google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Murcia
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

28 de abril de 2015

Los expertos se dan tres años de plazo para recuperar el barco fenicio "Mazarrón II"

La primera reunión de la comisión de seguimiento del barco fenicio 'Mazarrón II', que se conserva hundido en la playa de La Isla, ha fijado una hoja de ruta con las actuaciones a seguir para la recuperación del pecio y su exposición en seco en un museo.
Se plantea dividir la nave en varias secciones para proceder a su secado en vacío. FOTO: LA VERDAD.

Después de dos décadas desde su descubrimiento, los expertos consideran que hay «una buenísima disposición» y que estamos en el «momento oportuno» para proceder a la puesta en valor de la embarcación, que data del siglo VII a. C. según indica el catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza y miembro de dicha comisión, Manuel Martín Bueno.

La hoja de ruta tiene como objetivo concretar y coordinar el proyecto con las instituciones implicadas (Costas, el Ministerio de Cultura, la Comunidad y el Ayuntamiento). 


TRABAJOS PLANTEADOS
Los trabajos planteados incluyen la apertura del cofre donde se guarda la nave, la excavación (hay quien piensa que pueden hallarse más barcos de la época) y extracción del pecio, su traslado al laboratorio y el tratamiento más adecuado para garantizar su conservación. De manera paralela, se debe trabajar en la construcción del 'contenedor' donde se expondría esta joya arqueológica, esto es, un museo con la pieza como protagonista absoluto. En total, el profesor Martín Bueno calcula que el proceso se podría culminar en el plazo de tres años.
  • La apuesta pasa por dividir la embarcación en varias secciones para poder someterla a un secado en vacío antes de exponerla al público en un museo 
 Ahora, para completar las conclusiones extraídas en el congreso científico celebrado en Mazarrón sobre el pecio, se convocará a algunos de los principales especialistas en construcción naval de esa época de la antigüedad con el fin de que aporten sus sugerencias en algunas de las cuestiones técnicas, ya que en los últimos años se ha avanzado bastante en estas investigaciones, según matiza Martín Bueno. 

SECADO EN VACÍO
En principio, la posibilidad que se plantea es dividir la nave en varias secciones para proceder a su secado en vacío, añadiéndole a la madera unos endurecedores químicos para garantizar su conservación. No parece una tarea complicada, según el catedrático de Arqueología, sobre todo porque se trata de una nave pequeña de la que solo se conserva el casco, que mide 8,10 metros de eslora y 2,25 de manga. La primera reunión de la comisión de seguimiento del pecio de la playa de La Isla fija la hoja de ruta con las actuaciones

En cuanto al presupuesto, no hay nada cerrado. Se trabaja con la posibilidad de aprovechar la regeneración de la playa de La Isla que tiene prevista la Demarcación de Costas del Estado (aunque aún sin fecha) para acometer una parte de los trabajos arqueológicos. En cuanto a la recuperación del pecio y su tratamiento, los expertos confían en aprovechar los recursos, experiencia y conocimientos científicos de los técnicos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) con sede en Cartagena. Fueron estos profesionales los que extrajeron los restos del primer barco fenicio, el 'Mazarrón I', que se exponen en el citado museo.

Respecto a la futura sala que acoja el 'Mazarrón II', y que se ubicaría en dicha localidad, de su construcción se encargarían el Ayuntamiento y la Comunidad, probablemente con aportaciones de otras instituciones o entidades.

NADIE DEL "ARQUA"
A la primera reunión de la comisión de seguimiento asistieron, además del alcalde Francisco García, el edil de Cultura, Ginés Campillo, y el jefe de la Demarcación de Costas, Andrés Martínez; el jefe del Servicio de Patrimonio Histórico, Miguel San Nicolás; el catedrático Martín Bueno; los directores científicos del congreso sobre el barco fenicio, José Miguel García y Juan Blánquez; la arqueóloga municipal, María Martínez, y el coordinador de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz.

No acudió ningún representante del Arqua, una ausencia que ha causado malestar. El director del museo, Iván Negueruela, dirigió las primeras excavaciones del yacimiento de La Isla, que cuenta con la protección de bien de interés cultural. También se encargó de coordinar la extracción del primer pecio y de ordenar los trabajos para la conservación bajo el mar del 'Mazarrón II'. En la comisión de seguimiento esperan que aporte la documentación referida a las distintas campañas.

(Fuente: La Verdad / M. Rubio)

12 de marzo de 2015

Los arqueólogos retoman los trabajos para la recuperación del Foro Romano del Molinete, en Cartagena

Las diferentes fases de trabajo se prolongarán hasta 2017 y permitirán convertir la zona en una "pequeña Pompeya" en la que el visitante podrá pasear por las calles de una ciudad romana y conocer cómo eran sus casas y edificios públicos.  Se convertirá en uno de los yacimientos más importantes de Europa con 4.000 metros cuadrados.
La recuperación del Foro romano de Cartagena cuenta con una inversión de 4,5 millones de euros.

Así lo explicó el director de las excavaciones, José Miguel Noguera, quien ha comentado que la recuperación de este barrio romano del siglo I está proyectada en cuatro fases, financiadas por la Fundación Repsol con unos 4,5 millones de euros.

La primera fase, ya concluida y visitable, sacó a la luz las salas de banquetes del edificio del Atrio, en las que han aparecido pinturas murales de gran valor, y los trabajos se centran ahora en la excavación de la denominada "ínsula II", trabajos que supondrán una inversión de en torno al millón de euros.

Actualmente se están llevando a cabo las excavaciones de la habitación número 13 de edificio del atrio, un inmueble cuya recuperación quedará completada a finales de este año.
 
Limpieza y catalogación de las piezas encontradas. 
RECUPERACIÓN DE UN SANTUARIO
También se está trabajando en la recuperación de la calzada de la ínsula II, donde se está comenzando a perfilar el área que pudo ocupar un santuario, probablemente dedicado a alguna divinidad oriental, si bien ese dato está aún por confirmar.

De este santuario se ha recuperado un gran podio rectangular, y Noguera ha confiado en que a medida que avancen los trabajos aparezcan también otros elementos arquitectónicos que confirmen por completo las características del santuario.
 
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
En los tres años durante los que se prolongará todavía el proyecto, explicó el director de las excavaciones, está previsto construir también un gran centro de interpretación que, en un futuro, será el punto de partida para la visita al yacimiento, que ocupará una superficie de unos 4.000 metros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los más importantes de Europa.

El consejero de Cultura destacó la colaboración de las tres administraciones públicas (nacional, regional y local), así como de la empresa privada para poner en valor este conjunto arqueológico que "dará a Cartagena un objetivo de futuro partiendo de su pasado".

Sánchez ha recordado que las investigaciones llevadas a cabo en el yacimiento han recibido numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, y ha insistido en que la comunidad autónoma seguirá apoyando este tipo de proyectos.

Por su parte, la alcaldesa ha destacado que las excavaciones siguen la pauta de compaginar la investigación con el impulso turístico, ya que parte del yacimiento se puede visitar ya por el público, que puede comprobar in situ como avanzan los trabajos de recuperación.

También hizo hincapié en la importancia de la colaboración público-privada en este tipo de actuaciones, y agradeció a Repsol el esfuerzo por impulsar el patrimonio de la ciudad.

