciones realizadas para la ampliación del museo de la Catedral confirman la aparición de restos de una vía y edificaciones de los siglos I y II. En noviembre también se hallaron elementos de la antigua librería del siglo XV
Un técnico explica al cardenal Cañizares los restos arqueológicos. FOTO: VÍCTOR GUTIÉRREZ / LAS PROVINCIAS.
Las excavaciones realizadas bajo la Catedral de Valencia durante las obras de restauración y ampliación de su museo han confirmado la aparición, a 3 metros de profundidad, de restos de una calle romana y de al menos tres casas de entre los siglos I y II, Según publica en su último número el semanario diocesano «Paraula», estos restos podrán ser recorridos en un itinerario iluminado una vez sea inaugurado el Museo.

Estas excavaciones, así como el resto de los trabajos de ampliación del Museo, fueron visitadas el pasado lunes por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, junto con una representación de la Curia diocesana y del Cabildo Metropolitano, acompañados por el arquitecto conservador de la Catedral, Salvador Vila, responsable de las obras.

Así, en las excavaciones, localizadas bajo las capillas de San Francisco y San José, han aparecido las estructuras de tres casas romanas donde se conservan sus entradas, dinteles y depósitos de agua, así como una reja romana con hierros entrecruzados.

También aparecen en este recorrido, que estará integrado en la visita al futuro Museo, «restos óseos humanos que, a falta de datar con una comprobación arqueológica, podrían corresponder al siglo XIII, posiblemente de una parroquia ya desaparecida que se erigió en la Valencia recién reconquistada, la de San Pedro, muy cerca de la Catedral».

Finalmente, el camino subterráneo desemboca en otra estancia con más restos humanos y de construcciones que dan directamente al muro de la antigua Aula Capitular del siglo XIV, hoy capilla del Santo Cáliz.

En las obras de ampliación del Museo han aparecido también elementos góticos de lo que pudo ser el atrio o claustro que llegó a tener la Seo cuando no estaba aún unida a la torre del Miguelete.

LA ANTIGUA LIBRERÍA DEL S. XV
De hecho, hace unos meses se informó de la aparición de la antigua librería del siglo XV, un hallazgo que según Salvador Vila, arquitecto y restaurador de la Seu, fue de lo más «sorprendente» que ha encontrado el equipo que ha realizado los trabajos. «Tampoco nos esperábamos que los restos aparecieran a tan poca altura, a tan solo tres metros del nivel de la calle. Se trata de una cota muy elevada comparada con, por ejemplo, la de la plaza de la Almoina», añadió Vila. El origen de esta dependencia estuvo en la capilla de San Luis, más tarde la capilla de San Pedro. Los restos encontrados, que se podrían datar entorno al 1400, se sitúan ahora al norte, sobre la sala capitular.

(Fuente: Levante / J.B.R.)

26 de abril de 2016

Plan de protección para las cuevas y abrigos rupestres de Rótova (Valencia)

La cavidad de la Peña Roja pertenece al Paleolítico Medio o incluso Inferior y alberga restos de unas pinturas rupestres levantinas y de grabados fusiformes de más de 10.000 años de antigüedad. Estas trazas están incluidas en el conjunto de Patrimonio de la Humanidad del Arte Prehistórico del Arco Levantino.
Paraje de la Peña Roja en Rótiva. FOTO: ÓSCAR MARTÍ
La Peña Roja de Ròtova está en peligro. Buena parte de este yacimiento ya ha desaparecido por las avenidas del río Vernissa y, si no se actúa de manera urgente, en unos años ya no quedará ni rastro de él.

El Ayuntamiento de Ròtova en colaboración con la Sección de Arqueología y Prehistoria (SEAP) de la Real Academia de Cultura Valenciana ha puesto en marcha un plan de protección de los enclaves arqueológicos del término municipal, ya que todos presentan un importante deterioro, según apuntan los expertos. Este programa no sólo incluye una actuación en la Peña Roja sino también en la Cova de les Rates Penaes, del Barranc Blanch, la villa romana de Lesort y el castillo de Borró, que está situado sobre un poblado ibérico.

EL RÍO ES EL CAUSANTE DEL DETERIORO
El arqueólogo de la Real Academia de Cultura Valenciana José Aparicio explicó que es necesario proteger el acantilado de la Peña Roja porque cada vez que hay una avenida por las lluvias esta amenaza con su destrucción. A juicio de Aparicio, el río es el verdadero causante de su progresiva desaparición. La propuesta que plantea es la construcción de un malecón que frene las acometidas del río. De esta manera, cuando haya una riada, el agua golpeara contra el muro y no contra el yacimiento. Dicho malecón serviría también de acceso al acantilado y se construiría una pasarela de acceso. Con respecto a los restos de pinturas rupestres que hay en la pared, según Aparicio, con métodos modernos se podría restituir lo que se ha perdido. Asimismo, se pondría una valla para proteger las obras artísticas.

La Penya Roja fue descubierta por el propio Aparicio el 21 de diciembre de 1972. Su equipo realizó cinco campañas de excavación desde 1976 hasta 1980. «Se comprobó que la sedimentación en su mayor parte correspondía al Musteriense y una débil capa superficial contenía materiales del Auriñaciense, final del Musteriense y principios del Paleolítico Superior y otras ya del Mesolítico I fechado a principios del Holoceno entre el 10.000 y el 9.000».

Los restos ergológicos, producto de la continuada habitación al amparo de una cueva o simple abrigo, junto a los restos artísticos, le confieren una singular importancia, apostilló. Lo preocupante, según el arqueólogo, es que la modificación del cauce del Vernissa, que lame la base de la sedimentación y la pared del abrigo, ha ido provocando la erosión y consiguiente desaparición de parte de dicha sedimentación.

CATAS EN PROFUNDIDAD
Por el momento, según el especialista, no se va a excavar en la Peña Roja, pero en un futuro, «sí que habrá que pensar en realizar catas en profundidad».Una vez se emprendan las labores de protección, la intención es poner en valor los enclaves arqueológicos con la finalidad de que se conviertan en una oferta de turismo cultural de alto nivel, según explicó el alcalde de Ròtova, Toni García. Con respecto a la villa romana, localizada en el polígono les Mases, la máxima autoridad solicitará los permisos a la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano para proteger los restos exhumados.

También se limpiará y acondicionará el solar municipal donde se ubica el conjunto romano y se integrará en un jardín arqueológico visitable. Este lugar lo empezó a excavar la Seap bajo la dirección del arqueológo Cisneros Fraila.

En tercer lugar, también en el mismo cauce del río Vernissa, está la Cova del Barranc Blanch, «famoso yacimiento por sus restos antropológicos descubiertos hace años, adscribibles al Neandertal y a su sucesor Cromañón, en sedimentación de continuada habitación durante el Paleolítico Superior y Paleolítico Medio en la base». El arqueólogo plantea instalar en este lugar una valla de protección.

