google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Valencia
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas

13 de marzo de 2015

Aprobadas las actuaciones para proteger la villa romana de Paterna (Valencia)

Con más de un año de retraso desde su primer anuncio, el Ayuntamiento de Paterna ha aprobado la actuación sobre la parcela de la villa romana con un coste de 200.000 euros para salvaguardar los restos hallados en 2008. La actuación incluye la construcción de un muro perimetral.
La junta de gobierno local del ayuntamiento de Paterna ha aprobado las dos actuaciones necesarias para proceder subsidiariamente a la protección de los restos arqueológicos de la Villa Romana en la parcela denominada M31, propiedad de la empresa Sumpa, en fase de liquidación.

La alcaldesa de Paterna, Elena Martínez, ha aclarado que "el Consistorio nunca ha dejado de velar por la conservación de este yacimiento histórico, que al situarse en una parcela que no es de titularidad pública, requiere seguir los largos plazos legales de manera estricta", ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Puesto que se trata de suelo arqueológico, es necesario contar con el visto bueno de la Conselleria de Cultura, que debe supervisar previamente los proyectos a realizar, así como el desarrollo posterior de los mismos. 


MURO PERIMETRAL
La junta de gobierno local ha aprobado hoy el expediente y los pliegos de condiciones para la construcción del muro perimetral y las actuaciones arqueológicas necesarias, lo que supone que puede proceder a desarrollar el concurso público de estas actuaciones, con un presupuesto de 200.000 euros.


El proyecto realizado por el arqueólogo municipal conlleva las actuaciones que han de acometerse para la correcta protección de los restos arqueológicos de modo que éstos no sufran deterioro alguno y queden en un estado de protección óptimo. 


ADECUACIÓN DELAS ESTRUCTURAS
El desarrollo del proyecto de recuperación de las estructuras existentes supone la limpieza y retirada de los restos aportados por arrastres del agua, el desbroce de la vegetación, tratamientos con fungicida contra la proliferación microorganismos en los muros, la retirada de lodos y el aspirado de concreciones calcáreas, terrosas y restos orgánicos.

Una vez desarrollados estos trabajos se procederá a la protección mediante geotextil y arena de 40 centímetros, y se llevarán a cabo numerosos análisis químicos, antracológicos, carpológicos o faunísticos para conocer con mayor detalle el pasado romano del yacimiento.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

26 de enero de 2015

Los arqueólogos encuentran los restos del foro imperial de Sagunto (Valencia)

Con más de 70 metros líneales es la mayor plaza pública de época romana encontrada en esta ciudad. Se han hallado los basamentos de una puerta de dos metros de ancho, una  cloaca y dos estancias de 5x3,5 metros adosadas al recinto. También han salido a la luz los restos de un convento medieval.
Los arqueólogos muestran los hallazgos a las autoridades locales que visitaron el solar donde han aparecido los restos.
FOTO: LAS PROVINCIAS
Las excavaciones arqueo­lógicas que se han llevado a cabo en el solar Quevedo de Sagunto han sacado a la luz la mayor plaza pública de la época romana que existe en la localidad. Se trata de un re­cinto monumental del siglo II después de Cristo, que cons­tata la gran área que se creó en esta zona de la ciudad en sintonía con el circo romano y la Vía del Pórtico.

Los arqueólogos Víctor Algarra y Maite Sánchez han recuperado dos grandes mu­ros de este monumental re­cinto. Uno de ellos supera los 36 metros lineales, y el otro unos 30 metros, lo que signi­fica que este recinto “supe­raría los 70 metros lineales”, según ha explicado Algarra. Dada sus dimensiones, todo apunta a que se tratara de una gran plaza pública.

UNA PUERTA MONUMENTAL
Además, según el arqueó­logo Víctor Algarra, en el ex­tremo sur del muro este “he­mos encontrado una puerta monumental de este recinto”. “Se han hallado los basamen­tos de lo que sería la puerta, que podría medir más de dos metros de anchura. También se ha recuperado el suelo de la puerta con grandes losas”, matiza Algarra.


Junto a estos dos grandes muros, la pareja de arqueólo­gos ha descubierto una cloa­ca que atraviesa en diagonal este conjunto monumental. Y otro gran descubrimiento ha sido el hallazgo de dos estan­cias que se adosan al recinto. Se trata de dos habitaciones rectangulares de 5x3,5 me­tros. “En estos momentos estamos estudiando la época de estas dos estancias, pero todo apunta a que sean an­teriores al recinto romano, pero que funcionaran juntos durante un tiempo”.

UN CONVENTO MEDIEVAL
De la época medieval, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz el Conven­to de la Trinidad que funcionó en el municipio hasta 1833, cuando la desamortización de Mendizábal cerró las puertas de la mayoría de estos cen­tros religiosos. A partir de esta fecha, el edificio fue uti­lizado para otros usos, inclu­so albergó una instalación in­dustrial hasta principios del siglo XX.

De esta época medieval se conservan parte de las media­neras del convento que datan del siglo XVII cuando se am­plió el convento. Este muro de medianeras se ubica en la parte sur del solar mirando a la calle Ordoñez y Remei.

Los arqueólogos también han hallado la caja de una escalera que comunicaba las estancias del convento, y una noria de más de dos metros de diámetro, que permitía re­gar los huertos que tenía el convento en la zona.

En cuanto a los elemen­tos de cerámica que se han hallado, Algarra destaca que se ha descubierto una gran cantidad de material pero la mayoría en mal estado debido a las obras que se realizaron en los años 70 y que se parali­zaron debido al gran valor de los restos arqueológicos. No obstante, se han recuperado ánforas, cerámica de cocina como ollas y cazuelas, de va­jilla y algún trozo de metal, piezas de hueso, de vidrio y una moneda romana.

INTEGRAR ELEMENTOS Y HACERLOS ACCESIBLES
El hallazgo del gran recinto monumental romano ha obli­gado a la empresa de arqui­tectos Torres Alegría a modi­ficar el proyecto inicial, para poner en valor esta gran zona verde pública de 1.600 me­tros cuadrados, que lleva más de 40 años abandonada. El objetivo es integrar todos los elementos hallados y hacer­los accesibles a la ciudadanía con paneles explicativos. El presupuesto estimado supera los 480.000 euros.
(Fuente: El Periódico de aquí / M. Martínez)

22 de septiembre de 2014

Descubren el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas en Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz)

El espectacular estado de conservación de la necrópolis oriental de esta ciudad hispanorromana, en la que se han exhumado siete nuevos sepulcros, ofrece nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario. El mausoleo cristiano alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar entre el siglo V y VI d.C.
Excavaciones en la ciudad hispano-romana de Baelo Claudia. FOTOS: Fernando Prados Martínez.
El Área de Arqueología de la Universidad de Alicante, bajo la dirección del profesor Fernando Prados, está desarrollando en estos días la 3ª Fase del Proyecto General de Investigación de la Junta de Andalucía “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”, con un equipo que engloba a cerca de veinte personas entre investigadores, técnicos y voluntarios. 

Este proyecto, que comenzó en 2012 y se prolongará hasta el año 2017, conlleva diversas actuaciones arqueológicas en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo, una de las mejor conservadas del panorama hispano, enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre dos parques naturales, el del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales. Este hecho, unido a su ubicación histórica en un área militar, ha permitido un espectacular estado de conservación de los restos, sepultados en gran parte bajo la arena de la playa.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C. 


SIETE NUEVOS SEPULCROS
Este verano se está desarrollando una fase de excavación arqueológica en extensión que ha ofrecido nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario, habiéndose exhumado hasta el momento siete nuevos sepulcros. 

En paralelo, junto a la detección de la continuación de la calzada que atravesó la necrópolis, construida a mediados del siglo I d.C., en esta campaña se ha localizado un imponente mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C.

TRADICIÓN BÁSTULO-PÚNICA
Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar. Sus paralelos más próximos se encuentran en los conservados en la plaza de la Almoina de Valencia y se vinculan a la sede episcopal.

Otros sepulcros de cremación previos revelan la personalidad de los habitantes de la ciudad, su conservadurismo religioso y la tradición bástulo-púnica visible en los ritos de las fases más antiguas, así como la incorporación de nuevas creencias a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. 
"CIUDAD DE LOS MUERTOS"
Junto a las deposiciones funerarias se están excavando diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios ubicados en zonas comunes, diversos ajuares y los trazados de los ejes viarios que conformaron, durante varios siglos, esta ciudad de los muertos.