5 de febrero de 2015

Encuentran un busto del emperador Adriano en el yacimiento de Los Torrejones, en Yecla (Murcia)

El yacimiento arqueológico de Los Torrejones (Yecla) vuelve a sorprender. En esta ocasión con el importante hallazgo de un busto del emperador Adriano (76-138 d.C.), cuya cronología está datada en el año 135 después de Cristo. 
Busto de Adriano descubierto en la villa romana de Los Torrejones de Yecla (Murcia).
Se trata de una escultura esculpida en mármol blanco de 52 centímetros de alto y 25 centímetros de ancho. Junto a esta figura también ha sido hallada una cabeza femenina de la misma época, cuyas dimensiones son de 17,5 centímetros de alto y 13 de ancho. Estas piezas han sido localizadas junto a un edificio de grandes dimensiones, probablemente de planta rectangular, y del que tan solo se ha podido definir una pequeña parte del mismo.

Las hipótesis que se barajan están en torno a que el citado edificio, donde se han registrado los hallazgos, tenga una función cultural de carácter público y que esté en relación con el culto al emperador Adriano, y por tanto, bajo su tutela. 

La segunda posibilidad, a juicio del arqueólogo Liborio Ruiz, sería que «el propietario de la villa romana de Los Torrejones y su familia hubiese pertenecido o estuviera relacionada con el círculo de personas o familias próximas al emperador». Para Ruiz, «este hallazgo abre unas nuevas expectativas en la investigación, obligándonos a un replanteamiento del marco interpretativo que hasta la fecha y desde mediados de la década de los ochenta del siglo pasado hemos ido sosteniendo».

COMPARABLE A LOS BUSTOS DEL BRITISH MUSEUM Y LA TERMA DE ROMA
Este excepcional descubrimiento se ha producido en la última campaña acometida en este entorno arqueológico de época romana, enmarcado en los trabajos del plan de empleo municipal, para lo que se contrató a diez personas y bajo la dirección de Liborio Ruiz Molina.Sus descubridores afirman que es comparable a los bustos existentes en el British Museum y en el Palacio de la Terma de Roma

¡AVE CÉSAR!
«¡Ave César¡» es lo primero que exclamó el director de las excavaciones arqueológicas cuando apareció este busto romano, entre el movimiento de tierras que se estaba realizando en el yacimiento arqueológico de Los Torrejones. Ruiz Molina siempre ha estado convencido de la gran riqueza arqueológica que atesoran las entrañas de este enclave romano.

Sabía que se encontraba ante un hallazgo excepcional que podría dar una mayor dimensión al propio yacimiento, y así lo pudo constatar, después de varias consultas con expertos, que verificaron que el busto pertenecía a la figura del citado emperador romano.

UNA PIEZA "EXCELENTE"
El arqueólogo yeclano describe el busto de mármol como «erigido sobre base o peana de sección cuadrada. Mantiene la cabeza ligeramente escorada hacia la izquierda. Tiene el rostro barbado y el cabello rizado, dispuesto en bandas onduladas, adquiriendo la zona de la frente un aspecto de aureola». Su conservación, una vez limpiada la pieza convenientemente, la califica de «excelente».

Por las características que presenta esta pieza-retrato del emperador Adriano, el responsable de las excavaciones afirma que «la factura de la pieza debemos considerarla de primer nivel en cuanto a la calidad del esculpido», y que puede ser comparable a las que existen en el British Museum de Londres, en el Palacio de la Terma de Roma o en el Museo Arqueológico de Sevilla, entre la decena de bustos de la época del emperador Adriano que hay en el mundo.

10 de diciembre de 2014

Recurren al Tribunal Constitucional por el caso del yacimiento de San Esteban (Murcia)

Tres colectivos culturales, medioambientales y sociales murcianos han recurrido la decisión de la Audiencia Provincial de archivar el caso contra varios cargos por la gestión del yacimiento medieval. Acusan de prevaricación al exdirector general de Bienes Culturales y al jefe del Servicio de Patrimonio Histórico por decidir el traslado de los restos arqueológicos que aparecieron en la obra de un aparcamiento subterráneo.
El yacimiento de San Esteban fue declarado BIC en febrero de 2011. FOTO: CNT.
Tres colectivos murcianos -Huermur, Ecologistas en Acción y Foro Ciudadano- han decidido recurrir ante el Tribunal Constitucional para que revise las decisiones judiciales en el famoso caso del yacimiento de San Esteban. La razón ha sido el auto del pasado mes de junio de la Audiencia Provincial de la Región de Murcia, que decidió archivar la causa por prevaricación contra el ex-director general de Bienes Culturales y el jefe del Servicio de Patrimonio HIstórico.

El tribunal concluyó que el entonces director general de Bienes Culturales y el jefe de servicio de Patrimonio Histórico no habían cometido prevaricación en su gestión de los restos medievales aparecidos bajo el jardín de San Esteban en el año 2009, en pleno centro de Murcia, durante las polémicas obras de construcción de un aparcamiento subterráneo.

La defensa de Ujaldón e Iniesta argumentó que no había indicios de criminalidad en su determinación de desmontar y trasladar los restos medievales que surgieron durante la excavación, y que simplemente se basaron en una opción técnica que consideraron más apropiada para seguir excavando.

  • El yacimiento de San Esteban se encontró en 2009, en pleno centro de la ciudad, y se corresponde con un fragmento de arrabal medieval de época andalusí, de entre los siglos XII y XIII
El hallazgo de los restos y, en opinión de algunos colectivos, la aparente intención de la Administración de querer proseguir con las obras del aparcamiento sin valorar la importancia del yacimiento ni conservarlo, motivó la acción ciudadana. Un grupo de personas comenzó a movilizarse, se creó una asociación y otras organizaciones se sumaron en la defensa del yacimiento.

LOS TRABAJOS LLEVAN PARADOS CINCO AÑOS
Hasta tal punto que se hacían turnos junto a la excavación y se llegó a impedir la entrada y salida de camiones que, supuestamente, iban a transportar los restos arqueológicos previamente desmontados. Finalmente los ciudadanos consiguieron detener las obras el 9 diciembre, del año 2009. 


El yacimiento fue protegido con técnicas arqueológicas de conservación, de carácter temporal, pero la falta de presupuesto ha motivado que se encuentre paralizada su puesta en valor y musealización, después de haber llevado a cabo un concurso de ideas con ese fin.

EJEMPLO DE MALA GESTIÓN
Todos los grupos de la oposición en el consistorio murciano han denunciado en repetidas ocasiones durante los últimos el estado de abandono del yacimiento arqueológico de San Esteban. El debate ha discurrido entre la opción de tapar los restos hasta que haya presupuesto para su excavación, y la de llevar a cabo una intervención por fases que permita poner en valor el yacimiento de manera más económica, e ir completando por fases una musealización más ambiciosa a medida que se cuente con recursos presupuestarios.

(Fuente: El Diario)

9 de octubre de 2014

Los arqueólogos documentan en La Almoloya (Murcia) el primer recinto político de la Edad de Bronce

El yacimiento argárico de La Amoloya está fechado entre los años 2200 y 1550 a.C. La investigación ha sacado a superficie un peculiar edificio público, con bancos, un hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. También se ha encontrado una tumba principesca con ofrendas y un extraordinario ajuar funerario, con una diadema de plata, cuatro dilatadores de oreja (dos de oro y dos plata), anillos, brazaletes, pendientes, un puñal y un punzón de cobre y plata.
En el yacimiento se ha descubierto un edificio de unos 70m2 con una estructura de bancos donde cabían alrededor de 64 personas. FOTO: UNIVIERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA.
Un equipo de arqueólogos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) presenta esta tarde en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, una investigación sobre una construcción que es, hoy por hoy, el edificio de gobierno más antiguo que se conoce en la Europa continental.