CUEVA DE LES RATES PENAES
Otro de los yacimientos es la Cova de les Rats Penaes, que contiene tanto restos artísticos como sedimentación del Paleolítico Superior y del Neolítico. Todo este conjunto arqueológico forma el núcleo central del proyecto de protección, «de indudable necesidad inmediata», según Aparicio, quien señaló que hay que tener en cuenta que la inmediata situación del Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, «pudiera ser el centro de acogida y de las actividades culturales y científicas que se pudieran desarrollar».

(Fuente: Las Provincias / Zoa Sanz)

4 de agosto de 2015

Identifican rituales íberos desconocidos en La Bastida de les Alcusses, en Moixent (Valencia)

Los trabajos en la excavación han permitido identificar un ritual de celebración, realizado entre el 375 y el 350 a.C., que consistía en quemar una puerta antigua y enterrarla, junto con armas, comida y semillas, bajo la nueva entrada, según ha explicado la directora del centro expositivo, Helena Bonet.
Imagen del conjunto de armas de cinco guerreros íberos hallados en el yacimiento en 2010. FOTO: EFE
Armas, semillas y alimentos de la época íbera son los últimos hallazgos del yacimiento arqueológico de la Bastida de les Alcusses en Moixent (Valencia), que se exhiben en el Museu de Prehistòria de la Diputación de Valencia y que han permitido conocer rituales de celebración de los íberos de los que no se tenía noticia hasta ahora.

Así, los trabajos en la excavación han permitido identificar un ritual de celebración, realizado entre el 375 y el 350 a.C., que consistía en quemar una puerta antigua y enterrarla, junto con armas, comida y semillas, bajo la nueva entrada, según ha explicado la directora del centro expositivo, Helena Bonet.

"Es un hallazgo extraordinario, porque nunca antes se había conocido un ritual ibérico de estas características", ha afirmado, por su parte, el coordinador de la excavación, Jaime Vives-Ferrándiz. El arqueólogo ha apuntado que entre los objetos encontrados destacan semillas de olivo, que han permitido saber que el ritual se celebró en verano, y madera fresca, algo "inusual", ya que habitualmente solo la madera quemada se conserva.

En el yacimiento se han hallado también cinco panoplias de guerrero, que incluían falcatas, escudos y lanzas, por lo que los investigadores han deducido que fueron cinco personajes importantes quienes "inauguraron" la puerta, ya que, según ha contado Vives-Ferrandiz, "no todos los íberos podían poseer armas".


La directora ha afirmado que este descubrimiento es "excepcional" y "uno de los más completos de la Bastida", en la que se empezó a excavar en 1928.

"REFERENTE MUNDIAL"
La investigación de estos hallazgos --que han sido restaurados-- comenzó en 2010 y concluyó este año, y en ella han trabajado diez profesionales.

La puerta oeste de la Bastida de les Alcusses --yacimiento en el que se encontró el célebre Guerrero de Moixent-- ha sido el lugar en el que se ha excavado. El conjunto arqueológico se corresponde a un 'oppidum' ibérico que estuvo ocupado entre finales del siglo V a.C. y el siglo IV a.C.

En la excavación han participado investigadores del Servicio de Investigación Prehistórica del Museu de Prehistòria, de la Universidad del País Vasco, de la Generalitat Valenciana, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El descubrimiento se presentará en un artículo en la revista 'Trabajos de Prehistoria', editada por el CSIC.

(Fuente: El Día / Europa Press)

15 de abril de 2015

Los arqueólogos buscan una villa romana en Torrent (Valencia)

Los trabajos, que comenzará próximamente, contemplan una serie de catas y excavaciones para localizar los restos de una posible villa romana de l’Alter, la cual se abastecería de la estructura productiva descubierta a principios del pasado año y que se dedicaría a la producción de vino o aceite.
En esta fase también se excavarán la balsa y algunos pavimentos hidráulicos que quedaron sin excavar en la campaña anterior. FOTO: EL PERIODIC
El Ayuntamiento de Torrent, puso en valor el pasado mes de enero la excavación de los restos de una estructura productiva de época imperial romana, posiblemente dedicada a la producción de aceite o vino, en la zona del Alter. El consistorio plantea ahora una nueva fase de excavaciones con el objetivo de completar la información obtenida en la primera fase y localizar otra estructura complementaria, la cual podría tratarse de una villa romana. Este hecho permitirá reconstruir el Torrent de la época romana, poniendo en valor la importancia del municipio en aquella época. 
Pero no se descarta que en su lugar puedan localizar una estructura hidráulica que pudiera haber servido para completar la estructura productiva. Otro de los objetivos de esta segunda fase será determinar cuál fue el motivo de la localización de esta unidad tan cerca del Pantano de Torrent. Además, se excavarán la balsa y algunos pavimentos hidráulicos que quedaron sin excavar en la primera fase y se retirará la arena que se encuentra acumulada como consecuencia de los trabajos arqueológicos. 
 
DÓLIAS ÁNFORAS Y UNA MONEDA DE ÉPOCA IMPERIAL ROMANA
En la primera fase de la excavación se localizaron restos de pavimento hidráulico y de muros romanos, así como dos grandes dolias (grandes tinajas) imperiales. 


Además, también se pudieron recuperar fragmentos de ánforas, tejas y una moneda de época imperial que ha ayudado a datar el yacimiento. 

Posteriormente, se llevó a cabo la consolidación de los vestigios encontrados, es decir, la conservación de los restos arqueológicos en un estado óptimo recalzando las bases de las estructuras para evitar su hundimiento, y que a su vez pudieran ser accesibles para los vecinos de Torrent en un futuro. Además, se llevó a cabo el perímetro de las estructuras para protegerlas lo máximo posible.  
RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO
Esta estructura productiva romana, junto con el resto de recursos patrimoniales recuperados o en fase de recuperación, pone de relieve la importancia del patrimonio histórico del municipio, no sólo para la ciudad de Torrent sino también para otras localidades y zonas próximas como Picanya o Mas del Ràfol.

En este mismo sentido, el Ayuntamiento de Torrent posee un Plan Director del conjunto patrimonial histórico-hidráulico de la ciudad, un estudio en el que aparece toda la información existente sobre el conjunto de elementos que componen la antigua red que abastecía de agua a la ciudad, y un sendero que recibe el nombre de ‘El reg mil·lenari del Barranc de l’Horteta. Ruta pel patrimoni hidràulic, natural i etnogràfic de Torrent’ y que puede ser recorrido tanto andando como en bicicleta.

13 de marzo de 2015

Aprobadas las actuaciones para proteger la villa romana de Paterna (Valencia)

Con más de un año de retraso desde su primer anuncio, el Ayuntamiento de Paterna ha aprobado la actuación sobre la parcela de la villa romana con un coste de 200.000 euros para salvaguardar los restos hallados en 2008. La actuación incluye la construcción de un muro perimetral.
La junta de gobierno local del ayuntamiento de Paterna ha aprobado las dos actuaciones necesarias para proceder subsidiariamente a la protección de los restos arqueológicos de la Villa Romana en la parcela denominada M31, propiedad de la empresa Sumpa, en fase de liquidación.