El proyecto incluye investigación y formación. Así, junto a profesores, estudiantes y licenciados de la Universidad de Alicante, en los trabajos participan alumnos de las Universidades de Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid, además de técnicos procedentes de la Université de Toulouse, de la Universidad de Murcia y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

18 de septiembre de 2014

Los arqueólogos buscan nuevas edificaciones en la villa romana de Bétera (Valencia)

Las nueve campañas realizadas hasta ahora en el yacimiento romano han permitido documentar cuatro fases de ocupación, desde la romana imperial (Siglo I-II d.C) hasta el S. XIX. La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha destinado 24.000 euros a este yacimiento que forma parte de la décima campaña del plan de excavaciones financiado por la Generalitat y para el que se han destinado 105.930 euros en total.
La piscina de los baños termales ocupa 60 m2 de superficie y se ha conservado en perfecto estado. Foto: VLC NOTICIAS
Estudiantes de la Universitat de Valencia, bajo la dirección del profesor José Luis Jiménez y el arqueólogo de Bétera, Josep Burriel, han iniciado la X Campaña de excavaciones arqueológicas del yacimiento de l´Horta Vella de Bétera.

El área sobre la que se trabaja en esta décima campaña es el sector norte de la parcela y se actúa sobre un área de 200m2. Consiste en un levantamiento pormenorizado, tanto de la planta como de los alzados murales conservados. La entidad del sitio y la recuperación de las intervenciones arqueológicas en el yacimiento han animado al ayuntamiento a organizar un plan de visitas guiadas.

El yacimiento romano de L’Horta Vella se extiende sobre el margen derecho del Barranco de Carraixet. Los restos constructivos visibles y visitables en la actualidad ocupan mas de 1000 metros cuadrados. Los trabajos llevados a cabo a lo largo de las nueve campañas en la Villa Romana de L’Horta Vella han permitido documentar una secuencia cultural que se puede dividir en cuatro grandes fases; La primera es la Imperial, que se inicia a finales del siglo I o principios del II, para finalizar a mediados del V. Este es el momento al que pertenecen la gran mayoría de las estructuras conservadas, destacando entre ellas el circuito termal.

En la segunda fase, la antigüedad tardía, siglos V-VIII, se produce una transformación importante que cambia radicalmente su antigua fisonomía y la villa se convertirá en una granja que perdurará hasta la llegada de los musulmanes en el S VIII. La tercera fase o paleoandalusí no aporta niveles constructivos pero se sabe que se trata de un momento en el que la superficie ocupada es mínima y su funcionalidad podría ser la de control territorial. La cuarta fase corresponde con la época medieval-moderna- contemporánea (siglos XIV-XIX)


BAÑOS TERMALES
Los baños se construirán a finales del S I para abandonarse a mediados del siglo IV. En cuanto a su disposición, los espacios documentados de norte a sur son; una habitación rectangular que se ha identificado como unas letrinas. Al sur de estas se localiza el apodyterium (vestuario), apenas conservado. Comunicado con el vestuario se localiza la sala del frigidarium (baño frío) y su piscina de más de 6 m2 de superficie. Al sur de la estancia fría se ubica el tepidarium (baño tibio). En el muro que cerraba el tepidarium por el sur se encuentra el umbral de comunicación con el caldarium (baño caliente). En su extremo oriental está el praefurnium (horno). Al norte del caldarium y al oeste del tepidarium hay otra habitación caliente que podría ser la sudatio (sauna).

Destaca una gran natatio separada de los baños calientes por un largo y estrecho pasillo. La piscina ocupa 60 m2 de superficie y se conserva en perfecto estado.

A mediados del siglo IV, en plena época constantiniana, el establecimiento parece entrar en un proceso de transformación. La natatio mantendrá su uso original. Al sur de la piscina surge entonces un área cementerial que llega a ocupar parte de las instalaciones termales.
(Fuente: VLC Noticias)

22 de julio de 2014

Los arqueólogos encuentran un "edificio singular" en el poblado ibérico de La Bastida de Les Alcusses (Valencia)

Según el arqueólogo Jaime Vives, uno de los directores de la excavación, "el nuevo edificio desvela una arquitectura especial, en la que hay una escalera y decoraciones arquitectónicas con barro trabajado, enlucidas y encaladas --pintadas de blanco--". "Lo que es no lo sabemos, pero sí lo que no es. No es una casa o vivienda al uso, como las que ya se conocen. No hay nada igual en toda La Bastida, ni en los poblados coetáneos de la zona".
El poblado ibérico de Los Alcusses tiene una extensión de cuatro hectáreas, de las que ya se ha excavado un tercio.
Un equipo de 15 arqueólogos dirigido por Helena Bonet y Jaime Vives Ferrándiz ha finalizado la campaña de la Diputación de Valencia en 'La Bastida de les Alcusses' de Moixent y ha descubierto un nuevo edificio, según ha informado la corporación provincial en un comunicado.

La Diputación de Valencia ha explicado que La Bastida tiene una historia "compleja" en la que se diferencian con claridad cuatro fases distintas de ocupación o habitación. Desde hace casi 25 años, el Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) desarrolla un proyecto de puesta en valor de la Bastida en colaboración con la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Moixent.

UN EDIFICIO SINGULAR
Las dimensiones del nuevo edificio descubierto en esta campaña aún no se pueden calcular porque sólo se ha sacado a la luz una fachada, un muro, "pero ya desvela una arquitectura especial, en la que hay una escalera y decoraciones arquitectónicas con barro trabajado, enlucidas y encaladas --pintadas de blanco--". "Lo que es no lo sabemos, pero sí lo que no es. No es una casa o vivienda al uso, como las que ya se conocen. No hay nada igual en toda La Bastida, ni en los poblados coetáneos de la zona", ha explicado el arqueólogo.

Jaime Vives ha comentado que aún falta investigar y comparar con más zonas, excavar más, para poder responder a los grandes interrogantes que ha abierto el descubrimiento de la singular construcción que presenta una planta inusual de lados redondeados.

Según ha explicado el codirector de la excavación, Jaime Vives, "después de tres años de excavación y estudio de las fases de habitación podemos aseverar que hay cuatro amortizaciones --o reformas-- de estructuras y es posible que también hayan sido habitadas por gentes distintas, sobre todo en las etapas anterior y posterior al gran incendio que arrasó y destruyó el poblado".

CUATRO ESTRUCTURAS URBANAS CONSECUTIVAS
Además, ha insistido en que los últimos hallazgos "no cambian" la cronología o fechas de ocupación con las que se estaba trabajando, desde finales del siglo V a. C. hasta mediados del IV a. C, sino que lo nuevo en esa franja temporal es "que hay más historia, hay más cosas que han pasado en un mismo poblado. Lo relevante es la certeza de que ha habido cuatro grandes estructuras urbanas sucesivas".

El poblado de La BAstida en el S. IV a.C.

El poblado de Les Alcusses, fundado por los íberos en la cima de la montaña, tiene una extensión de cuatro hectáreas, de las que ya han sido excavadas aproximadamente un tercio, y fue protegido por sus moradores por una muralla con cuatro puertas y tres torres.

OTRO EDIFICIO DE CRONOLOGÍA DISTINTA
Desde hace tres años, los trabajos de excavación se centran en las inmediaciones del Puerta Oeste, donde, además de detectar las fases de habitación, también han hallado un edificio singular, muy próximo al gran horno culinario descubierto el año pasado, aunque con cronología distinta.

Además, tras tres semanas de excavación, lo próximo es procesar toda la información, todas las piezas y hallazgos obtenidos. "Nos llevará meses estudiar todo el material y plantear una estrategia de excavación para ver el edificio en su totalidad y qué tiene realmente"ha señalado.

Casi todas las piezas halladas en la zona excavada son objetos cerámicos --tinajas, platos, ollas--, muchos de ellos con productos alimenticios entre los que abundan los higos. Asimismo, ha explicado que también han encontrado algunos objetos de metal --de plomo o bronce-- como algunas fíbulas --imperdibles para sujetar la ropa-- o pequeños punzones, pero en todo caso "son objetos muy fragmentados", ha apuntado Vives.