EXTRAORDINARIO AJUAR FUNERARIO
Se trata del asentamiento de La Almoloya, en Pliego -Murcia-, fechado entre los años 2200 y 1550 antes de Cristo. Además de una potente estructura urbana, la investigación ha sacado a superficie decenas de tumbas (la mayoría con ofrendas) y una extraordinaria colección de ajuar funerario, con una diadema de plata, cuatro dilatadores de oreja (dos de oro y dos plata), anillos, brazaletes, pendientes, un puñal y un punzón de cobre y plata.


El yacimiento, en un promontorio en el municipio murciano de Pliego desde el que se controla un amplio territorio, ofrece abundante información de la cultura de El Argar, representativa de la Edad del Bronce en la Península Ibérica.

Se ha descubierto un edificio de unos 70 metros cuadrados, con una estructura de bancos donde cabrían alrededor de 64 personas; los elementos centrales son un gran hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. Para el equipo de arqueólogos, esta estructura pudo ser una sala de audiencias o de reuniones de gobierno; algo así como la Moncloa de la época.

Junto a la cabecera de la sala de audiencias ha aparecido una tumba con restos de una mujer y un hombre, enterrados en flexión y rodeados de una treintena ofrendas en metales nobles y piedras semipreciosas.

TÉCNICA ARQUITECTÓNICA INUSUAL
La técnica arquitectónica es inusual en la Europa de ese momento, y es únicamente comparable a la de Oriente Próximo. En la meseta de La Almoloya aparecen diversos complejos residenciales de entre 8 y 12 habitaciones cada uno. Las paredes, de gran robustez, presentan por primera vez en edificios de esta edad decoraciones geométricas y naturalistas.


En muchos de ellos se han recuperado objetos de metal, piedra, hueso, fibras textiles y cerámica en un estado de conservación excepcional. Uno de los más relevantes es una diadema de plata del cráneo de la mujer. Las cuatro diademas de la cultura argárica descubiertas en España aparecieron hace más de 130 años y ninguna está actualmente en un museo español.


ORFEBRERÍA EN PLATA
Una de las piezas más delicadas es un recipiente cerámico con el borde y el cuerpo cubiertos por láminas de plata finísimamente ajustadas que constituye un ejemplo pionero de orfebrería en este metal.

En opinión de los investigadores, todos estos los hallazgos tienen una enorme relevancia histórica y patrimonial, más allá de la escala española.


El equipo a cargo de las investigaciones arqueológicas de La Almoloya está dirigido por los profesores de la UAB Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete y Roberto Risch. La excavación fue posible por la financiación conjunta del grupo empresarial CEFU, SA, propietario de los terrenos donde se encuentra el yacimiento, y de la UAB.

(Fuente: La Vanguardia / Ignacio Orovio) Fotos: Universidad Autónoma de Barcelona.

2 de septiembre de 2014

Los arqueólogos recuperarán el acceso original a la ciudad árabe de Medina-Siyasa, en Cieza (Murcia)

La nueva campaña arqueológica que comienza mañana permitirá mejorar el acceso al yacimiento de Medina Siyâsa ya que una vez excavada la calle 9 se podrán utilizar las mismas calles que los andalusíes para acceder a la madîna. Así mismo, los trabajos sobre el torreón defensivo y el paño de muralla aledaño nos darán una idea de la magnitud de la ciudad que llegó a ocupar unas 10 hectáreas y que aún oculta bajo su suelo más de 700 casas.
Trabajos en Medina Siyasa durante campañas anteriores. 
Mañana miércoles  comienza una nueva campaña arqueológica en la ciudad islámica de Siyâsa. El Ayuntamiento de Cieza ha promovido, con la colaboración de la asociación cultural Voluntarios de Siyâsa, el III Curso de Arqueología Andalusí y Excavación Hisn Siyâsa en la que participarán 36 voluntarios dirigidos por los arqueólogos Joaquín Salmerón, Francisco Escobar y María José Morcillo.

TORREÓN DEFENSIVO
Por primera vez, la campaña arqueológica abordará la excavación de un torreón defensivo de la madîna, el más cercano al actual acceso para visitantes, además de retirar la vegetación del entorno de la muralla. Igualmente, los voluntarios que participen en el curso excavarán la calle 9 de la madîna -de la que se han estudiado ya los restos de 19 casas-, sumando así una nueva calle a las cuatro hasta ahora documentadas.

Estos trabajos sobre el terreno se complementarán con sesiones teóricas sobre métodos y técnicas arqueológicas, la cerámica islámica, los tipos de asentamientos y tipos de defensa o la conservación y restauración de piezas, entre otras materias.


PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO
La intervención en el yacimiento pretende, además de aportar nuevos datos científicos, contribuir a la puesta en valor del yacimiento islámico, cuya importancia radica en que permite conocer con detalle el desarrollo urbanístico, la estructura doméstica y los elementos muebles de las ciudades andalusíes entre los siglos XI y XIII, dado que su situación geográfica y su despoblamiento aparentemente repentino han permitido que se conserve en excelentes condiciones.

Además, la nueva campaña arqueológica permitirá mejorar el acceso al yacimiento de Siyâsa para futuras visitas que, una vez excavada la calle 9, podrán utilizar las mismas calles que los andalusíes para acceder a la madîna. Igualmente, los trabajos sobre el torreón defensivo y el paño de muralla aledaño posibilitará al visitante hacerse una idea de la magnitud del yacimiento -la ciudad ocupó unas 10 hectáreas-, que aún oculta bajo su suelo más de 700 casas.

26 de agosto de 2014

Documentan un baño árabe en el yacimiento de Los Torrejones, en Yecla (Murcia)

La nueva canalización de agua descubierta se corresponde a un típico baño árabe de uso privado que pertenece a un edificio que cuenta con una superficie de más de 150 metros cuadrados y dotado de cinco estancias. Está datado entre los siglos XII y XIII.
Los voluntarios apuran la campaña de excavaciones que finaliza el próximo día 31. Foto: LA VERDAD.
El yacimiento arqueológico de Los Torrejones de Yecla vuelve a sorprender con nuevos hallazgos. En esta nueva fase de trabajos que se está acometiendo, se ha descubierto una nueva canalización de suministro de agua, ubicada en la zona que pertenece al complejo termal y de baños de la alberca de época islámica, datado entre los siglos XII y XIII, y por los indicios que existen tiene clara continuidad hasta el siglo XIV.

ENTORNO TERMAL
A juicio del director de las excavaciones del yacimiento, Liborio Ruiz, «se trata de un hallazgo muy interesante, porque es un elemento más, que nos va a servir para determinar todo el funcionamiento del circuito de agua del entorno termal, en cuanto al suministro hídrico y posterior evacuación de las aguas residuales».