La alcaldesa de Paterna, Elena Martínez, ha aclarado que "el Consistorio nunca ha dejado de velar por la conservación de este yacimiento histórico, que al situarse en una parcela que no es de titularidad pública, requiere seguir los largos plazos legales de manera estricta", ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Puesto que se trata de suelo arqueológico, es necesario contar con el visto bueno de la Conselleria de Cultura, que debe supervisar previamente los proyectos a realizar, así como el desarrollo posterior de los mismos. 


MURO PERIMETRAL
La junta de gobierno local ha aprobado hoy el expediente y los pliegos de condiciones para la construcción del muro perimetral y las actuaciones arqueológicas necesarias, lo que supone que puede proceder a desarrollar el concurso público de estas actuaciones, con un presupuesto de 200.000 euros.


El proyecto realizado por el arqueólogo municipal conlleva las actuaciones que han de acometerse para la correcta protección de los restos arqueológicos de modo que éstos no sufran deterioro alguno y queden en un estado de protección óptimo. 


ADECUACIÓN DELAS ESTRUCTURAS
El desarrollo del proyecto de recuperación de las estructuras existentes supone la limpieza y retirada de los restos aportados por arrastres del agua, el desbroce de la vegetación, tratamientos con fungicida contra la proliferación microorganismos en los muros, la retirada de lodos y el aspirado de concreciones calcáreas, terrosas y restos orgánicos.

Una vez desarrollados estos trabajos se procederá a la protección mediante geotextil y arena de 40 centímetros, y se llevarán a cabo numerosos análisis químicos, antracológicos, carpológicos o faunísticos para conocer con mayor detalle el pasado romano del yacimiento.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

26 de enero de 2015

Los arqueólogos encuentran los restos del foro imperial de Sagunto (Valencia)

Con más de 70 metros líneales es la mayor plaza pública de época romana encontrada en esta ciudad. Se han hallado los basamentos de una puerta de dos metros de ancho, una  cloaca y dos estancias de 5x3,5 metros adosadas al recinto. También han salido a la luz los restos de un convento medieval.
Los arqueólogos muestran los hallazgos a las autoridades locales que visitaron el solar donde han aparecido los restos.
FOTO: LAS PROVINCIAS
Las excavaciones arqueo­lógicas que se han llevado a cabo en el solar Quevedo de Sagunto han sacado a la luz la mayor plaza pública de la época romana que existe en la localidad. Se trata de un re­cinto monumental del siglo II después de Cristo, que cons­tata la gran área que se creó en esta zona de la ciudad en sintonía con el circo romano y la Vía del Pórtico.

Los arqueólogos Víctor Algarra y Maite Sánchez han recuperado dos grandes mu­ros de este monumental re­cinto. Uno de ellos supera los 36 metros lineales, y el otro unos 30 metros, lo que signi­fica que este recinto “supe­raría los 70 metros lineales”, según ha explicado Algarra. Dada sus dimensiones, todo apunta a que se tratara de una gran plaza pública.

UNA PUERTA MONUMENTAL
Además, según el arqueó­logo Víctor Algarra, en el ex­tremo sur del muro este “he­mos encontrado una puerta monumental de este recinto”. “Se han hallado los basamen­tos de lo que sería la puerta, que podría medir más de dos metros de anchura. También se ha recuperado el suelo de la puerta con grandes losas”, matiza Algarra.


Junto a estos dos grandes muros, la pareja de arqueólo­gos ha descubierto una cloa­ca que atraviesa en diagonal este conjunto monumental. Y otro gran descubrimiento ha sido el hallazgo de dos estan­cias que se adosan al recinto. Se trata de dos habitaciones rectangulares de 5x3,5 me­tros. “En estos momentos estamos estudiando la época de estas dos estancias, pero todo apunta a que sean an­teriores al recinto romano, pero que funcionaran juntos durante un tiempo”.

UN CONVENTO MEDIEVAL
De la época medieval, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz el Conven­to de la Trinidad que funcionó en el municipio hasta 1833, cuando la desamortización de Mendizábal cerró las puertas de la mayoría de estos cen­tros religiosos. A partir de esta fecha, el edificio fue uti­lizado para otros usos, inclu­so albergó una instalación in­dustrial hasta principios del siglo XX.

De esta época medieval se conservan parte de las media­neras del convento que datan del siglo XVII cuando se am­plió el convento. Este muro de medianeras se ubica en la parte sur del solar mirando a la calle Ordoñez y Remei.

Los arqueólogos también han hallado la caja de una escalera que comunicaba las estancias del convento, y una noria de más de dos metros de diámetro, que permitía re­gar los huertos que tenía el convento en la zona.

En cuanto a los elemen­tos de cerámica que se han hallado, Algarra destaca que se ha descubierto una gran cantidad de material pero la mayoría en mal estado debido a las obras que se realizaron en los años 70 y que se parali­zaron debido al gran valor de los restos arqueológicos. No obstante, se han recuperado ánforas, cerámica de cocina como ollas y cazuelas, de va­jilla y algún trozo de metal, piezas de hueso, de vidrio y una moneda romana.

INTEGRAR ELEMENTOS Y HACERLOS ACCESIBLES
El hallazgo del gran recinto monumental romano ha obli­gado a la empresa de arqui­tectos Torres Alegría a modi­ficar el proyecto inicial, para poner en valor esta gran zona verde pública de 1.600 me­tros cuadrados, que lleva más de 40 años abandonada. El objetivo es integrar todos los elementos hallados y hacer­los accesibles a la ciudadanía con paneles explicativos. El presupuesto estimado supera los 480.000 euros.
(Fuente: El Periódico de aquí / M. Martínez)

22 de septiembre de 2014

Descubren el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas en Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz)

El espectacular estado de conservación de la necrópolis oriental de esta ciudad hispanorromana, en la que se han exhumado siete nuevos sepulcros, ofrece nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario. El mausoleo cristiano alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar entre el siglo V y VI d.C.
Excavaciones en la ciudad hispano-romana de Baelo Claudia. FOTOS: Fernando Prados Martínez.
El Área de Arqueología de la Universidad de Alicante, bajo la dirección del profesor Fernando Prados, está desarrollando en estos días la 3ª Fase del Proyecto General de Investigación de la Junta de Andalucía “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”, con un equipo que engloba a cerca de veinte personas entre investigadores, técnicos y voluntarios. 

Este proyecto, que comenzó en 2012 y se prolongará hasta el año 2017, conlleva diversas actuaciones arqueológicas en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo, una de las mejor conservadas del panorama hispano, enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre dos parques naturales, el del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales. Este hecho, unido a su ubicación histórica en un área militar, ha permitido un espectacular estado de conservación de los restos, sepultados en gran parte bajo la arena de la playa.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C. 


SIETE NUEVOS SEPULCROS
Este verano se está desarrollando una fase de excavación arqueológica en extensión que ha ofrecido nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario, habiéndose exhumado hasta el momento siete nuevos sepulcros. 