(Fuente: Europa Press)

19 de junio de 2014

Aparece en Sagunto un altar de época romana

Se trata de un ara votiva romana que ha aparecido en las proximidades del Muro de Diana (Bien de Interés Cultural), detrás de la Iglesia de Santa María de Sagunto (Valencia). La pieza, que contiene una inscripción referida al dios Dracónibus, es de caliza travertínica, mide 25 x 25 centímetros y conserva restos de la pintura roja original
En la imagen se pueden observar las inscripciones que están siendo sometidas a un estudio más profundo.
Foto: LAS PROVINCIAS
El ara se encontraba reutilizada como material de construcción en un muro, pues hasta épocas no muy lejanas era común usar piezas de piedra antiguas a modo de sillares para nuevas construcciones, ha informado la Generalitat en un comunicado. El descubrimiento de este ara es excepcional ya que existen pocas inscripciones de este tipo de piedra, procedente posiblemente de las canteras de Viver, en Sagunto.

Además, conserva restos de pintura roja original en algunas letras (óxido de hierro con aglutinante), que se conserva en pocas ocasiones.

DEDICACIÓN A UN DIOS LOCAL
Aunque se encuentra en proceso de estudio para su traducción y adscripción cronológica, se puede leer en latín en la primera línea D R A C O N I B V S, en la segunda P - B A E B - H E R M A y la tercera V S L A.

La primera línea corresponde a dedicatoria: "para Draconibus", que puede ser un dios local aunque se trata de una primera hipótesis a falta de un estudio más profundo, ya que hay una ausencia de bibliografía sobre este dios.

La segunda línea corresponde al nombre de quien la ofrece, que es el liberto Publio Baebio Herma, y la tercera línea hace referencia a las iniciales de "ha cumplido su voto de buen ánimo".

La pieza presenta doble moldura corrida en tres de sus lados. En la parte anterior las molduras enmarcan la inscripción y la trasera no tiene moldura puesto que está preparada para adosarla. Las letras tienen unas dimensiones de entre 2,5 a 3 centímetros y la moldura es de 1,5 centímetros.

Esta primera aproximación al estudio de esta pieza arqueológica ha sido realizada por los técnicos del Museo de Arqueología de Sagunto en colaboración con el profesor Pere Pau Ripollés de la Universitat de València.

El ara votiva se encuentra actualmente depositada en el Museo de Arqueológica de Sagunto y formará parte de los fondos permanentes de este museo, concretamente será parte de la Colección Epigráfica Romana, que es una de las más relevantes de la Comunitat Valenciana formada por 220 inscripciones.

(Fuente: Generalitat Valenciana / Foto: Las Provincias)

26 de mayo de 2014

Unas obras de canalización descubren toneladas de cerámica medieval en Paterna (Valencia)

Las obras de infraestructuras pluviales han permitido hallar en la localidad valenciana de Paterna toneladas de piezas cerámicas de origen medieval y han permitido delimitar mejor el perímetro y extensión de las Ollerías Menores, la zona alfarera de la localidad en esa etapa, según ha informado el consistorio en un comunicado.
Unas obras de canalización en Paterna realizadas por Aigües Municipals de Paterna han descubierto toneladas de cerámica medieval que permanecían enterradas desde hacía siglos. No ha sido una sorpresa, precisamente. Una parte significativa del municipio tiene la declaración de zona de protección arqueológica debido a la riqueza de restos enterrados bajo sus calles.

Esta localidad, situada a las orillas del río Turia, ha sido un punto importante de asentamiento humano desde hace milenios, como demostró la aparición de la Villa Romana en la zona Los Molinos, datada entre el siglo I a. C. y el siglo V, o el poblado de la Edad del Bronce de la Lloma de Betxí, en La Vallesa.

Todo ello ha dejado una valiosa herencia oculta bajo las calles y edificios de la actual ciudad. Por ello no es de extrañar que cualquier obra en el municipio, ya sea para la construcción de viviendas o bien para la mejora de las infraestructuras subterráneas, suponga la aparición de hallazgos arqueológicos.

La última ha sido con motivos de unos trabajos realizados por la empresa Aigües Municipals de Paterna, formada por el Ayuntamiento de Paterna y la empresa Hidraqua, que ya ha invertido en el periodo 2006-2013 un total de 14 millones de euros en actuaciones de ampliación y mejora de las redes de agua, saneamiento y, en especial, de evacuación de aguas pluviales en todo el término municipal de Paterna.

Los arqueólogos Francisco Baixauli Moreno y Eduard Sanchis Zarzo, presentes en estas actuaciones, manifiestan que "han aparecido diversas estructuras de la antigua trama urbana de la ciudad de Paterna, desde época medieval hasta nuestros días provenientes de las destacadas alfarerías de Paterna en el contexto medieval europeo.


DE LOS SIGLOS XIV AL XVI, PERO TAMBIÉN ROMANAS Y GRIEGAS
Dichas obras han supuesto la aparición de piezas arqueológicas que, recogidas en más de 500 cajas, están a disposición de los arqueólogos municipales para su estudio, conservación y catalogación. Mención especial requieren las obras de construcción del colector de la calle Manises. Sólo en esa actuación se recogieron aproximadamente el 80% de las piezas encontradas.

Azulejos cerámicos, piezas decoradas de todas las tipologías, usos y funciones, como cántaros, jarritas, candiles, escudillas, tinajas, orzas... en definitiva material típico de vajilla y almacenamiento de líquido y grano. La decoración "muestra contextos bajomedievales y modernos de los siglos XIV al XVI, con alguna intrusión de tipo romano y griego, aunque esto último es prácticamente testimonial", apuntan los arqueólogos.

La concejala de Cultura y Museos, Inmaculada Rodríguez, destacó que "la aparición de todos estos hallazgos nos ha permitido obtener un conocimiento más preciso de la extensión del barrio alfarero de las Ollerías Menores". Los servicios arqueológicos constatan que si bien las denominadas Ollerias Menores se consideraban circunscritas a la plaza del mismo nombre, las excavaciones realizadas en estos años han confirmado la sospecha de que cubrían una extensión mucho mayor, hasta el punto de que incluso podrían haber estado conectadas con las denominadas Ollerias Mayores, ubicadas en la zona de Los Molinos y Santa Rita.


"Cualquier excavación supone un incremento notable de la información que tenemos, incluso las que son estériles, pues nos permite delimitar mejor el perímetro de la industria alfarera medieval de Paterna", apuntan desde el Servicio de Arqueología. Aunque después de cuatro o más siglos enterrados, la mayor parte de las piezas aparecen rotas, de las excavaciones se ha logrado encontrar tres tinajas completamente enteras, así como diversas piezas cerámicas.

El paso del tiempo permite hallar desde piezas de iconografía árabe, mudéjar y cristiana, reafirmado una vez más coexistencia de culturas del municipio. De este modo, la aparición de un "león rampante", figura recurrente del periodo gótico, se combina con piezas escritas todavía en lengua árabe, elaborada por aquellos artesanos mudéjares que siguieron siendo maestros artesanos en Paterna tras la llegada de la Cristiandad, manteniendo su lengua y escritura.


UN PUZZLE INMENSO
En el Museo de Cerámica, cargados de paciencia, los miembros del Servicio Municipal de Arqueología se afanan en la puesta en valor de estas piezas, trabajando sobre ellas como si de un inmenso puzzle de un número casi infinito de piezas se tratara. Algunas de estas piezas ya están integradas en la exposición temporal de azulejería bajo-medieval y moderna denominada "Caminar sobre el passat. De la terra al Taulell", que se exhibe en el Museo Municipal de Cerámica de Paterna en la actualidad.

El ingeniero responsable de Aguas de Paterna, Miguel Navarro, explica que "es para nosotros un motivo de satisfacción poder contribuir a la recuperación del patrimonio histórico de Paterna a la vez que nos preparamos para el futuro con mejores infraestructuras. Por ello, cada uno de nuestros proyectos lleva asociado su correspondiente seguimiento por parte de arqueólogos contratados a tal fin y supervisión por el servicio arqueológico municipal.

24 de febrero de 2014

Descubren el primer yacimiento del Alto Imperio romano de Torrent (Valencia)

El yacimiento podría datar del siglo I al IV d.C., según la primera prospección arqueológica en la zona. Aunque falta atar la investigación, «las primeras conclusiones apuntan a que se trata de una estructura de uso hidráulico y se descarta que sea una calzada o villa». El Ayuntamiento de Torrent pondrá en valor los más de 200 m2 de pavimentos y muros del periodo del Alto Imperio romano.
El concejal  José Gozalvo, con el arqueólogo Javier Máñez en el yacimiento romano. Foto: Las Provincias-
La presencia de los romanos en Torrent ha quedado más que demostrada tras los restos arqueológicos que se han encontrado en la capital de l'Horta Sud. Según explicó el ayuntamiento de la localidad, aunque en la restauración de 'Els Arquets', ya se encontraron restos romanos bajo, «esta es la primera vez que se halla una estructura romana». «Se trata de un yacimiento perteneciente al periodo del Alto Imperio romano situado a las afueras del término, con el que se seguirá el procedimiento habitual para la conservación del patrimonio», informó el consistorio.