En esta campaña, que concluirá el 31 de agosto, participan 10 jóvenes becados por el Ayuntamiento de Yecla, y se está aprovechando para proceder a la limpieza del yacimiento y a la revisión de las planimetrías para dejarlo en las mejores condiciones posibles. El objetivo es lograr que pueda ser visitado en las jornadas de puertas abiertas que se celebran desde mediados de septiembre a lo largo de varios fines de semana.

Estas nuevas infraestructuras que han quedado al descubierto corresponden a un típico baño árabe de uso privado, que pertenece a un edificio que cuenta con una superficie de más de 150 metros cuadrados. Está dotado de cinco estancias localizadas, ordenadas en torno a una habitación central.

PEQUEÑO ORATORIO ALMOHADE
El inmueble fue descubierto en la campaña 2009 y corresponde al siglo XII, siendo contemporáneo a la fortaleza y el poblado musulmán del Cerro del Castillo, y coincide con la islamización de los califas almohades.


En el año 2011 fue descubierto un pequeño oratorio, de planta cuadrangular y de poco más de 36 metros de superficie, separada de la zona de los baños. Con este nuevo hallazgo se constató la existencia del asentamiento musulmán, de época almohade, en la que se reutilizaron instalaciones de una antigua villa romana.

Para el responsable de las excavaciones, con esta alquería islámica se ha revalorizado considerablemente este enclave, «es un referente obligado para entender el poblamiento en áreas rurales en época romana».

(Fuente: La Verdad)

11 de julio de 2014

Descubren la almazara romana más grande de la Península en la villa romana de Los Villaricos, en Mula (Murcia)

El edificio principal tiene 39 metros de largo por 17 metros de ancho, y ocupa 663 metros cuadrados. Los restos confirman la gran producción y comercialización de aceite de oliva en esta villa romana durante los siglos III y IV.   
Un momento de la excavación en la villa romana, en la que han participado 25 alumnos universitarios.
Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Los Villaricos, en el término municipal de Mula, han descubierto un gran 'torcularium' (almazara) para producir aceite, que, según el profesor de la Universidad de Murcia Rafael González, es la más grande de la Hispania Romana, provincia del imperio en la Península. El lugar en el que ha aparecido es en la zona sureste donde se encuentran los restos. 

El edificio principal acoge la almazara más grande documentada de la época. Tiene unas dimensiones de 39 metros de largo por 17 metros de ancho, y ocupa 663 metros cuadrados.

TRES GRANDES NAVES DE PRENSADO
Hasta ayer mismo, los arqueólogos han hallado tres grandes naves dedicadas al prensado de la aceituna, con cinco elementos de viga, el área de accionamiento de las prensas, con cinco contrapesos y la zona de decantación del aceite, con seis piletas y tinajas. También se han registrado dos estancias más: la zona de molienda -con dos grandes molas olearias-, así como el 'tabulatum' o zona de recepción de la aceituna.

El hallazgo de esta nueva área productiva pone de manifiesto la gran producción y comercialización de aceite a la que se dedicaban los habitantes de la villa romana durante los siglos III y IV.

El Ayuntamiento de Mula, en colaboración con la Universidad de Murcia y la Fundación Cajamurcia, organizan y subvencionan esta nueva campaña de excavación arqueológica en Los Villaricos.

25 UNIVERSITARIOS
Durante las dos últimas semanas, un total de 25 alumnos de diferentes universidades españolas y extranjeras han sido dirigidos y coordinados en la excavación arqueológica por los profesores Rafael González Fernández y Francisco Fernández Matallana, ambos de la Universidad de Murcia, y por José Antonio Zapata Parra, arqueólogo municipal.

La campaña de este año ha servido también para la formación de alumnos de Arqueología, pues se ha organizado un curso de introducción en colaboración con el Cepoat (Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía).

(Fuente: La Verdad / José Luis Piñero)

29 de mayo de 2014

La Guardia Civil recupera en Cartagena dos cañones del siglo XVIII y restos arqueológicos romanos

La Guardia Civil ha recuperado dos cañones del siglo XVIII y hasta tres piedras de la época romana que se encontraban en una chatarrería y en una nave industrial, respectivamente. La operación llevada a cabo por la Benemérita se ha saldado con la imputación de una persona por un supuesto delito de apropiación indebida.
Un agente analiza una de las piezas romanas para redactar el correspondiente informe policial. Foto: LA OPINIÓN.
Según fuentes de la Guardia Civil, la colaboración ciudadana ha sido fundamental en la operación, ya que gracias a vecinos de ambas instalaciones, guardias civiles del equipo ROCA y del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de Cartagena obtuvieron una valiosa información sobre la situación supuestamente irregular de las diversas piezas de un elevado valor histórico que se hallaban en la zona de la ciudad portuaria, por lo que se inició una investigación para esclarecer los hechos.

Los guardias civiles establecieron la primera línea de investigación sobre dos cañones con cientos de años de antigüedad que se hallaban en un establecimiento de gestión de residuos metálicos de Cartagena.

Poco después, los investigadores también hallaron en una nave industrial de la ciudad tres piezas consistentes en una basa toscana, una pileta y un sillar desbastado, todos de la época romana y de un valor arqueológico que aún está por determinar.


PLAN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
Una operación que está enmarcada en el ´Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español´ puesto en marcha por la Guardia Civil y que ha llevado consigo la realización de diversos dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico y reducir la actividad delictiva en este sector.

Así, la Guardia Civil se coordinó con el Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia para concretar la antigüedad de los restos hallados y levantar la correspondiente acta de incautación y depósito de los efectos. Por este motivo, los cañones y las piezas arqueológicas de época romana han sido incautados y depositados de forma cautelar en el Museo Arqueológico Municipal cartagenero para custodiarlos y evitar su deterioro mientras se determina su titularidad catalogando los objetos.

Durante la investigación, los guardias civiles detectaron que el ahora imputado, supuestamente, ofertaba las piezas incautadas para su venta. De esta forma, al carecer de la preceptiva documentación que acreditara la titularidad de los cañones y los restos arqueológicos, la Benemérita ha procedido a la imputación de la persona en cuyo poder se hallaban los efectos, como presunta autora de delito de apropiación indebida.

El acusado, todas las piezas incautadas y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Cartagena, que llevará las riendas del caso.

(Fuente: La Opinión de Murcia / S.G.)

13 de mayo de 2014

Investigan los destrozos causados en el yacimiento romano de Fuente Caputa, en Mula (Murcia)

Guardia Civil y técnicos municipales y de la Región de Murcia, investigan y valoran los daños producidos en un yacimiento arqueológico romano ubicado en el paraje de Fuente Caputa, a unos 8 kilómetros del casco urbano de Mula. Los daños se han producido a consecuencia de la roturación de las tierras en que se ubican los restos –sin señalizar– para destinarlas al cultivo. Al parecer, el nuevo propietario desconocía la importancia arqueológica, histórica y medioambiental de la finca que pretendía poner en producción.
El yacimiento romano de Fuente Caputa ha sido roturado con un tractor.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Benemérita ha abierto ya expediente al tratarse –además de una zona de especial protección arqueológica– de terrenos protegidos medioambientalmente. Por su parte, los técnicos municipales y autonómicos también se han trasladado a la zona para redactar un informe sobre los posibles daños al yacimiento.