En paralelo, junto a la detección de la continuación de la calzada que atravesó la necrópolis, construida a mediados del siglo I d.C., en esta campaña se ha localizado un imponente mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C.

TRADICIÓN BÁSTULO-PÚNICA
Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar. Sus paralelos más próximos se encuentran en los conservados en la plaza de la Almoina de Valencia y se vinculan a la sede episcopal.

Otros sepulcros de cremación previos revelan la personalidad de los habitantes de la ciudad, su conservadurismo religioso y la tradición bástulo-púnica visible en los ritos de las fases más antiguas, así como la incorporación de nuevas creencias a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. 
"CIUDAD DE LOS MUERTOS"
Junto a las deposiciones funerarias se están excavando diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios ubicados en zonas comunes, diversos ajuares y los trazados de los ejes viarios que conformaron, durante varios siglos, esta ciudad de los muertos.

El proyecto incluye investigación y formación. Así, junto a profesores, estudiantes y licenciados de la Universidad de Alicante, en los trabajos participan alumnos de las Universidades de Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid, además de técnicos procedentes de la Université de Toulouse, de la Universidad de Murcia y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

18 de septiembre de 2014

Los arqueólogos buscan nuevas edificaciones en la villa romana de Bétera (Valencia)

Las nueve campañas realizadas hasta ahora en el yacimiento romano han permitido documentar cuatro fases de ocupación, desde la romana imperial (Siglo I-II d.C) hasta el S. XIX. La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha destinado 24.000 euros a este yacimiento que forma parte de la décima campaña del plan de excavaciones financiado por la Generalitat y para el que se han destinado 105.930 euros en total.
La piscina de los baños termales ocupa 60 m2 de superficie y se ha conservado en perfecto estado. Foto: VLC NOTICIAS
Estudiantes de la Universitat de Valencia, bajo la dirección del profesor José Luis Jiménez y el arqueólogo de Bétera, Josep Burriel, han iniciado la X Campaña de excavaciones arqueológicas del yacimiento de l´Horta Vella de Bétera.

El área sobre la que se trabaja en esta décima campaña es el sector norte de la parcela y se actúa sobre un área de 200m2. Consiste en un levantamiento pormenorizado, tanto de la planta como de los alzados murales conservados. La entidad del sitio y la recuperación de las intervenciones arqueológicas en el yacimiento han animado al ayuntamiento a organizar un plan de visitas guiadas.

El yacimiento romano de L’Horta Vella se extiende sobre el margen derecho del Barranco de Carraixet. Los restos constructivos visibles y visitables en la actualidad ocupan mas de 1000 metros cuadrados. Los trabajos llevados a cabo a lo largo de las nueve campañas en la Villa Romana de L’Horta Vella han permitido documentar una secuencia cultural que se puede dividir en cuatro grandes fases; La primera es la Imperial, que se inicia a finales del siglo I o principios del II, para finalizar a mediados del V. Este es el momento al que pertenecen la gran mayoría de las estructuras conservadas, destacando entre ellas el circuito termal.

En la segunda fase, la antigüedad tardía, siglos V-VIII, se produce una transformación importante que cambia radicalmente su antigua fisonomía y la villa se convertirá en una granja que perdurará hasta la llegada de los musulmanes en el S VIII. La tercera fase o paleoandalusí no aporta niveles constructivos pero se sabe que se trata de un momento en el que la superficie ocupada es mínima y su funcionalidad podría ser la de control territorial. La cuarta fase corresponde con la época medieval-moderna- contemporánea (siglos XIV-XIX)


BAÑOS TERMALES
Los baños se construirán a finales del S I para abandonarse a mediados del siglo IV. En cuanto a su disposición, los espacios documentados de norte a sur son; una habitación rectangular que se ha identificado como unas letrinas. Al sur de estas se localiza el apodyterium (vestuario), apenas conservado. Comunicado con el vestuario se localiza la sala del frigidarium (baño frío) y su piscina de más de 6 m2 de superficie. Al sur de la estancia fría se ubica el tepidarium (baño tibio). En el muro que cerraba el tepidarium por el sur se encuentra el umbral de comunicación con el caldarium (baño caliente). En su extremo oriental está el praefurnium (horno). Al norte del caldarium y al oeste del tepidarium hay otra habitación caliente que podría ser la sudatio (sauna).

Destaca una gran natatio separada de los baños calientes por un largo y estrecho pasillo. La piscina ocupa 60 m2 de superficie y se conserva en perfecto estado.

A mediados del siglo IV, en plena época constantiniana, el establecimiento parece entrar en un proceso de transformación. La natatio mantendrá su uso original. Al sur de la piscina surge entonces un área cementerial que llega a ocupar parte de las instalaciones termales.
(Fuente: VLC Noticias)

22 de julio de 2014

Los arqueólogos encuentran un "edificio singular" en el poblado ibérico de La Bastida de Les Alcusses (Valencia)

Según el arqueólogo Jaime Vives, uno de los directores de la excavación, "el nuevo edificio desvela una arquitectura especial, en la que hay una escalera y decoraciones arquitectónicas con barro trabajado, enlucidas y encaladas --pintadas de blanco--". "Lo que es no lo sabemos, pero sí lo que no es. No es una casa o vivienda al uso, como las que ya se conocen. No hay nada igual en toda La Bastida, ni en los poblados coetáneos de la zona".
El poblado ibérico de Los Alcusses tiene una extensión de cuatro hectáreas, de las que ya se ha excavado un tercio.
Un equipo de 15 arqueólogos dirigido por Helena Bonet y Jaime Vives Ferrándiz ha finalizado la campaña de la Diputación de Valencia en 'La Bastida de les Alcusses' de Moixent y ha descubierto un nuevo edificio, según ha informado la corporación provincial en un comunicado.

La Diputación de Valencia ha explicado que La Bastida tiene una historia "compleja" en la que se diferencian con claridad cuatro fases distintas de ocupación o habitación. Desde hace casi 25 años, el Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) desarrolla un proyecto de puesta en valor de la Bastida en colaboración con la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Moixent.

UN EDIFICIO SINGULAR
Las dimensiones del nuevo edificio descubierto en esta campaña aún no se pueden calcular porque sólo se ha sacado a la luz una fachada, un muro, "pero ya desvela una arquitectura especial, en la que hay una escalera y decoraciones arquitectónicas con barro trabajado, enlucidas y encaladas --pintadas de blanco--". "Lo que es no lo sabemos, pero sí lo que no es. No es una casa o vivienda al uso, como las que ya se conocen. No hay nada igual en toda La Bastida, ni en los poblados coetáneos de la zona", ha explicado el arqueólogo.

Jaime Vives ha comentado que aún falta investigar y comparar con más zonas, excavar más, para poder responder a los grandes interrogantes que ha abierto el descubrimiento de la singular construcción que presenta una planta inusual de lados redondeados.

Según ha explicado el codirector de la excavación, Jaime Vives, "después de tres años de excavación y estudio de las fases de habitación podemos aseverar que hay cuatro amortizaciones --o reformas-- de estructuras y es posible que también hayan sido habitadas por gentes distintas, sobre todo en las etapas anterior y posterior al gran incendio que arrasó y destruyó el poblado".