Aunque falta atar la investigación, «las primeras conclusiones apuntan a que se trata de una estructura de uso hidráulico y se descarta que sea una calzada o villa». Por su parte, la delegación de Medio Ambiente ya ha iniciado el protocolo a seguir «para que el yacimiento romano sea estudiado y posteriormente conservado y protegido con el objetivo de ponerlo a disposición de los ciudadanos de Torrent».

El arqueólogo Javier Máñez, que visitó la zona de los restos romanos junto al concejal de Medio Ambiente, José Gozalvo, informó de que hay «más de 200 metros cuadrados de pavimentos y muros que podrían datar del siglo I al IV d.C». «Todavía no podemos hacer afirmaciones, pero con seguridad el yacimiento pertenece al periodo romano imperial. Cuando se inicien las excavaciones podremos detallar en profundidad cuál era el uso de estos pavimentos y muros», matizó.

Por su parte, José Gozalvo destacó que este nuevo yacimiento permitirá a los ciudadanos de Torrent «conocer un poco más sobre sus antepasados, sumándose al resto del patrimonio que se está recuperando durante los últimos años». 


Para ello, el ayuntamiento aseguró que solicitará «los permisos y consejos pertinentes» a la dirección general de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico de la Conselleria de Cultura y así poder comenzar los trabajos de excavación y documentación en la zona. Una vez realizados, está previsto proceder a los trabajos de conservación y protección de este espacio sumándose así al resto de yacimientos arqueológicos con los que cuenta Torrent.

RECUPERAR EL PATRIMONIO
Desde el consistorio insistieron que su intención es «recuperar el patrimonio del municipio para su posterior puesta en valor, como ya se ha hecho en numerosas ocasiones , y conocer los orígenes del municipio».

El ayuntamiento recordó que desde el año 2009, se ha llevado a cabo «un proceso de renovación y restauración del patrimonio hidráulico-histórico de la ciudad, recuperando fuentes emblemáticas del municipio y elaborando un Plan Director de este conjunto patrimonial». Entre otras actuaciones, el ayuntamiento recuperó 'El Clot de Bailón' cerca del barranc de l'Horteta, en febrero de 2009. Al mismo tiempo, se trabajó en la restauración de la fuente de 'Sant Lluís Beltrán', situada en Mas del Jutge, que se encontraba abandonada y sin agua.

También se recuperaron els Arquets de Baix y els Arquets de Dalt, devolviendo a Torrent parte de su patrimonio que ahora se mantiene y se conserva en buenas condiciones «para disfrute de los torrentinos».

En la actualidad se está trabajando en las obras de restauración y rehabilitación para la recuperación del antiguo azud del pantano del Barranc de l'Horteta. Se trata de la parte central del antiguo sistema hidráulico de la ciudad.

(Fuente: Las Provincias / Dolores Moret)

24 de enero de 2014

200.000 euros para proteger los restos abandonados de la villa romana de Paterna (Valencia)

En cuestión de diez días, según informó ayer el Ayuntamiento de Paterna, el consistorio estará autorizado legalmente para intervenir en el solar de la Sociedad Urbanística Municipal de Paterna (Sumpa) que alberga restos arqueológicos sin protección de la villa romana hallada en la localidad, un terreno que pasará en breve a manos de un banco. La actuación costará alrededor de 200.000 euros, según confirmó el ejecutivo local.

Los datos los desgranó ayer el portavoz de Compromís per Paterna, Juanma Ramón, que informó de que el ayuntamiento asumirá, de forma subsidiaria, la limpieza y protección de los restos, que costará 93.000 euros más IVA, y la construcción de la valla perimetral, por 103.382 euros más IVA. «Todo por un precio final de 196.382 euros más IVA. Un dinero que quizá sería menos si las medidas de protección y recuperación arqueológica se hubieran aplicado ya hace tiempo, tal y como indicaba el arqueólogo municipal en un informe de 2011», agregó el líder de la coalición.

EL AYUNTAMIENTO, RESPONSABLE SUBSIDIARIO
No obstante, la administración local declaró al respecto que, «aunque se trate de un yacimiento arqueológico y la empresa propietaria se encuentre en situación de concurso de acreedores, el ayuntamiento no tiene por qué hacerse cargo de las obras salvo de forma subsidiaria». «Es más, era obligación del equipo de gobierno intentar que la actuación no tuviera que salir del presupuesto municipal, por lo que el consistorio ha reclamado a la empresa propietaria de la parcela la ejecución de las obras de protección de la villa, como haría con cualquier otro propietario, siguiendo los trámites obligatorios. Sólo llegados al final del proceso el ayuntamiento puede hacerse cargo de la actuación, y no antes», argumentaron.

Lejos del discurso municipal, Ramón acusó a la teniente de alcalde de Sostenibilidad, María Villajos, de estar «dándose prisa ahora para aplicar medidas de protección en la villa romana» ante «una posible investigación de Fiscalía, después de que Compromís denunciara el abandono del yacimiento y su lamentable estado de conservación».

RESPONSABILIDADES LEGALES

«El consistorio se ha dedicado a enviar cartas a Sumpa, en situación de concurso de acreedores, para que se encargara de estos trabajos como propietario de la parcela. Una situación muy absurda, cuando Sumpa no tiene medios económicos para hacerlo debido a la nefasta situación financiera que atraviesa. Y mientras PP y Sumpa han estado pasándose la pelota desde 2012, con escritos de 'ahora tú, ahora yo', la villa romana ha ido degradándose cada vez más», denunció el edil de Compromís, que añadió que «continúa siendo necesaria la intervención del Ministerio Fiscal para que determine quién se tiene que hacer cargo de la protección, restauración, conservación y musealización del patrimonio local, así como determinar las responsabilidades legales de quienes han permitido la degradación y el abandono del hallazgo arqueológico que explica el origen romano del pueblo».

El presupuesto que se va a invertir responde «estrictamente a criterios técnicos», según el ayuntamiento. Por una parte se va a desarrollar el proyecto arqueológico para la protección de las ruinas, «en las mismas condiciones que ya se realizó por parte de la empresa Proyectos Paterna, que construyó viviendas en el terreno colindante, lo que supondrá la limpieza de la parcela y de las ruinas a proteger, la catalogación de todas las piezas, su cobertura con una malla especial y finalmente una capa de tierra».

MURO PERIMETRAL
Por otro lado, según añadieron, la novedad que ha incrementado el presupuesto consiste en ejecutar un muro perimetral de hormigón en el interior del foso de la parcela para protegerla de posibles hundimientos por degradación de las actuales paredes de tierra que delimitan el espacio.

El equipo de gobierno aseguró que «nunca ha incurrido en dejación de responsabilidades». «Pero 200.000 euros es una cantidad de dinero muy elevada», añadieron. El importe saldrá del presupuesto municipal y, posteriormente, se le intentará cargar a Sumpa, la propietaria, «como siempre se hace en estos casos», informaron. Esto supondrá la curiosa circunstancia de que el Ayuntamiento de Paterna pase a convertirse en un acreedor más de la promotora pública y que pueda acabar recibiendo alguno de sus bienes como medio de pago de los 200.000 euros que, «en breve» va a invertir la administración local en la parcela.

(Fuente: Las Provincias / Daniel Valero)

20 de noviembre de 2013

Hallan evidencias de presencia humana de hace 1,5 millones de años en el yacimiento de Las Picarazas (Valencia)

Los especialistas que trabajan en el yacimiento arqueológico de Las Picarazas, que se encuentra entre los términos municipales valencianos de Chelva y Andilla y es uno de los de mayor antigüedad de Europa, han hallado evidencias de presencia humana, como industria lítica y huesos de animales con marcas de ésta.
Rafa Martínez asegura que "no es descabellado que pudieran aparecer restos humanos". FOTO. EUROPA PRESS
En este sentido, el arqueólogo responsable del proyecto, Rafa Martínez, ha subrayado que una de las razones de "la excepcional importancia del yacimiento" es "la conservación de los materiales y un conjunto de fauna riquísimo en especies, en el que, además, son patentes las marcas y señales de actividad humana, como descarnados o percusiones para extraer la médula", ha puesto como ejemplo.