VILLA ROMANA DE LOS S. I y II d.C
En Fuente Caputa, se tiene conocimiento desde mediados de los años 80 de la existencia de restos romanos de una villa y una presa, en lo que debió ser un asentamiento fechado entre los siglos I y II d.c. En la zona se han hallado restos cerámicos de ánforas y fragmentos de vajilla de mesa y útiles de cocina, así como la estructura del 'impluvium', el patio sobre el que se organizaban las villas rurales agrícolas romanas.

ACTOS VANDÁLICOS EN PINTURAS RUPESTRES

Por otra parte, también las cruces del Charcón de Fuente Caputa, pintadas sobre la pared de piedra del abrigo rupestre, han sufrido daños vandálicos, al haber sido cubiertas en parte con pintura plástica. Las cruces que han sufrido la agresión vandálica datarían del siglo XVIII, según técnicos municipales, que creen que podrían ser obra de un eremita, más concretamente del padre Perea, que vivía en la zona e hizo varias cruces en su refugio.
(Fuente: El Pajarito)

6 de mayo de 2014

Encuentran nuevas pinturas en el foro romano de Cartagena

Una de ellas podría corresponder a un tabique de la primera planta del Edificio del Atrio, que ardió a finales del Siglo III. Además los arqueólogos excavan la calzada romana que bordea por el norte tanto las Termas como el edificio de banquetes del Siglo I. 
 La decoración de desarrollo vertical está compuesta por un tallo vegetal adornado con cintas y aves. Foto: JOSÉ ALBADALEJO / EL PAJARITO.ES
El equipo de conservación-restauración, junto a varios arqueólogos, que trabaja en la excavación del Barrio del Foro Romano descubrió nuevas pinturas del Edificio del Atrio, concretamente en las salas de banquetes.

Tras retirar las capas de tierra en una de las instalaciones a consecuencia del derrumbe de la planta superior, las labores se centraron en hallar las pinturas de los tabiques que compartimentan la planta baja y que cayeron sobre el suelo, tras el incendio registrado a finales del siglo III.

La pintura más espectaculares se descubrieron en la sala que cierra el complejo por el norte, donde el estado de la decoración pictórica permitió recuperarla en grandes fragmentos. A raíz del fuego, los paños decorativos se deslizaron sobre los muros de la planta baja o cayeron en grandes placas. Una de éstas podría corresponder a un tabique interior del primer piso, donde alternan grandes paneles decorativos pintados en rojo, silueteados por bandas azules que marcan la separación con los interpaneles.

Los interpaneles son cuadros rectilíneos, mucho más estrechos que los anteriores, en los que sobre un fondo negro se dispone una decoración de desarrollo vertical compuesta por un tallo vegetal adornado con cintas y varios pajaritos en los que se advierte sutilmente el plumaje dibujado con finos trazos blancos.



FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Los trabajos de excavación comenzaron el pasado mes de enero y continúan avanzando en las tareas de recuperación de la calzada romana de Carthagonova y las pinturas murales del edificio. El proyecto es fruto del convenio que la Fundación Repsol y el Ayuntamiento, a través de Cartagena Puerto de Culturas, firmaron para la financiación de las obras de excavación.

CALZADA ROMANA
Uno de los principales trabajos de los que se están ocupando los arqueólogos consiste en la excavación de la calzada romana que bordea por el norte tanto las Termas como el edificio de banquetes del siglo I. Se localizaron además restos de varias calles o caminos anteriores a la construcción de este conjunto, fechados en diferentes momentos de los siglos II-I a.C.

El equipo de cantería está reparando el enlosado original de la calzada del siglo I a.C. empleando las piezas originales recuperadas durante el proceso de excavación y utilizando la misma técnica con la que se construyó en el año 54 a.C.

(Fuente: La Verdad)

9 de abril de 2014

El tesoro de Jabonerías confirma el auge de Murcia en el siglo XI

Dos investigaciones de las 424 monedas de oro islámicas, encontradas en 2012 durante unas obras en una vivienda de la calle Jabonerías, apuntan a que la ciudad vivió una época de prosperidad y autonomía durante el gobierno de la dinastía de los Banu-Tahir.
El tesoro con 424 monedas de oro fue encontrado en las obras de una vivienda en la calle Jabonerías de Murcia.
El tesoro de la calle Jabonerías desvela muchos de sus misterios, y mantiene algunas incógnitas. Dos investigaciones sobre la excavación arqueológica que, en 2012, sacó a la luz una orza con 424 monedas de oro de época islámica, aportan ahora datos históricos de cómo era la Murcia del siglo XI. Según la profesora de la Universidad de Alicante (UA) Carolina Doménech Belda, experta en numismática musulmana, el conjunto monetario, «de gran interés», al que ha dedicado varios meses de trabajo, confirma que la urbe vivía un momento de auge, con un floreciente comercio, «gobernada de manera autónoma por la dinastía de los Banu Tahir».

LABORIOSO TRABAJO
La experta añade que «ese ambiente de prosperidad debió favorecer una actividad comercial que podría explicar la llegada del numerario desde el norte de África y Sicilia». El 65% de las 424 monedas (51 solo son fragmentos) están acuñadas en esas dos zonas a nombre de los califas fatimíes, rivales de los Omeya, que gobernaban al-Andalus. Doménech Belda se ha encargado de catalogarlas, un laborioso trabajo por las pequeñas dimensiones de las piezas, la mayoría de entre 12 y 15 milímetros de diámetro, y su estado de conservación. La profesora remarca que el tesoro de Jabonerías «aporta ejemplares y variantes no conocidos, en las series fatimíes y en las taifas andalusíes».

UN RICO COMERCIANTE
Por su parte, el arqueólogo Mario García Ruiz, que dirigió la excavación de la vivienda taifa donde apareció emparedado el conjunto numismático, concluye que «un comerciante relativamente adinerado» mandó construir la casa de la calle Jabonerías, en la que se distinguen dos espacios: uno, más decorado, para recibir a clientes y huéspedes, y otro, más sencillo, para uso privado.

Los estudios de estos dos investigadores aparecen publicados en el último número de la revista 'Tudmir', que edita el Museo Santa Clara, disponibles en el apartado de publicaciones de su web. Sin embargo, en el aire quedan algunos misterios. ¿Por qué este rico comerciante ocultó esa fortuna, que después no recuperó? Doménech Belda no llega a una conclusión clara. Pero duda de que el motivo fuera un peligro inminente o un episodio de inestabilidad. La profesora de Arqueología de la UA afirma que en esas situaciones, cuando «el fenómeno de ocultación de numerario se acentúa, las casas en al-Andalus no son lugares muy utilizados para esconder monedas, ya que la mayor parte de los conjuntos andalusíes relacionados con hechos bélicos han sido localizados fuera de las viviendas».

ESTRELLA DE SEIS PUNTAS
Y otro interrogante: ¿Quién era ese comerciante? Mario García señala que, pese a localizarse una estrella de seis puntas como motivo decorativo de los enlucidos del patio, esta figura es utilizada «tanto por los judíos como por los musulmanes, por lo que su aparición no es indicativa de su vinculación al mundo hebreo».

Una vez acabada la catalogación, la directora del Museo Santa Clara, Ángeles Gómez, confía en exponer el conjunto áureo antes de que acabe el año, en una vitrina destacada. Antes, una selección de estas piezas formarán parte de una gran exposición sobre colecciones numismáticas de la Región, que ultima Cultura.