CUATRO ESTRUCTURAS URBANAS CONSECUTIVAS
Además, ha insistido en que los últimos hallazgos "no cambian" la cronología o fechas de ocupación con las que se estaba trabajando, desde finales del siglo V a. C. hasta mediados del IV a. C, sino que lo nuevo en esa franja temporal es "que hay más historia, hay más cosas que han pasado en un mismo poblado. Lo relevante es la certeza de que ha habido cuatro grandes estructuras urbanas sucesivas".

El poblado de La BAstida en el S. IV a.C.

El poblado de Les Alcusses, fundado por los íberos en la cima de la montaña, tiene una extensión de cuatro hectáreas, de las que ya han sido excavadas aproximadamente un tercio, y fue protegido por sus moradores por una muralla con cuatro puertas y tres torres.

OTRO EDIFICIO DE CRONOLOGÍA DISTINTA
Desde hace tres años, los trabajos de excavación se centran en las inmediaciones del Puerta Oeste, donde, además de detectar las fases de habitación, también han hallado un edificio singular, muy próximo al gran horno culinario descubierto el año pasado, aunque con cronología distinta.

Además, tras tres semanas de excavación, lo próximo es procesar toda la información, todas las piezas y hallazgos obtenidos. "Nos llevará meses estudiar todo el material y plantear una estrategia de excavación para ver el edificio en su totalidad y qué tiene realmente"ha señalado.

Casi todas las piezas halladas en la zona excavada son objetos cerámicos --tinajas, platos, ollas--, muchos de ellos con productos alimenticios entre los que abundan los higos. Asimismo, ha explicado que también han encontrado algunos objetos de metal --de plomo o bronce-- como algunas fíbulas --imperdibles para sujetar la ropa-- o pequeños punzones, pero en todo caso "son objetos muy fragmentados", ha apuntado Vives.

(Fuente: Europa Press)

19 de junio de 2014

Aparece en Sagunto un altar de época romana

Se trata de un ara votiva romana que ha aparecido en las proximidades del Muro de Diana (Bien de Interés Cultural), detrás de la Iglesia de Santa María de Sagunto (Valencia). La pieza, que contiene una inscripción referida al dios Dracónibus, es de caliza travertínica, mide 25 x 25 centímetros y conserva restos de la pintura roja original
En la imagen se pueden observar las inscripciones que están siendo sometidas a un estudio más profundo.
Foto: LAS PROVINCIAS
El ara se encontraba reutilizada como material de construcción en un muro, pues hasta épocas no muy lejanas era común usar piezas de piedra antiguas a modo de sillares para nuevas construcciones, ha informado la Generalitat en un comunicado. El descubrimiento de este ara es excepcional ya que existen pocas inscripciones de este tipo de piedra, procedente posiblemente de las canteras de Viver, en Sagunto.

Además, conserva restos de pintura roja original en algunas letras (óxido de hierro con aglutinante), que se conserva en pocas ocasiones.

DEDICACIÓN A UN DIOS LOCAL
Aunque se encuentra en proceso de estudio para su traducción y adscripción cronológica, se puede leer en latín en la primera línea D R A C O N I B V S, en la segunda P - B A E B - H E R M A y la tercera V S L A.

La primera línea corresponde a dedicatoria: "para Draconibus", que puede ser un dios local aunque se trata de una primera hipótesis a falta de un estudio más profundo, ya que hay una ausencia de bibliografía sobre este dios.

La segunda línea corresponde al nombre de quien la ofrece, que es el liberto Publio Baebio Herma, y la tercera línea hace referencia a las iniciales de "ha cumplido su voto de buen ánimo".

La pieza presenta doble moldura corrida en tres de sus lados. En la parte anterior las molduras enmarcan la inscripción y la trasera no tiene moldura puesto que está preparada para adosarla. Las letras tienen unas dimensiones de entre 2,5 a 3 centímetros y la moldura es de 1,5 centímetros.

Esta primera aproximación al estudio de esta pieza arqueológica ha sido realizada por los técnicos del Museo de Arqueología de Sagunto en colaboración con el profesor Pere Pau Ripollés de la Universitat de València.

El ara votiva se encuentra actualmente depositada en el Museo de Arqueológica de Sagunto y formará parte de los fondos permanentes de este museo, concretamente será parte de la Colección Epigráfica Romana, que es una de las más relevantes de la Comunitat Valenciana formada por 220 inscripciones.

(Fuente: Generalitat Valenciana / Foto: Las Provincias)

26 de mayo de 2014

Unas obras de canalización descubren toneladas de cerámica medieval en Paterna (Valencia)

Las obras de infraestructuras pluviales han permitido hallar en la localidad valenciana de Paterna toneladas de piezas cerámicas de origen medieval y han permitido delimitar mejor el perímetro y extensión de las Ollerías Menores, la zona alfarera de la localidad en esa etapa, según ha informado el consistorio en un comunicado.
Unas obras de canalización en Paterna realizadas por Aigües Municipals de Paterna han descubierto toneladas de cerámica medieval que permanecían enterradas desde hacía siglos. No ha sido una sorpresa, precisamente. Una parte significativa del municipio tiene la declaración de zona de protección arqueológica debido a la riqueza de restos enterrados bajo sus calles.

Esta localidad, situada a las orillas del río Turia, ha sido un punto importante de asentamiento humano desde hace milenios, como demostró la aparición de la Villa Romana en la zona Los Molinos, datada entre el siglo I a. C. y el siglo V, o el poblado de la Edad del Bronce de la Lloma de Betxí, en La Vallesa.

Todo ello ha dejado una valiosa herencia oculta bajo las calles y edificios de la actual ciudad. Por ello no es de extrañar que cualquier obra en el municipio, ya sea para la construcción de viviendas o bien para la mejora de las infraestructuras subterráneas, suponga la aparición de hallazgos arqueológicos.

La última ha sido con motivos de unos trabajos realizados por la empresa Aigües Municipals de Paterna, formada por el Ayuntamiento de Paterna y la empresa Hidraqua, que ya ha invertido en el periodo 2006-2013 un total de 14 millones de euros en actuaciones de ampliación y mejora de las redes de agua, saneamiento y, en especial, de evacuación de aguas pluviales en todo el término municipal de Paterna.

Los arqueólogos Francisco Baixauli Moreno y Eduard Sanchis Zarzo, presentes en estas actuaciones, manifiestan que "han aparecido diversas estructuras de la antigua trama urbana de la ciudad de Paterna, desde época medieval hasta nuestros días provenientes de las destacadas alfarerías de Paterna en el contexto medieval europeo.


DE LOS SIGLOS XIV AL XVI, PERO TAMBIÉN ROMANAS Y GRIEGAS
Dichas obras han supuesto la aparición de piezas arqueológicas que, recogidas en más de 500 cajas, están a disposición de los arqueólogos municipales para su estudio, conservación y catalogación. Mención especial requieren las obras de construcción del colector de la calle Manises. Sólo en esa actuación se recogieron aproximadamente el 80% de las piezas encontradas.