El especialista ha recalcado que estas señales conforman "una serie de evidencias que indican que los homínidos frecuentaron este lugar en fechas tan antiguas". Y ha agregado: "De momento tenemos la huella de su presencia, pero no es descabellado pensar que pudieran aparecer restos humanos".

PRIMEROS TESTIMONIOS
Por su parte, Carmen Pérez, del Ivacor, ha querido destacar que el Alto de las Picarazas "conserva los primeros testimonios de presencia humana de la Comunitat y que es uno de los yacimientos con presencia humana más antiguos de la Península Ibérica".

El yacimiento se localiza entre los términos municipales de Andilla y Chelva, en la comarca de Los Serranos, provincia de Valencia y su cronología está en torno a 1,3 y 1,5 millones de años, en el Pleistoceno Inferior.

Se trata de un conjunto de cavidades de origen cárstico que contienen rellenos detríticos con abundantes restos óseos de cronología Pleistocena, que fueron descubiertas como consecuencia de los trabajos de construcción del Parque Eólico Peñas de Dios II.

En este sentido se han encontrado herramientas realizadas en sílex y cuarcita, abundantes huesos de animales con marcas de carnicería y huesos quemados. Estas evidencias indican la presencia de homínidos en nuestras tierras en fechas tan tempranas, detalla la Generalitat en un comunicado.

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS
El Àrea d'Arqueologia i Paleóntologia de CulturArts Ivacor se ha ocupado de la restauración de los materiales arqueológicos y del estudio paleontológico. Estos estudios, junto a los elaborados por un equipo en el que se integran arqueólogos o geomorfólogos, permitieron demostrar la presencia humana en unas fechas de entre 1,3 y 1,5 millones de años.

Una de las evidencias de presencia humana en el yacimiento es el hallazgo de industria lítica: herramientas y restos de talla en sílex y cuarcitas. Se trata de utensilios del denominado Modo 1º "industrias olduvayenses", de pequeño tamaño utilizados para cortar carne, (Marcas de carnicería).

La existencia de huesos animales (caballos y bisontes primitivos) con marcas realizadas con un útil lítico y de huesos de conejo con marcas de carnicería y de dentición humana, indican que Homo Sapiens frecuentó el yacimiento en los momentos más antiguos de la secuencia (nivel IV). También se observa la presencia de huesos quemados: astillas y fragmentos óseos con marcas de combustión.

La cronología del nivel IV (1,3 y 1,5 Ma) hace del Alto de las Picarazas uno de los yacimientos con presencia humana más antiguos de Europa junto a Pirro Nord, en Italia (1,3-1,5 Ma.). De cronología similar serían los yacimientos de la Península Ibérica de Fuente Nueva-3 y Barranco León-5 con 1.3 Ma., y la Sima del Elefante de Atapuerca de 1,4-0,78 Ma.
(Fuente: Europa Press / La Red Comarcal)

Os dejo este vídeo publicado en el diario digital "Las Provincias":

4 de noviembre de 2013

Los restos de la villa romana de Catarroja (Valencia) se amontonan desde 2008 en un local del polideportivo

El portavoz de Compromís de Catarroja, Jesús Monzó, ha criticado que años después de excavar el yacimiento de la villa romana „donde se construyó un colegio„ los restos todavía estén en una caseta del polideportivo municipal, amontonados en cajas por lo que considera que son accesibles y podrían ser expoliados.
Los restos encontrados en la villa romana se amontonan desde 2008 en un local del polideportivo. Foto: LEVANTE
El edil ha acusado además a la alcaldesa, Soledad Ramón, de «faltar a la verdad ante los ciudadanos» al asegurar, en un pleno municipal que los restos «se habían trasladado a las dependencias municipales para su mayor protección».

Dado que el edil pidió recientemente informes que demostraran el traslado, «la alcaldesa ha tenido que admitir que todavía se encuentran en las dependencias del polideportivo municipal», asegura el concejal de Compromís, Jesús Monzó. El gobierno local anunció el traslado a dependencias más seguras y con más condiciones «días después de que saliera a la luz que una parte de éstos restos, concretamente los que se encontraron durante las excavaciones realizadas el año 2008, llevaban años hacinados en un pequeño habitáculo del polideportivo municipal, junto a trofeos y otros utensilios deportivos».

A MERCED DE LOS SAQUEOS
Monzó considera que, tantos años después, los hallazgos «ya tendrían que estar catalogado e inventariados». «Tanto la Conselleria de Cultura como el Ayuntamiento de Catarroja están permitiendo que parte de la historia de los catarrojenses esté a merced de los saqueos y del deterioro porque no existe ni control ni vigilancia de ningún tipo». El edil asegura que «la llave de la habitación ha ido circulando de mano en mano sin que la alcaldesa tuviera conocimiento, una circunstancia que agrava, aún más, el cúmulo de despropósitos».

La coalición asegura que el edil está «harto» de advertir que la alcaldesa y el concejal de Cultura de la localidad, David Nácher, «están siendo cómplices de un delito contra el patrimonio cultural de los valencianos». Monzó amenaza con denunciar el asunto a a la Policía Autonómica «para que investigue los hechos y se depuren responsabilidades».

(Fuente: Levante / Laura Sena)

29 de julio de 2013

Descubren un gran horno culinario en el poblado íbero de La Bastida de Moixent (Valencia)

La excavación, en la que han participado quince arqueólogos, también ha permitido el hallazgo de sierras, cinceles, taladros, lanzas y escudos
Uno de los técnicos mide el horno hallado estos días en el yacimiento de Moixent. Foto: DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Los trabajos acometidos por el equipo de arqueólogos del Área de Cultura de la Diputación de Valencia en el poblado ibero La Bastida de les Alcusses del municipio valenciano Moixent han finalizado con el hallazgo de un gran horno culinario, de dos metros de diámetro, según ha informado la corporación provincial en un comunicado.

"Sus grandes dimensiones nos hacen pensar que daba servicio a una estructura social mayor a la familia, quizás a un barrio del poblado", ha destacado el arqueólogo del Servicio de Investigaciones Prehistóricas (SIP) de la institución provincial, Jaime Vives, codirector la excavación junto con la responsable del Museo de Prehistoria de Valencia y del SIP, Helena Bonet.

Tal como ha explicado Jaime Vives, "esta consideración es muy relevante puesto que estamos hablando de la existencia de estructuras sociales complejas, que superan el ámbito familiar o el del parentesco, que pueden aludir a relaciones de clientelas o servidumbres en las que unas elites controlaban otros grupos del oppidum", poblado fortificado.

La diputada provincial de Cultura, María Jesús Puchalt, ha destacado la "excelente labor" desarrollada por los arqueólogos del SIP. "Disponemos de un prestigioso equipo de profesionales y de unos magníficos proyectos de excavaciones que junto a la tradición de estudio e investigación prehistórica de la Diputación, que se remonta a 1927, hacen necesario un esfuerzo económico, a pesar de la difícil situación actual, con destino a la campaña arqueológica del SIP", ha manifestado Puchalt.

Precisamente, La Bastida, Monumento Histórico-Artístico desde 1931, centra una de las investigaciones pioneras desarrolladas por la Diputación de Valencia e iniciadas en 1928 de la mano de Isidro Ballester, entonces director del SIP.

PUESTA EN VALOR
Desde 1990, el SIP está llevando a cabo un proyecto de puesta en valor de la Bastida en colaboración con la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Moixent.

El poblado ibero de Les Alcusses, fundado en el siglo IV a.C. en la cima de la montaña, tiene una extensión de cuatro hectáreas, de las que ya han sido excavadas aproximadamente un tercio, y fue protegido por sus moradores por una muralla con cuatro puertas y tres torres.

Actualmente, los trabajos de excavación se centran en las inmediaciones del Puerta Oeste, donde, además de detectar el gran horno culinario, también se han hallado muchos objetos como sierras, taladros y cinceles, que indican que fue una zona de trabajo artesanal, y bastantes armas, lanzas y escudos, situados de manera dispersa en los suelos constatando, una vez más, el abandono violento del poblado.


TRES SEMANAS DE TRABAJO
Después de tres semanas de intenso trabajo, el equipo de arqueólogos de La Bastida, integrado por 13 universitarios de Valencia, Alicante y Madrid, ultiman el acondicionamiento de la excavación "para salvaguardar los recintos excavados y las estructuras halladas", explica Vives Ferrándiz.