26 de febrero de 2014

Un proyecto pionero para musealizar el yacimiento árabe de Medina Siyâsa, en Cieza (Murcia)

Una estructura cubrirá las diecisiete viviendas excavadas hasta el momento en la ciudad musulmana de Siyâsa, lo que permitirá la reconstrucción de una de las casas originales, así como la preservación del resto y la musealización del conjunto.
Participantes en la última campaña de excavaciones en Medina Siyâsa. Foto: Juan Leal / LA VERDAD
Los trabajos que se realizan en el yacimiento islámico consisten en una concepción de cada vivienda como una unidad arquitectónica, no únicamente como restos abiertos. Se trata por tanto de una técnica pionera que "evita que se deteriore el yacimiento y, por su carácter visual, tendrá una función expositiva que hará que el visitante pueda conocer cómo era la casa original", especificó el consejero de Cultura del Gobierno de Murcia, Alberto Cruz. 

Tras diferentes estudios se ha optado esta técnica experimental que ha comenzado en la casa número seis y que será extrapolable al conjunto de las 17 casas que se han excavado hasta ahora, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. 

Esta técnica consiste en levantar una estructura que supone la reconstrucción de la casa original. Los trabajos se llevan a cabo con materiales reversibles y no agresivos ya que la .estructura metálica no descansa sobre los restos arqueológicos. El titular de Cultura y Turismo señaló que estos trabajos, que se realizan de una "manera encomiable", servirán para que el yacimiento de Siyâsa "se sitúe como referencia no solo patrimonial sino también en recuperación y preservación". 
Estructura que se está levantando en las viviendas
excavadas en las últimas campañas.
Foto: Gobierno Región de Murcia.

EL YACIMIENTO DE MEDINA SIYÂSA 
El despoblado de Siyâsa, situado en el Cerro del Castillo de Cieza, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Península Ibérica y fuente imprescindible de investigación y conocimiento del mundo islámico occidental durante los siglos XI, XII y XIII. 

Se trata de un modelo habitual de asentamiento rural andalusí en altura, protegido por un sistema defensivo que comprende lienzos de murallas y dos recintos fortificados situados en la zona más elevada del altozano. La zona destinada a viviendas y vida diaria se extiende por las laderas norte, sur y este del Cerro del Castillo, mientras que en la cumbre del promontorio se sitúa la fortaleza, a aproximadamente 400 metros de altura, que domina la vega del río Segura. 

Está compuesta por un primer recinto amurallado, amplio, que acogería a la totalidad de la población en caso de peligro y un reducto fortificado, más pequeño y elevado, que serviría como último bastión defensivo. Desde aquí partiría la línea de murallas que englobaba al poblado estable.

23 de enero de 2014

Comienzan los trabajos de ampliación del yacimiento arqueológico de El Molinete (Cartagena)

El pasado martes comenzaron los trabajos de la primera fase de la ampliación del yacimiento arqueológico del Molinete, fruto del convenio entre Ayuntamiento y Repsol, que está previsto dure 9 meses y que cuenta con un presupuesto superior al medio millón de euros. El presupuesto total de las cuatro fases de recuperación supera los cuatro millones de euros.
Trabajos en los restos de uno de los molinos. Foto: Javier Conesa / La Opinión de Murcia
Las obras de la primera fase del proyecto de ampliación del Barrio del Foro Romano del Molinete han comenzado hoy martes y tienen un claro objetivo, completar la excavación y musealización de la ínsula I del yacimiento y, en concreto, de las tres salas del edificio del atrio y sus calles perimetrales, tal y como ha explicado la concejala de Cultura, Rosario Montero.

Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 574.720 euros y un plazo de 9 meses, es fruto del convenio entre Ayuntamiento y Repsol, que firmaron el pasado 22 de julio la alcaldesa, Pilar Barreiro, y el presidente de empresa, Antonio Brufau, para la recuperación del Barrio del Foro Romano.

Gracias a este acuerdo, la Fundación Repsol invertirá más de 4 millones de euros que permitirán finalizar este proyecto arqueológico que supondrá la creación de una zona en la parte noble de la ciudad romana, con 4.000 metros cuadrados de exposición.

PINTURAS MURALES EN EL ATRIO

Montero, que se mostraba satisfecha con la puesta en marcha de esta actuación, destacaba que la culminación de la excavación de las habitaciones del edificio del Atrio proporcionará, por un lado, una importante cantidad de pintura mural correspondiente al proceso de derrumbe y colmatación con alzados importantes que podrían haberse conservado en algunas de ellas, y, por otro lado, también permitirá continuar con el estudio de los programas decorativos a partir de los conjuntos pictóricos que se recuperaron y colocaron en el Edificio el pasado verano.

En el caso de las calzadas que delimitan la manzana de la colonia romana del S. I d. C, en la que se encuentran Las Termas, la plaza porticada de acceso a las mismas y el Edificio del Atrio, se plantea recuperar el área peatonal que rodea toda la manzana, lo que permitirá, en un futuro, que los visitantes realicen un tránsito circular por el llamado Barrio del Foro Romano.

AVANCES EN EL TRAZADO URBANO
Además, se documentará la intersección formada por el cardo y el decumano, los sistemas de alcantarillado y se completará la secuencia histórico-arqueológica en esta zona, permitiendo avanzar sobre la evolución del trazado urbano, el origen del sistema de aterrazamiento de la colina y el fechado de construcciones.

El Ayuntamiento de Cartagena, a través de Cartagena Puerto de Culturas, ha adjudicado las obras de esta primera fase a la empresa TRECARSA, por medio de un concurso realizado a finales del pasado año.


El proyecto de recuperación y los trabajos arqueológicos serán realizados por un equipo interdisciplinar integrado por arqueólogos, dirigidos por Mª José Madrid y José Miguel Noguera, conservadores-restauradores, dirigidos por Izaskun Martínez, y arquitectos, dirigidos por Andrés Cánovas, así como aparejadores y topógrafos, entre otros.

ARQUEOLOGIA EN VIVO
En la actualidad la visita a este conjunto arqueológico, del siglo I de la antigua colonia romana de Cartago Nova, gozará de un valor añadido, señalaba la edil responsable de Cultura, ya que el visitante podrá contemplar los trabajos de excavación y recuperación que se están realizando pudiendo valorar in situ el proceso que se ha de llevar a cabo para la recuperación de estos espacios.

Esto responde también a una demanda de la gente, que quiere comprobar cómo trabajan los arqueólogos, algo casi tan interesante y bonito de ver como el yacimiento en sí, puntualizaba Rosario Montero.

CUATRO FASES
Los trabajos de excavación y desarrollo iniciados hoy se han programado en cuatro fases, cuyo objetivo escompletar la excavación y abrir a los visitantes y turistas la antigua zona romana de Cartagena más pública, desde las termas hasta el centro de salud del Casco antiguo, en cuyos bajos se abrirá un centro de interpretación de El Molinete.

Tras la primera fase, que durará nueve meses, se completarán las siguientes:

Fase 2. Sector 2: Santuario de la ínsula II
El objetivo es la recuperación del santuario de la ínsula II, anexa a la ínsula I, y la trama viaria adyacente.

El presupuesto estimado de la Fase 2 asciende a 940.460 euros, previéndose para su ejecución un tiempo aproximado de 12 meses.