Azulejos cerámicos, piezas decoradas de todas las tipologías, usos y funciones, como cántaros, jarritas, candiles, escudillas, tinajas, orzas... en definitiva material típico de vajilla y almacenamiento de líquido y grano. La decoración "muestra contextos bajomedievales y modernos de los siglos XIV al XVI, con alguna intrusión de tipo romano y griego, aunque esto último es prácticamente testimonial", apuntan los arqueólogos.

La concejala de Cultura y Museos, Inmaculada Rodríguez, destacó que "la aparición de todos estos hallazgos nos ha permitido obtener un conocimiento más preciso de la extensión del barrio alfarero de las Ollerías Menores". Los servicios arqueológicos constatan que si bien las denominadas Ollerias Menores se consideraban circunscritas a la plaza del mismo nombre, las excavaciones realizadas en estos años han confirmado la sospecha de que cubrían una extensión mucho mayor, hasta el punto de que incluso podrían haber estado conectadas con las denominadas Ollerias Mayores, ubicadas en la zona de Los Molinos y Santa Rita.


"Cualquier excavación supone un incremento notable de la información que tenemos, incluso las que son estériles, pues nos permite delimitar mejor el perímetro de la industria alfarera medieval de Paterna", apuntan desde el Servicio de Arqueología. Aunque después de cuatro o más siglos enterrados, la mayor parte de las piezas aparecen rotas, de las excavaciones se ha logrado encontrar tres tinajas completamente enteras, así como diversas piezas cerámicas.

El paso del tiempo permite hallar desde piezas de iconografía árabe, mudéjar y cristiana, reafirmado una vez más coexistencia de culturas del municipio. De este modo, la aparición de un "león rampante", figura recurrente del periodo gótico, se combina con piezas escritas todavía en lengua árabe, elaborada por aquellos artesanos mudéjares que siguieron siendo maestros artesanos en Paterna tras la llegada de la Cristiandad, manteniendo su lengua y escritura.


UN PUZZLE INMENSO
En el Museo de Cerámica, cargados de paciencia, los miembros del Servicio Municipal de Arqueología se afanan en la puesta en valor de estas piezas, trabajando sobre ellas como si de un inmenso puzzle de un número casi infinito de piezas se tratara. Algunas de estas piezas ya están integradas en la exposición temporal de azulejería bajo-medieval y moderna denominada "Caminar sobre el passat. De la terra al Taulell", que se exhibe en el Museo Municipal de Cerámica de Paterna en la actualidad.

El ingeniero responsable de Aguas de Paterna, Miguel Navarro, explica que "es para nosotros un motivo de satisfacción poder contribuir a la recuperación del patrimonio histórico de Paterna a la vez que nos preparamos para el futuro con mejores infraestructuras. Por ello, cada uno de nuestros proyectos lleva asociado su correspondiente seguimiento por parte de arqueólogos contratados a tal fin y supervisión por el servicio arqueológico municipal.

24 de febrero de 2014

Descubren el primer yacimiento del Alto Imperio romano de Torrent (Valencia)

El yacimiento podría datar del siglo I al IV d.C., según la primera prospección arqueológica en la zona. Aunque falta atar la investigación, «las primeras conclusiones apuntan a que se trata de una estructura de uso hidráulico y se descarta que sea una calzada o villa». El Ayuntamiento de Torrent pondrá en valor los más de 200 m2 de pavimentos y muros del periodo del Alto Imperio romano.
El concejal  José Gozalvo, con el arqueólogo Javier Máñez en el yacimiento romano. Foto: Las Provincias-
La presencia de los romanos en Torrent ha quedado más que demostrada tras los restos arqueológicos que se han encontrado en la capital de l'Horta Sud. Según explicó el ayuntamiento de la localidad, aunque en la restauración de 'Els Arquets', ya se encontraron restos romanos bajo, «esta es la primera vez que se halla una estructura romana». «Se trata de un yacimiento perteneciente al periodo del Alto Imperio romano situado a las afueras del término, con el que se seguirá el procedimiento habitual para la conservación del patrimonio», informó el consistorio.

Aunque falta atar la investigación, «las primeras conclusiones apuntan a que se trata de una estructura de uso hidráulico y se descarta que sea una calzada o villa». Por su parte, la delegación de Medio Ambiente ya ha iniciado el protocolo a seguir «para que el yacimiento romano sea estudiado y posteriormente conservado y protegido con el objetivo de ponerlo a disposición de los ciudadanos de Torrent».

El arqueólogo Javier Máñez, que visitó la zona de los restos romanos junto al concejal de Medio Ambiente, José Gozalvo, informó de que hay «más de 200 metros cuadrados de pavimentos y muros que podrían datar del siglo I al IV d.C». «Todavía no podemos hacer afirmaciones, pero con seguridad el yacimiento pertenece al periodo romano imperial. Cuando se inicien las excavaciones podremos detallar en profundidad cuál era el uso de estos pavimentos y muros», matizó.

Por su parte, José Gozalvo destacó que este nuevo yacimiento permitirá a los ciudadanos de Torrent «conocer un poco más sobre sus antepasados, sumándose al resto del patrimonio que se está recuperando durante los últimos años». 


Para ello, el ayuntamiento aseguró que solicitará «los permisos y consejos pertinentes» a la dirección general de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico de la Conselleria de Cultura y así poder comenzar los trabajos de excavación y documentación en la zona. Una vez realizados, está previsto proceder a los trabajos de conservación y protección de este espacio sumándose así al resto de yacimientos arqueológicos con los que cuenta Torrent.

RECUPERAR EL PATRIMONIO
Desde el consistorio insistieron que su intención es «recuperar el patrimonio del municipio para su posterior puesta en valor, como ya se ha hecho en numerosas ocasiones , y conocer los orígenes del municipio».

El ayuntamiento recordó que desde el año 2009, se ha llevado a cabo «un proceso de renovación y restauración del patrimonio hidráulico-histórico de la ciudad, recuperando fuentes emblemáticas del municipio y elaborando un Plan Director de este conjunto patrimonial». Entre otras actuaciones, el ayuntamiento recuperó 'El Clot de Bailón' cerca del barranc de l'Horteta, en febrero de 2009. Al mismo tiempo, se trabajó en la restauración de la fuente de 'Sant Lluís Beltrán', situada en Mas del Jutge, que se encontraba abandonada y sin agua.

También se recuperaron els Arquets de Baix y els Arquets de Dalt, devolviendo a Torrent parte de su patrimonio que ahora se mantiene y se conserva en buenas condiciones «para disfrute de los torrentinos».

En la actualidad se está trabajando en las obras de restauración y rehabilitación para la recuperación del antiguo azud del pantano del Barranc de l'Horteta. Se trata de la parte central del antiguo sistema hidráulico de la ciudad.