Para ello, se cubre con tela geotextil las zonas a preservar del crecimiento de vegetación y de los agentes ambientales "que echarían a perder el trabajo desarrollado durante estas semanas", ha explicado el director de la excavación.

(Fuente: Europa Press)

24 de junio de 2013

Hallan 19 enterramientos del siglo XVI y restos de cerámica en una ermita de Tavernes (Valencia)

Las catas descubren piezas de rosarios y joyas en la antigua cripta, que sirvió como fosa común cuando se abandonó el poblado en el XVII
Restos óseos encontrados en la vieja ermita de Sant Llorenç
de l'Alcudiola de Tavernes de Valldigna.
Foto: Las Provincias 
Las obras de acondicionamiento de la vieja ermita de Sant Llorenç de l'Alcudiola de Tavernes de la Valldigna se toparon hace unos meses con un importante enclave arqueológico que obligó a paralizar los trabajos. Localizaron restos de 16 enterramientos cristianos en lo que se pensaba que era un depósito de agua. Sin embargo, finalmente resultó ser la cripta de la antigua iglesia.

Fuera de estas dependencias se hallaron tres tumbas más, dos de niños y otra de una mujer, con lo que la cifra se eleva a 19. Los expertos dataron los enterramientos en el siglo XVI, y especialmente en el XVII, basándose en el abandono de esta antigua población situada entre Tavernes y Favara. En la prospección se localizaron restos de cerámica, joyas y piezas de rosarios.

Los expertos opinan que, al parecer, cuando se abandonó el poblado, se dejaron en la cripta los huesos de antiguos enterramientos. Esta hizo las veces de fosa común.

Los restos arqueológicos encontrados en el entorno de la ermita de Sant Llorenç de l'Alcudiola de Tavernes serán visitables cuando se ejecute el proyecto que pretende poner en valor histórico y turístico estos hallazgos.

Con el Plan Camps, Tavernes accedió a acondicionar la vieja ermita de Sant Llorenç de L'Alcudiola, que estaba en un grave estado de abandono. Las obras quedaron suspendidas al requerirse un estudio arqueológico de la zona. Se hizo una prospección con una inversión de más de 25.000 euros.

Gracias a esos trabajos se localizaron varios restos de enterramientos humanos, así como los cimientos de la antigua iglesia del desaparecido poblado de l'Alcudiola. Todos los hallazgos fueron catalogados y retirados de la zona. Ahora l'Alcudiola es una zona de estudio arqueológico y no se puede visitar.

La ermita de l'Alcudiola se encuentra en el término de Tavernes, pero estaba prácticamente abandonada. Se trata de una simple construcción de una sola altura y planta cuadrada. Allí se veneraba a Sant Llorenç, hasta que los vecinos dejaron de acudir para desplazarse a la ermita de Sant Llorenç que se construyó en el Racó de Joana.

En este espacio se encontraba el antiguo poblado de l'Alcudiola, uno de los que formaban la Valldigna y que desapareció. Se cree que en el siglo XVII y que los propios aldeanos habrían podido tratar de sepultar lo que allí se encontraba. Durante años, las romerías a esta ermita eran habituales, tanto por parte de vecinos de Tavernes como de Favara, pero ambas poblaciones abandonaron esta costumbre.

Ahora está en marcha el estudio arqueológico y un informe antropológico de los restos encontrados en l'Alcudiola.

Acondicionar el yacimiento
En el pleno del lunes, por unanimidad se aceptó solicitar una ayuda a la Generalitat para acondicionar este yacimiento y hacer posible que sea visitable. El coste del proyecto asciende a 30.000 euros, de los que Conselleria pagaría el 75% y el Consistorio el resto.

La idea es crear una pasarela que rodee las excavaciones y disponer un cristal en la ermita para que se pueda ver desde fuera la vieja cripta. Allí había parte de los restos encontrados para permitir a los visitantes que se hicieran una idea de cómo era l'Alcudiola. Una serie de paneles explicativos darían información extra sobre este paraje.

La edil de Contratación, Llum Sansaloni, apuntó en el pleno que la intención era hacer que este espacio fuera visitable para dar un valor más a los atractivos de la Vall.

(Fuente: Las Provincias / Carles Gimeno)

13 de junio de 2013

Recuperan la piscina climatizada de las termas romanas de Mura, en Llíria (Valencia)

La intervención arqueológica en las termas de Mura, en Llíria (Valencia), descubre una ingeniería hidráulica más innovadora que las de Pompeya, contemporáneas a las de la antigua Edeta
Es el conjunto termal más avanzado de toda
la Hispania Romana.
Foto: Descubrimundo
Uno de los aspectos más novedosos es que el conjunto termal edetano, datado en el siglo I d.c., cuenta con la primera piscina climatizada y cubierta de la Hispania de la época imperial. Vicent Escrivá, director del Museo Arqueológico Municipal, explicó que es la primera vez que en la Hispania del Imperio Romano se acredita una piscina climatizada "de unas características técnicas tan avanzadas", de hecho, el recinto de baño edetano es "80 años anterior a las Termas de Nerón que también tienen otra instalación similar". 

En segundo lugar, el también arqueólogo municipal de Llíria subraya que las termas romanas valencianas "constituyen el conjunto termal más importante de toda Hispania y por tanto de la Península Ibérica, porque para su época, la del Imperio, son más avanzadas incluso desde el punto de la vista de la ingeniería hidráulica que las de Pompeya". 

Si se miran con los ojos actuales, además, las termas de Edeta, "destacan por su buen estado de conservación y por su valor didáctico ya que son muy accesibles al público y fáciles de explicar, además de conservar elementos de lectura muy claros como grandes muros de sillería de 1,20 metros de ancho". 

Intervención concluída al 90%

La intervención del conjunto termal está concluida en su primera fase, casi al 90 por ciento. De hecho, desde fuera del entorno vallado de los 5.000 m2 que componen el parque arqueológico romano, se puede ver el centro de visitantes, que servirá para explicar la importancia de los vestigios así como el proceso de excavación, consolidación y puesta en valor de los mismos. Tal como explicó Vicent Escrivá, hace un año que las obras están paradas por la afectación del colegio Francisco Llopis a la intervención arqueológica. No en vano, el patio del centro escolar está integrado en la gran explanada de Mura por lo que ha sido necesario paralizar la obra en las termas y centrarse en habilitar un gran sótano arqueológico de unos 500 m2, que podrán disfrutar los alumnos del centro escolar así como el resto de ciudadanos. 

En este momento, Conselleria de Cultura y la empresa adjudicataria tienen que retomar las obras una vez lleguen a un acuerdo económico, tras elevarse el coste del presupuesto previsto -un millón de euros para la primera fase- por la aparición de estos nuevos hallazgos en el subsuelo del colegio.

Precisamente, la integración de estas ruinas romanas en el entramado urbano de Llíria, con la correspondiente urbanización y la adecuación de los accesos que se desarrollará en la tercera fase del plan, "le proporcionan un valor añadido a este complejo termal único en la Península Ibérica", afirma Escrivá. La segunda fase de rehabilitación se centrará en las denominadas termas menores, las que acogían a las mujeres. No en vano, la primera fase de la obra se ha centrado en el primer edificio del complejo: la termas mayores o masculinas.

17 de mayo de 2013

El yacimiento de Ruaya (Valencia) destapa una zona sacra de origen púnico anterior a la fundación de la ciudad

Como ya adelantamos en este blog el pasado mes de noviembre, los hallazgos arqueológicos localizados en el solar de la calle Ruaya de Valencia han desvelado la existencia de una zona sacra que dataría de la época púnica, de entre los siglos III y IV a.C, compuesta por pozos en los que se han encontrado restos óseos de animales que pudieron ser ofrecidos en señal de sacrificio, pequeños altares e, incluso, una pequeña figura que representaría a una deidad que los arqueólogos tratan de poner nombre.
Esta muestra supone un "aperitivo" de la "gran exposición" sobre este yacimiento que se presentará en cuestión de meses. Foto: EUROPA PRESS
Así lo ha indicado el jefe de la sección de Arqueología del servicio de Patrimonio Histórico, Albert Rivera, en una rueda de prensa ofrecida con motivo de la inauguración de la exposición 'Valencia antes de Valentia. De la Prehistoria a los Cartagineses. Hallazgos Arqueológicos de la calle Ruaya' que se exhibe en el Museo de L'Almoina.