Fase 3. Sector 3: terraza superior del foro (Capitolio)
Se persigue la recuperación y puesta en valor de la amplia terraza sobreelevada en la que debía alzarse el templo que presidía el foro de la colonia.

El presupuesto estimado de la Fase 3 es de 916.895 euros, previéndose para su ejecución un tiempo estimado de 12 meses.

Fase 4. Sector 4: Terraza inferior del foro (curia y plaza)
El objetivo es la recuperación del foro de la colonia y la ejecución del Centro de Interpretación, donde se ubicará la colección permanente del Parque Arqueológico y se centralizarán las infraestructuras para su funcionamiento y conservación.

El presupuesto estimado de la Fase 4 es de 1.717.680 euros, con un tiempo aproximado de ejecución de 18 meses.

(Fuente: Gaceta Cartagonova)

8 de noviembre de 2013

Murcia destinará 217.000 euros para la puesta en valor y recuperación de Medina Siyâsa, en Cieza

El asentamiento andalusí encabeza el catálogo de vestigios musulmanes de su época dentro de la Península Ibérica. Sin embargo, los trabajos que la Comunidad Autónoma murciana ha realizado en más de 20 años se limitan a pequeños parcheos realizados, en su mayoría, por estudiantes subvencionados por la Unión Europea.
En su época de máximo esplendor, en los siglos XII y XIII Medina Siyasa llegó a contar con 4.000 habitantes.
La inversión de 217.000 euros se recoge en el proyecto presupuestario que la Consejería de Cultura ha presentado ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos de la Asamblea Regional de Murcia.

Uno de los principales objetivos de Cultura para 2014 será la “apuesta por las políticas estratégicas para impulsar el sector turístico y consolidar los indicadores positivos de esta área clave en la Región”. Así, ha resaltado el consejero de Cultura, Pedro Antonio Cruz, que “se reforzará la innovación tecnológica para la formación ‘on line’ y la apertura de la promoción turística a nuevos mercados”.

Para observar el franco deterioro por el que atraviesan estas ruinas, basta con ascender hasta la ladera del cerro del castillo de La Atalaya de Cieza para hacerse eco de un aparente estado de abandono en su conservación. Derrumbes y matorrales crecidos ofrecen una imagen deplorable, que debiera ser subsanada con inmediatez por respeto a la joya del vasto legado histórico ciezano. 
Fotografía de 2010, con uno de los últimos equipos de trabajo
integrado por estudiantes de diferentes países. Foto: SIYASA EMAIL

IMPRESCINDIBLE PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MUNDO ISLÁMICO
El despoblado de Siyâsa, situado en el Monte del Castillo de Cieza, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Península Ibérica, así como fuente imprescindible de investigación y conocimiento del mundo islámico occidental durante los siglos XI, XII y XIII.

El asentamiento está defendido por una muralla que lo rodea y una alcazaba que domina estratégicamente la zona, controlando las alquerías diseminadas en torno a los regadíos del río Segura.

En su época de máximo esplendor, a mediados del siglo XII y principios del XIII, el poblado llegó a tener cerca de 787 viviendas de diversa superficie y más de 4.000 habitantes. En el interior de los hogares se realizaron obras de verdadera belleza en la decoración de los arcos de puertas, ventanas, miradores y celosías.

La alcazaba disponía de dos recintos amurallados, uno inferior llamado Albacar destinado a refugiar a la población en caso de ataque enemigo, y otro superior denominado Celoquía, que ocupaba la zona más escarpada del cerro, constituyendo un ámbito inexpugnable que actuaba como último bastión defensivo.

El asentamiento se completaba con un cementerio intramuros en el que las fosas siguen la tradición musulmana de situarse orientadas hacia La Meca

OTRAS INVERSIONES
Asímismo los centros museísticos dependientes de la Red Regional potenciarán sus actividades y para el próximo ejercicio contarán con un aumento del 5,11 por ciento respecto año anterior. Asimismo, se destinarán ayudas para el sostenimiento del Museo de la Catedral, el Museo Salzillo, el Museo del Teatro Romano de Cartagena y el Museo de Artes y Costumbres Populares de Barranda con una inversión de 100.000 euros para cada uno.

11 de octubre de 2013

Sacan a la luz un complejo residencial argárico en La Almoloya de Pliego (Murcia)

En la zona se han descubierto, además, 23 tumbas bajo el suelo del área habitada, la mayoría en el interior de vasijas de cerámica. Se trata de un hallazgo, inusual para el periodo argárico en Europa.
Momento de la visita del consejero de Cultura de la Región de Murcia y de la alcaldesa de Pliego.
Las últimas excavaciones realizadas en el yacimiento argárico de La Almoloya de Pliego han revelado un importante hallazgo: un complejo residencial de características monumentales -de unos 270 metros cuadrados- y perímetro aproximadamente cuadrangular, formado por hasta ocho recintos yuxtapuestos de planta alargada.

La conservación estructural de muros y banquetas es muy buena y resalta la presencia de capas de revestimiento de argamasa sobre las paredes de piedra. Se han recuperado restos de revestimiento pintado, en lo que constituye, según los expertos, un «hallazgo inédito» en la arqueología de la Edad del Bronce Antiguo peninsular.

Un equipo de profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona, dirigidos por el catedrático Vicente Llul, están estudiando la zona, gracias a la financiación de la empresa Grupo Fuertes. Se está llevando a cabo una campaña de excavaciones con la participación de un amplio grupo de profesionales y estudiantes de varias universidades españolas y europeas. El objetivo es documentar el estado de conservación, su potencial informativo y la secuencia cronológica y cultural, así como las actuaciones. 

Un hallazgo inusual 
El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, que visitó la zona junto a la alcaldesa de Pliego, cree en la viabilidad de que el yacimiento argárico de La Almoloya, de Pliego, pueda ser, en un futuro, musealizado al aire libre. En la zona se han descubierto, además, 23 tumbas bajo el suelo del área habitada, la mayoría en el interior de vasijas de cerámica. Se trata de un hallazgo, inusual para el periodo argárico en Europa.
(Fuente: La Verdad / J.L. Piñero)

16 de julio de 2013

120.000 euros para consolidar los restos del yacimiento de La Bastida, en Totana (Murcia)

El objetivo del Gobierno regional es crear un parque arqueológico que constituya una referencia internacional para el fomento del conocimiento científico y la difusión del patrimonio, además de la potenciación turística de la Región.
La Bastida se ha convertido en un yacimiento de excepcional
relevancia tras las labores efectuadas entre 2009 y 2012.
Foto: Universidad Autónoma de Barcelona
El Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención de 120.000 euros de la Consejería de Cultura y Turismo a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para realizar los trabajos de consolidación de las murallas y la conservación de los hallazgos arqueológicos del yacimiento argárico de La Bastida, en el municipio de Totana.

De la cuantía global, 70.000 euros serán para las tareas de protección preventiva, consolidación y conservación de los hallazgos arqueológicos, estructuras residenciales y funerarias ubicadas en distintos sectores del yacimiento.

También se realizarán labores de conservación de las estructuras y accesos que forman parte de los recorridos actualmente musealizados, que han sido acondicionados para su visita, así como para la preservación y monitorización de los hallazgos inmuebles descubiertos durante las excavaciones llevadas a cabo entre 2009 y 2012.

Los 50.000 euros restantes se destinarán a trabajos de protección en la nueva zona excavada, así como en las murallas y torres defensivas del recinto amurallado.