(Fuente: Las Provincias / Dolores Moret)

24 de enero de 2014

200.000 euros para proteger los restos abandonados de la villa romana de Paterna (Valencia)

En cuestión de diez días, según informó ayer el Ayuntamiento de Paterna, el consistorio estará autorizado legalmente para intervenir en el solar de la Sociedad Urbanística Municipal de Paterna (Sumpa) que alberga restos arqueológicos sin protección de la villa romana hallada en la localidad, un terreno que pasará en breve a manos de un banco. La actuación costará alrededor de 200.000 euros, según confirmó el ejecutivo local.

Los datos los desgranó ayer el portavoz de Compromís per Paterna, Juanma Ramón, que informó de que el ayuntamiento asumirá, de forma subsidiaria, la limpieza y protección de los restos, que costará 93.000 euros más IVA, y la construcción de la valla perimetral, por 103.382 euros más IVA. «Todo por un precio final de 196.382 euros más IVA. Un dinero que quizá sería menos si las medidas de protección y recuperación arqueológica se hubieran aplicado ya hace tiempo, tal y como indicaba el arqueólogo municipal en un informe de 2011», agregó el líder de la coalición.

EL AYUNTAMIENTO, RESPONSABLE SUBSIDIARIO
No obstante, la administración local declaró al respecto que, «aunque se trate de un yacimiento arqueológico y la empresa propietaria se encuentre en situación de concurso de acreedores, el ayuntamiento no tiene por qué hacerse cargo de las obras salvo de forma subsidiaria». «Es más, era obligación del equipo de gobierno intentar que la actuación no tuviera que salir del presupuesto municipal, por lo que el consistorio ha reclamado a la empresa propietaria de la parcela la ejecución de las obras de protección de la villa, como haría con cualquier otro propietario, siguiendo los trámites obligatorios. Sólo llegados al final del proceso el ayuntamiento puede hacerse cargo de la actuación, y no antes», argumentaron.

Lejos del discurso municipal, Ramón acusó a la teniente de alcalde de Sostenibilidad, María Villajos, de estar «dándose prisa ahora para aplicar medidas de protección en la villa romana» ante «una posible investigación de Fiscalía, después de que Compromís denunciara el abandono del yacimiento y su lamentable estado de conservación».

RESPONSABILIDADES LEGALES

«El consistorio se ha dedicado a enviar cartas a Sumpa, en situación de concurso de acreedores, para que se encargara de estos trabajos como propietario de la parcela. Una situación muy absurda, cuando Sumpa no tiene medios económicos para hacerlo debido a la nefasta situación financiera que atraviesa. Y mientras PP y Sumpa han estado pasándose la pelota desde 2012, con escritos de 'ahora tú, ahora yo', la villa romana ha ido degradándose cada vez más», denunció el edil de Compromís, que añadió que «continúa siendo necesaria la intervención del Ministerio Fiscal para que determine quién se tiene que hacer cargo de la protección, restauración, conservación y musealización del patrimonio local, así como determinar las responsabilidades legales de quienes han permitido la degradación y el abandono del hallazgo arqueológico que explica el origen romano del pueblo».

El presupuesto que se va a invertir responde «estrictamente a criterios técnicos», según el ayuntamiento. Por una parte se va a desarrollar el proyecto arqueológico para la protección de las ruinas, «en las mismas condiciones que ya se realizó por parte de la empresa Proyectos Paterna, que construyó viviendas en el terreno colindante, lo que supondrá la limpieza de la parcela y de las ruinas a proteger, la catalogación de todas las piezas, su cobertura con una malla especial y finalmente una capa de tierra».

MURO PERIMETRAL
Por otro lado, según añadieron, la novedad que ha incrementado el presupuesto consiste en ejecutar un muro perimetral de hormigón en el interior del foso de la parcela para protegerla de posibles hundimientos por degradación de las actuales paredes de tierra que delimitan el espacio.

El equipo de gobierno aseguró que «nunca ha incurrido en dejación de responsabilidades». «Pero 200.000 euros es una cantidad de dinero muy elevada», añadieron. El importe saldrá del presupuesto municipal y, posteriormente, se le intentará cargar a Sumpa, la propietaria, «como siempre se hace en estos casos», informaron. Esto supondrá la curiosa circunstancia de que el Ayuntamiento de Paterna pase a convertirse en un acreedor más de la promotora pública y que pueda acabar recibiendo alguno de sus bienes como medio de pago de los 200.000 euros que, «en breve» va a invertir la administración local en la parcela.

(Fuente: Las Provincias / Daniel Valero)

20 de noviembre de 2013

Hallan evidencias de presencia humana de hace 1,5 millones de años en el yacimiento de Las Picarazas (Valencia)

Los especialistas que trabajan en el yacimiento arqueológico de Las Picarazas, que se encuentra entre los términos municipales valencianos de Chelva y Andilla y es uno de los de mayor antigüedad de Europa, han hallado evidencias de presencia humana, como industria lítica y huesos de animales con marcas de ésta.
Rafa Martínez asegura que "no es descabellado que pudieran aparecer restos humanos". FOTO. EUROPA PRESS
En este sentido, el arqueólogo responsable del proyecto, Rafa Martínez, ha subrayado que una de las razones de "la excepcional importancia del yacimiento" es "la conservación de los materiales y un conjunto de fauna riquísimo en especies, en el que, además, son patentes las marcas y señales de actividad humana, como descarnados o percusiones para extraer la médula", ha puesto como ejemplo.

El especialista ha recalcado que estas señales conforman "una serie de evidencias que indican que los homínidos frecuentaron este lugar en fechas tan antiguas". Y ha agregado: "De momento tenemos la huella de su presencia, pero no es descabellado pensar que pudieran aparecer restos humanos".

PRIMEROS TESTIMONIOS
Por su parte, Carmen Pérez, del Ivacor, ha querido destacar que el Alto de las Picarazas "conserva los primeros testimonios de presencia humana de la Comunitat y que es uno de los yacimientos con presencia humana más antiguos de la Península Ibérica".

El yacimiento se localiza entre los términos municipales de Andilla y Chelva, en la comarca de Los Serranos, provincia de Valencia y su cronología está en torno a 1,3 y 1,5 millones de años, en el Pleistoceno Inferior.

Se trata de un conjunto de cavidades de origen cárstico que contienen rellenos detríticos con abundantes restos óseos de cronología Pleistocena, que fueron descubiertas como consecuencia de los trabajos de construcción del Parque Eólico Peñas de Dios II.

En este sentido se han encontrado herramientas realizadas en sílex y cuarcita, abundantes huesos de animales con marcas de carnicería y huesos quemados. Estas evidencias indican la presencia de homínidos en nuestras tierras en fechas tan tempranas, detalla la Generalitat en un comunicado.

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS
El Àrea d'Arqueologia i Paleóntologia de CulturArts Ivacor se ha ocupado de la restauración de los materiales arqueológicos y del estudio paleontológico. Estos estudios, junto a los elaborados por un equipo en el que se integran arqueólogos o geomorfólogos, permitieron demostrar la presencia humana en unas fechas de entre 1,3 y 1,5 millones de años.