La muestra recoge media docena de piezas extraídas de las excavaciones, como ánforas de Cartago o la pequeña imagen de la deidad cuyo simbolismo está siendo investigado. Asimismo, muestra en dos paneles la importancia de los restos, entre los que se encuentra el utensilio más antiguo hallado en el área metropolitana, un pequeño retocador que data de entre el 10.000 y el 7.000 a.C, una pequeña piedra que habría sido utilizada para preparar utilizado para preparar objetos de sílex.

Esta muestra supone un "aperitivo" de la "gran exposición" sobre este yacimiento que se presentará en cuestión de meses, una vez se hayan estudiado todas las piezas, con el objetivo de dar a conocer a los ciudadanos el "fascinante origen" de la ciudad de Valencia.

Los hallazgos de Ruaya han permitido abrir dos nuevos capítulos en la historia de Valencia, al dejar constancia de la existencia de actividad humana en la ciudad y en la huerta mucho antes de la fundación de la ciudad, fijada en el año 138 a.C. y atribuida a los romanos.

Rivera ha indicado que el yacimiento podría haber sido un lugar de culto, con decenas de pozos en los que se han hallado restos de animales como perros o caballos, que podrían haber sido sacrificados, quemaperfumes y hasta un pequeño altar con una imagen de una deidad en terracota. Así, ha indicado que el hecho de que se trate de una zona sacra no quiere decir que haya "grandes templos", sino que en la etapa púnica los templos podían ser pequeños habitáculos hechos por paredes de adobe. "Su valor es histórico, no monumental", ha insistido.


"Una Valencia anterior a la que conocíamos"
Precisamente los arqueozoólogos del IVACOR están estudiando los restos de animales encontrados, mientras que otros técnicos están restaurando las piezas --de Grecia, Italia, ciudades del sur de la Península Ibérica, Ibiza o Túnez-- encontradas para la futura exposición.

El arqueólogo ha apuntado que este enclave pudo ser una zona muy frecuentada, dada la variedad de restos encontrados, y ha agregado: "la globalización no se inventó hace 10 años, en la antigüedad también había, a su manera". Preguntado por si podría haber sido habitado, ha manifestado que en su opinión no, aunque aún se está investigando este aspecto. Por su parte, la máxima responsable del IVACOR ha resaltado el valor de estas pequeñas piezas que "nos hablan de una Valencia anterior a la Valencia que conocíamos hasta ahora".

(Fuente: Europa Press)

25 de abril de 2013

Resurge la muralla islámica de Valencia

Los arqueólogos localizan un tramo de época almohade en el Temple. Más de diez tramos del muro defensivo han sido recuperados con más o menos acierto en galerías de arte, comercios, hoteles e instituciones culturales.
Un torreón de época islámica en la calle En Borras
integrado en una vivienda. Foto: Levante-EMV
El descubrimiento de un nuevo tramo de la muralla islámica de época almohade en la intervención arqueológica previa a las obras de un aparcamiento en el Palacio del Temple, sede de la Delegación de Gobierno en Valencia, ha vuelto a poner de relieve la necesidad de un plan integral para la recuperación del único elemento de la ciudad islámica que se conserva en Valencia.

La muralla islámica aflora al mínimo movimiento de tierras en el barrio del Carmen y muchas partes se han perdido fruto de actuaciones sin control. 


El muro defensivo forma parte desde hace siglos de la vida de sus vecinos que en el siglo XIV empezaron a adosar sus viviendas a este colosal muro de carga, después de perder su finalidad defensiva por la construcción de la nueva muralla de época cristiana. La muralla islámica está integrada en viviendas, establecimientos comerciales, hoteles y galerías de arte. Entidades culturales y la universidad también han recuperado y hecho visitables los restos de la muralla.

El Ministerio de Cultura, como responsable de la actuación arqueológica en el Temple, estudia ahora una solución para la conservacion de este tramo de muralla. A falta de ver como resuelve el Ministerio de Cultura la integración del elemento patrimonial, que con toda seguridad obligará a modificar el proyecto de rehabilitación inicial, hay que recordar al menos una decena de actuaciones de iniciativa pública y privada que con mayor o menor acierto han contribuido a la «puesta en valor» de la muralla islámica.

El denominado "Plan de la Muralla", un plan urbanístico que prevé liberar cien metros del lienzo defensivo para hacerlos visitables y construir varios equipamientos vecinales, fue aprobado por la Conselleria de Infraestructuras, tras consensuarlo con los vecinos afectados, en 2003. Diez años después no se han llevado a cabo actuaciones de calado vinculadas al elemento defensivo.

«Pastiche insoportable»
Las intervenciones del plan de la muralla se han limitado a actuaciones cosméticas en el entorno de la plaza del Ángel como pavimentación, ampliación de aceras y colocación de alcorques y nuevo mobiliario urbano.


La muralla islámica, que se empezó a construir en el siglo XI y estuvo en uso hasta 1356, está catalogada como Bien de Interés Cultural, una protección genérica que le otorgan las leyes estatal y autonómica de Patrimonio Historico. Sin embargo, esta catalogación no ha evitado actuaciones de dudosa ortodoxia como la integración en una vivienda del torreón circular de la calle En Borrás con Mare Vella, considerado por los arqueólogos un «pastiche insoportable». Los arqueólogos confían en que las intervenciones en los patios interiores con restos de muralla incluidos en el plan de la muralla, entre ellos, el de la plaza del Ángel sean más acertadas.

Actuaciones

La recuperación de la muralla islámica se ha hecho, hasta la fecha, a partir de actuaciones aisladas, la mayoría financiadas por particulares. Una de las mejores actuaciones patrimoniales, según los arqueólogos consultados, es la del Centre Cultural Octubre, en la calle San Fernando. Las obras de la sede de esta entidad cultural empezaron en 2006 con un presupuesto de tres millones de euros. Durante las obras apareció un tramo completo del sistema defensivo (torreón, muralla, barbacana y foso). La recuperación del conjunto y la solución arquitectónica para hacerlo visitable supuso un sobrecoste de 60.000 euros. Los restos de la muralla del Centre Octubre son visitables, como también los de la galería del Tossal, de titularidad municipal, o los que recuperó el colegio Rector Peset en la calle Forn de San Nicolás. La muralla, en este último caso, queda integrada en la pared de una de las salas del colegio mayor a la que da nombre.

Otra intervención interesante y acertada porque es la única que recupera una tramo de muralla en toda su altura, hasta las almenas, es la que ha llevado a cabo la Fundación Florida State University (FSU) en el número 2 de la calle Blanquerías. En la construcción del edificio sede de esta fundación, que cuenta con una residencia para estudiantes americanos, se ha recuperado un torreón defensivo semicircular, una línea de almenas y varias balsas de tintado de curtidores de época medieval. Todos estos elementos se han ingrado en el salón de actos del edificio y están a la vista, aunque para verlos hay que solicitar autorización.

La Universitat de València optó por una solución de suelo acristalado pisable —similar al del Centre Cultural Octubre— para mostrar los restos de la muralla que afloraron en la calle la Nau.


Una de las actuaciones más mediáticas fue la que hicieron los promotores del hotel de lujo construido en el Palacio del Marqués del Caro, a pocos metros de la plaza del Temple, donde han aparecido los últimos restos de la muralla. Los restos arqueológicos, que fueron integrados en las habitaciónes de la planta superior y en el restaurante, son todo un reclamo turístico.

Pubes con restos del siglo XI
En la calle Roteros se han localizado numerosos restos de la muralla islámica que se han conservado en viviendas y locales comerciales, como una peluquería. Vicente Montaner integró un fragmento de ocho metros del muro defensivo en el horno que regente en el número 5 de la calle Roteros.

La muralla ha servido de reclamo para locales de ocio del barrio del Carmen como el pub Al -Hanax, que albergaba un torreón semicircular, aunque, según los arqueólogos, han sido actuaciones mediátias que se hicieron en su mayoría de forma asistemática y sin ninguna metodología arqueológica. La estructura defensiva también surgió en el solar del antiguo Círculo de Bellas Artes que hoy está ocupado por un edificio residencial.

La muralla islámica se empezó a construir a principios del siglo XI coincidiendo con la creación de la primera taifa por parte del rey Add Al Aziz ,en paralelo con el califato de Córdoba. La parte oriental se caracteriza por las torres cuadradas y es de epoca almohade (siglos XII y XIII). La parte más antigua de la muralla, que se caracteriza por los torreones circulares, está en el entorno de Bolsería.