Tras las labores realizadas entre 2009 y 2012, La Bastida se ha convertido en un yacimiento arqueológico de excepcional relevancia en el ámbito científico, educativo, cultural y turístico.

El objetivo del Gobierno regional es crear un parque arqueológico que constituya una referencia internacional para el fomento del conocimiento científico y la difusión del patrimonio, además de la potenciación turística de la Región.

El proyecto de La Bastida es una iniciativa patrocinada por la Consejería de Cultura y Turismo y ejecutada por un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona bajo la dirección conjunta de los profesores Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete Herrada y Roberto Risch.

(Fuente: Europa Press)

26 de junio de 2013

Cultura protegerá los pecios fenicios de Mazarrón 25 años después de su descubrimiento

Es el primer yacimiento subacuático de la Región de Murcia que obtiene la declaración BIC. Se trata de dos barcos fenicios descubiertos en 1988 por el Centro Nacional de Investigaciones Arqueologías Submarinas que documentó gran cantidad de material cerámico repartido por la Playa.  Los expertos creen que podría haber toda una flotilla fenicia hundida.
Barco fenicio de Mazarrón (Murcia).
Veinticinco años después de que el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas localizara el yacimiento de la playa de La Isla, donde se hallaron dos barcos fenicios del siglo VII antes de Cristo, la Consejería de Cultura ha iniciado el expediente para protegerlo como bien de interés.

La resolución la firmó ayer el director general de Bienes Culturales, Francisco Giménez, apenas unas horas antes de que el Pleno del Ayuntamiento de Mazarrón aprobara una moción del alcalde Ginés Campillo solicitando esta misma protección.

Toda una flotilla fenicia hundida
El expediente incoado declara bien de interés cultural (BIC) el yacimiento subacuático de La Isla en la categoría de zona arqueológica. La protección afecta a casi toda la playa, pero sin tocar las edificaciones de alrededor. 
Es el primer yacimiento bajo el agua de la Región que obtiene esta declaración, según aclaran desde Cultura. 

Hasta que se resuelva definitivamente el expediente, nada se podrá hacer en la zona sin el visto bueno de la Consejería. La playa de La Isla está pendiente de un proyecto de regeneración, que Costas quiere acometer el próximo año. Los expertos creen que podría haber toda una flotilla fenicia hundida.
Proa del barco fenicio de Mazarrón.
El descubrimiento y excavación del yacimiento subacuático de Playa de la Isla ha supuesto una revolución en el conocimiento de la construcción naval protohistórica. Se trata de dos barcos de los más antiguos conservados bajo la superficie del mar. El yacimiento ya era conocido desde el año 1988, gracias a las prospecciones que había realizado el Centro Nacional de Investigaciones Arqueologías Submarinas que documentó gran cantidad de material cerámico repartido por la Playa. Poco tiempo después se descubrió una estructura de madera asociado a estos restos que comenzaron a ser excavados sistemáticamente a partir del año 1993. 

Como resultado de estos trabajos, que se han desarrollado de manera casi ininterrumpida durante diez años, se ha producido la hallazgo de dos barcos fenicios y la recogida de un amplio repertorio de materiales cerámicos que corresponde a la misma tipología de otros asentamientos excavados en tierra, todos ellos adscribibles a la segunda mitad del siglo VII a.C.

Aunque el yacimiento no puede ser visitado, sí se puede acceder a los resultados de las excavaciones, expuestos en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena, que muestra en sus vitrinas un amplio repertorio de los hallazgos cerámicos encontrados durante las prospecciones y excavaciones. 

Los dos barcos aún están en proceso de extracción, consolidación, restauración y adecuación para su exposición en el Museo.
Vídeo: El Barco Fenicio de Mazarrón

11 de abril de 2013

Cultura retira los restos de una basilica visigoda tirados en un solar de Murcia desde hace seis años

La comunidad de propietarios en un comunicado, no acepta que la Junta exija a los propietarios de las viviendas ser "los guardas y custodios" del Patrimonio de la Región de Murcia. El servicio de Patrimonio Histórico ordenó ayer la retirada de estos bienes que han permanecido abandonados en un solar en los últimos seis años.
Los cuatro sarcófagos visigodos y fragmentos de fustes y columnas de la basílica paleocristiana de Joven Futura (Espinardo) ya están a buen recaudo en el depósito arqueológico de la Consejería de Cultura. El servicio de Patrimonio Histórico, dependiente de la Dirección General de Bienes Culturales, ordenó ayer la retirada de estos bienes que han permanecido abandonados en un solar de la calle Jerónimo Tristante en los últimos seis años.
Operarios cargando en cajas las piedras de los
sarcófagos bajo la supervisión de los técnicos.
Foto: Vicéns / AGM

La odisea de estas tumbas monolíticas parece haber terminado ya, tras publicar 'La Verdad' hace un mes que estaban arrumbadas como desecho y expuestas a un expolio. Cultura no quiso pronunciarse ayer sobre esta decisión, que se produce tras concluir el plazo concedido a la cooperativa Joven Futura para que los entregase en tiempo y forma a la Comunidad. Dicha petición ya se había formulado con anterioridad, aunque Joven Futura siempre ha mantenido que la protección del patrimonio histórico no les competía.

De hecho, Joven Futura reiteró ayer su estupor por el procedimiento seguido, ya que, según indicó la cooperativa en una nota, «no ha existido notificación al respecto ni ha habido resolución administrativa alguna; si la hubiera se presentarán las alegaciones y recursos oportunos». Cultura manifestó el lunes que, ante la negativa de la cooperativa a entregar los restos, asumiría de oficio la operación y pasaría la factura de la mudanza a los vecinos.

La junta directiva de Joven Futura considera que después de cuatro años y de dos escritos a Cultura exponiendo la situación de los restos arqueológicos, «no se nos puede seguir exigiendo que seamos los guardas y custodios del Patrimonio de la Región. Esta competencia es de la Consejería de Cultura, no de los socios cooperativistas». 


Según la Cooperativa, la empresa "especializada" contratada por
la Junta ha sido una empresa de mudanzas, obteniendo "como resultado"
la rotura de algunas piezas.
Foto: Joven Futura..
La entidad ha incorporado lo sucedido ayer al procedimiento judicial abierto para que sea objeto de valoración y enjuiciamiento de los magistrados. Joven Futura está batallando en los tribunales para que Cultura asuma los 8,9 millones de euros pagados por los vecinos por la excavación arqueológica.

Huermur pide más protección
La Asociación para la Conservación de la Huerta (Huermur) y el arqueólogo Javier García del Toro, que dieron la pista del abandono de los catafalcos de piedra, celebraron ayer que Cultura haya intervenido y confían en que se pongan en valor los restos en alguno de los jardines de la urbanización. Huermur, de hecho, ha solicitado a la Consejería de Cultura que declare Área de Protección Arqueológica con grado de protección B los suelos de los sectores ZA-Ed3, donde se sitúa la urbanización Joven Futura, y el ZM-Ed1 en Espinardo. También solicita la visita a los restos y estructuras que la entonces Dirección General de Cultura ordenó conservar in situ y hacer visitables y de los que no se sabe nada desde hace ya un lustro.
(Fuente: La Verdad / Manuel Madrid - AA. de Vecinos Joven Futura)