Una de las evidencias de presencia humana en el yacimiento es el hallazgo de industria lítica: herramientas y restos de talla en sílex y cuarcitas. Se trata de utensilios del denominado Modo 1º "industrias olduvayenses", de pequeño tamaño utilizados para cortar carne, (Marcas de carnicería).

La existencia de huesos animales (caballos y bisontes primitivos) con marcas realizadas con un útil lítico y de huesos de conejo con marcas de carnicería y de dentición humana, indican que Homo Sapiens frecuentó el yacimiento en los momentos más antiguos de la secuencia (nivel IV). También se observa la presencia de huesos quemados: astillas y fragmentos óseos con marcas de combustión.

La cronología del nivel IV (1,3 y 1,5 Ma) hace del Alto de las Picarazas uno de los yacimientos con presencia humana más antiguos de Europa junto a Pirro Nord, en Italia (1,3-1,5 Ma.). De cronología similar serían los yacimientos de la Península Ibérica de Fuente Nueva-3 y Barranco León-5 con 1.3 Ma., y la Sima del Elefante de Atapuerca de 1,4-0,78 Ma.
(Fuente: Europa Press / La Red Comarcal)

Os dejo este vídeo publicado en el diario digital "Las Provincias":

4 de noviembre de 2013

Los restos de la villa romana de Catarroja (Valencia) se amontonan desde 2008 en un local del polideportivo

El portavoz de Compromís de Catarroja, Jesús Monzó, ha criticado que años después de excavar el yacimiento de la villa romana „donde se construyó un colegio„ los restos todavía estén en una caseta del polideportivo municipal, amontonados en cajas por lo que considera que son accesibles y podrían ser expoliados.
Los restos encontrados en la villa romana se amontonan desde 2008 en un local del polideportivo. Foto: LEVANTE
El edil ha acusado además a la alcaldesa, Soledad Ramón, de «faltar a la verdad ante los ciudadanos» al asegurar, en un pleno municipal que los restos «se habían trasladado a las dependencias municipales para su mayor protección».

Dado que el edil pidió recientemente informes que demostraran el traslado, «la alcaldesa ha tenido que admitir que todavía se encuentran en las dependencias del polideportivo municipal», asegura el concejal de Compromís, Jesús Monzó. El gobierno local anunció el traslado a dependencias más seguras y con más condiciones «días después de que saliera a la luz que una parte de éstos restos, concretamente los que se encontraron durante las excavaciones realizadas el año 2008, llevaban años hacinados en un pequeño habitáculo del polideportivo municipal, junto a trofeos y otros utensilios deportivos».

A MERCED DE LOS SAQUEOS
Monzó considera que, tantos años después, los hallazgos «ya tendrían que estar catalogado e inventariados». «Tanto la Conselleria de Cultura como el Ayuntamiento de Catarroja están permitiendo que parte de la historia de los catarrojenses esté a merced de los saqueos y del deterioro porque no existe ni control ni vigilancia de ningún tipo». El edil asegura que «la llave de la habitación ha ido circulando de mano en mano sin que la alcaldesa tuviera conocimiento, una circunstancia que agrava, aún más, el cúmulo de despropósitos».

La coalición asegura que el edil está «harto» de advertir que la alcaldesa y el concejal de Cultura de la localidad, David Nácher, «están siendo cómplices de un delito contra el patrimonio cultural de los valencianos». Monzó amenaza con denunciar el asunto a a la Policía Autonómica «para que investigue los hechos y se depuren responsabilidades».

(Fuente: Levante / Laura Sena)

29 de julio de 2013

Descubren un gran horno culinario en el poblado íbero de La Bastida de Moixent (Valencia)

La excavación, en la que han participado quince arqueólogos, también ha permitido el hallazgo de sierras, cinceles, taladros, lanzas y escudos
Uno de los técnicos mide el horno hallado estos días en el yacimiento de Moixent. Foto: DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Los trabajos acometidos por el equipo de arqueólogos del Área de Cultura de la Diputación de Valencia en el poblado ibero La Bastida de les Alcusses del municipio valenciano Moixent han finalizado con el hallazgo de un gran horno culinario, de dos metros de diámetro, según ha informado la corporación provincial en un comunicado.

"Sus grandes dimensiones nos hacen pensar que daba servicio a una estructura social mayor a la familia, quizás a un barrio del poblado", ha destacado el arqueólogo del Servicio de Investigaciones Prehistóricas (SIP) de la institución provincial, Jaime Vives, codirector la excavación junto con la responsable del Museo de Prehistoria de Valencia y del SIP, Helena Bonet.

Tal como ha explicado Jaime Vives, "esta consideración es muy relevante puesto que estamos hablando de la existencia de estructuras sociales complejas, que superan el ámbito familiar o el del parentesco, que pueden aludir a relaciones de clientelas o servidumbres en las que unas elites controlaban otros grupos del oppidum", poblado fortificado.

La diputada provincial de Cultura, María Jesús Puchalt, ha destacado la "excelente labor" desarrollada por los arqueólogos del SIP. "Disponemos de un prestigioso equipo de profesionales y de unos magníficos proyectos de excavaciones que junto a la tradición de estudio e investigación prehistórica de la Diputación, que se remonta a 1927, hacen necesario un esfuerzo económico, a pesar de la difícil situación actual, con destino a la campaña arqueológica del SIP", ha manifestado Puchalt.

Precisamente, La Bastida, Monumento Histórico-Artístico desde 1931, centra una de las investigaciones pioneras desarrolladas por la Diputación de Valencia e iniciadas en 1928 de la mano de Isidro Ballester, entonces director del SIP.

PUESTA EN VALOR
Desde 1990, el SIP está llevando a cabo un proyecto de puesta en valor de la Bastida en colaboración con la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Moixent.

El poblado ibero de Les Alcusses, fundado en el siglo IV a.C. en la cima de la montaña, tiene una extensión de cuatro hectáreas, de las que ya han sido excavadas aproximadamente un tercio, y fue protegido por sus moradores por una muralla con cuatro puertas y tres torres.

Actualmente, los trabajos de excavación se centran en las inmediaciones del Puerta Oeste, donde, además de detectar el gran horno culinario, también se han hallado muchos objetos como sierras, taladros y cinceles, que indican que fue una zona de trabajo artesanal, y bastantes armas, lanzas y escudos, situados de manera dispersa en los suelos constatando, una vez más, el abandono violento del poblado.


TRES SEMANAS DE TRABAJO
Después de tres semanas de intenso trabajo, el equipo de arqueólogos de La Bastida, integrado por 13 universitarios de Valencia, Alicante y Madrid, ultiman el acondicionamiento de la excavación "para salvaguardar los recintos excavados y las estructuras halladas", explica Vives Ferrándiz.

Para ello, se cubre con tela geotextil las zonas a preservar del crecimiento de vegetación y de los agentes ambientales "que echarían a perder el trabajo desarrollado durante estas semanas", ha explicado el director de la excavación.

(Fuente: Europa Press)