22 de abril de 2013

Arqueólogos descubren nueve conjuntos rupestres en la comarca de La Costera (Valencia)

Se trata de nueve nuevos conjuntos de arte rupestre, localizados en diversos barrancos que vierten al río Canyoles, en la comarca de La Costera. Destaca el localizado en el barranc de Terrasos (Vallada) que conserva diversas escenas con figuras humanas de color negro, correspondientes a un estilo hasta ahora no documentado por los científicos 
Uno de los hallazgos más importantes ha sido el de pinturas esquemáticas 
en el interior de cuevas que podrían formar parte de los ritos funerarios
 del final del Neolítico.
Nuestros antepasados no dejan de sorprendernos. La Unidad de Conservación y Restauración de CulturArts de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, ha realizado un importante hallazgo arqueológico en la comarca de La Costera, concretamente en las localidades de Fuente la Higuera, Vallada y Montesa.

Se trata de nueve nuevos conjuntos de arte rupestre, localizados en diversos barrancos que vierten al río Canyoles. Una cantidad con la que se duplica el numero de estaciones rupestres inventariadas hasta ahora en esta comarca valenciana.

Un interesante tesoro arqueológico que invita a seguir reflexionando sobre los primeros «valencianos» que habitaron en la región.

Asimismo, sus características principales los han convertido en un conjunto de pinturas que pueden arrojar luz a los investigadores y arqueólogos que trabajan en esta zona.

Arte levantino esquemático

Entre las primeras conclusiones que se han extraído se ha podido saber que pertenecen a los artes levantino y esquemático. Entre los primeros destaca el localizado en el barranc de Terrasos (Vallada) que conserva diversas escenas con figuras humanas de color negro, correspondientes a un estilo hasta ahora no documentado por los científicos.

Sin embargo, uno de los resultados más significativos ha sido el de las pinturas rupestres esquemáticas halladas en el interior de cuevas, en algunos casos en zonas de total oscuridad y penumbra. Este es el caso de las encontradas en la Cueva Santa de Fuente la Higuera. Según explicó  el coordinador de arqueología de La Unidad de Conservación y Restauración de CulturArts, Rafael Martínez Valle, la importancia de estas pinturas rupestres radica en que se encuentran dentro de la propia cueva un hecho insólito hasta el momento. «Puede que visualmente, su calidad no sea considerada de las mejores, pero este hallazgo no se había dado nunca».

En estos casos las pinturas rupestres se asocian a enterramientos colectivos. Su realización formaría parte de los ritos funerarios efectuados por los grupos humanos del Neolítico final, a finales del III milenio a. C. En el interior de ella se conservan diversos motivos pintados que técnica y formalmente se aproximan al Arte Macroesquemático, un estilo hasta ahora exclusivo de las tierras alicantinas relacionado con los primeros agricultores que ocuparon estas tierras hace 7000 años.

Unos descubrimientos, los nueve realizados hasta la fecha, que aseveran que esta comarca valenciana es la «Altamira» valenciana.

Arte abstracto neolítico

Realizadas con pigmentos naturales, estas pinturas rupestres ejemplifican motivos naturales. Estas representaciones son simbólicas, no figurativas. Este arte esquemático podría ser una de las primeras expresiones abstractas de la historia. Por ello, los arqueólogos resaltan el que se encuentren situadas dentro de las cuevas, lo que hace que se asocien a enterramientos colectivos de los ritos funerarios del Neolítico final.

14 de febrero de 2013

Recuperan piezas feno-púnicas en el yacimiento íbero de Carmoxen (Valencia)

La Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos descubrió en el campo de trabajo de Moixent tres piezas de adscripción feno-púnica con dataciones que fluctúan entre los siglos IV y III a. de C. El ánfora restaurada estaba destinada a contener salazones u otros productos como aceite y vino.
José Aparicio junto al ánfora recuperada. Foto: Diputación de Valencia.
La actividad investigadora de la Diputación Provincial de Valencia, que comenzó oficialmente el año 1927, continua sin interrupción actualmente, tanto desde el Museo de Prehistoria como de su Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos –SEAV-, estudiando científicamente los yacimientos arqueológicos valencianos, tras los trabajos de excavación correspondientes, así como los materiales que se obtienen en los mismos y que en realidad son los documentos que permiten la realización de los estudios.

Dichos materiales, además del estudio, exigen trabajos previos para su limpieza, dado que aparecen generalmente en el subsuelo cubiertos de tierra y, generalmente, con adherencias calcíticas que llevan las aguas al disolver las rocas y tierras calcáreas tan abundantes en nuestra Comunidad), consolidación y restauración subsiguiente.


Los frutos de Carmoxen

Los últimos trabajos se han realizado sobre materiales procedentes de las excavaciones de la Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos en la ciudad ibérica de Carmoxen, en término de Moixent, en cuyo término municipal la dirección de la SEAV realizó la mayor parte de los trabajos que permitieron a La Bastida, el gran poblado ibérico destruido en el siglo IV antes de Cristo, convertirse en el gran museo arqueológico y lección permanente de Historia que es hoy.

Carmoxen, cuyo cementerio –necrópolis- ibérico ha proporcionado singulares materiales de la Etapa Orientalizante de la Escultura Ibérica, que aporta datos de primerísima mano para suponer la destrucción masiva de monumentos funerarios a través de la primera revolución social que registra nuestra historia, debe registrar también en su urbanismo rastros de dicho movimiento y, también y necesariamente, la evolución cronológico-cultural obtenida en la necrópolis.

Las excavaciones realizadas por la SEAV en esta ciudad así lo han constatado y las excavaciones del año pasado pusieron al descubierto tramas urbanas de dos ciudades superpuestas y la posibilidad de una tercera más profunda.

Los materiales también confirman las cronologías de la necrópolis pero, además, permiten recuperar singulares materiales arqueológicos, siendo, lo más espectacular, el hallazgo de tres ánforas de adscripción feno-púnicas con dataciones ahora en estudio pero que fluctúan entre los siglos IV y III a.C.

Primera ánfora restaurada

Una de las tres piezas ha sido restaurada hábilmente por el equipo que colabora con la SEAV, formado por Miquel Herrero Cortell, Clara Zanón Pastor, Nemesio Jiménez Jiménez y Laura Egido Alcaide, con estudios suficientes en la materia, titulación adecuada y la especialización precisa.

La pieza ahora restaurada y recompuesta es un ánfora destinada probablemente a contener salazones y se corresponde con la tipología T.8.2.1.1 de J. Ramón, aunque pudo contener otros productos como vino o aceite. Se encontró completa aunque agrietada por el peso de las tierras, lo que ha ocasionado un buen esfuerzo para eliminar sales y carbonatos para permitir su perfecto ajuste. Tiene forma cilíndrica con base apuntada y ensanchamiento en la parte próxima a ella -su tercio inferior- y dos asas de forma semicircular cerca del borde alargado y ligeramente exvasado al exterior.

Las excavaciones del SEAV

Las excavaciones arqueológicas que el SEAV de la Diputación de Valencia viene realizando en la ciudad ibérica de Carmoxen, situada en el término de Moixent (Valencia), dieron nuevos frutos en la campaña de 2012 en que se encontraron las primeras muestras de su trama urbana.

Desde principios de siglo es conocido este paraje por haberse encontrado en él uno de los más famosos tesoros de plata de época bárquida y, desde principios de los años setenta por las esculturas en piedra de época orientalizante, siglos VI y V antes de Cristo, que realizó la dirección del SEAV de la Diputación Provincial.

En esta necrópolis se enterraron los más pudientes habitantes del Castellaret, de ahí el interés de la Diputación de Valencia por adquirir el poblado y la necrópolis por ser uno de los conjuntos más importantes del mundo ibérico.

Hasta el momento no había sido posible su localización. La excavación en profundidad y en extensión había permitido recoger ingentes cantidades de cerámica ibérica y de importación griega desde el siglo VI al I antes de Cristo, pero entre tierras probablemente deslizadas por la ladera.

El primer recinto amurallado

En esta campaña se ha encontrado, ya, el primer recinto murado, con tres lienzos de piedra en seco en el primer nivel, uno de los cuales forma medianera con un segundo recinto.

Con más de un metro de alzada el zócalo, el resto se levantaba hasta la techumbre con adobes, con restos claros de los mismos. Se ha datado en el siglo III-II antes de Cristo.

Un tercer nivel contiene una nueva trama urbana, bajo la primera naturalmente, datada provisionalmente en los siglos IV y V. Dos ánforas de adscripción greco-púnicas, más cerámicas ática de figuras rojas y negras nos remiten a los siglos IV y V.

(Fuente: Diputación de Valencia)