google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2016

Sale a la luz un complejo alfarero romano en Málaga

Se han encontrado dos hornos de alfarería de la época romana y un habitáculo para almacenar las piezas de cerámica. De momento no se ha determinado el destino de los restos.
Algunos de los hornos ya han sido cubiertos con geotextiles. FOTO: FERNANDO GONZÁLEZ.
El resultado de las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde hace meses en la parcela que ocuparon las naves de Citesa, junto al paseo de Martiricos, donde está prevista la construcción de un edificio de 80 VPO (primera fase de un total de 224), ha dado un giro inesperado en las últimas semanas. Los arqueólogos han encontrado restos de lo que parece una industria alfarera de la época romana en este enclave, por lo que la Consejería de Cultura, que hasta ahora había autorizado la documentación y retirada de los hallazgos, fundamentalmente vestigios de antiguas huertas, está analizando el modo de proceder con este descubrimiento.

Así lo confirmó la delegada territorial de Cultura, Monsalud Bautista Galindo, quien apuntó que se han encontrado dos hornos de alfarería de la época romana y un habitáculo para almacenar las piezas de cerámica que se fabricaban en este lugar. «Estamos en conversaciones con la promotora para ver qué decisión se toma respecto a estos restos. Se trata de una industria alfarera de la época romana», señaló la delegada.

En el mismo sentido, desde la promotora, la empresa Espacio Medina, indicaron que las excavaciones arqueológicas han finalizado pero aún se desconoce qué resolución es la que va a tomar Cultura respecto a los hornos romanos encontrados. «Se está lavando la cerámica que se ha encontrado y estamos a la expectativa de lo que decida la consejería», expusieron fuentes de la promotora, que reconocieron que, ante esta tesitura, la obra está «ralentizada». Así, detallaron que han podido realizarse los muros-pantalla que delimitarán las plantas de sótano del edificio en sus laterales este y oeste, pero no así en el norte y el sur, para no interferir con las tareas de los arqueólogos, que en los últimos días se han centrado en la limpieza de los restos encontrados.

CIMIENTOS DE CITESA
Desde Espacio Medina confían en que, en un breve espacio de tiempo, se pueda aclarar el destino de los restos y, con la autorización de Cultura, seguir adelante con la construcción del edificio. Asimismo, aclararon que algunos de los restos que han salido a la luz, como unos pilares de sección circular, no corresponden a épocas de siglos pasados, sino que formaban parte de los cimientos de Citesa.

Las excavaciones en estos suelos de Martiricos, que además del edificio de VPO albergará un parque, han sido realizadas por la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas. Semanas atrás, su responsable, Ana Arancibia, ya avanzó que habían encontrado restos un horno que demuestra actividad alfarera en esta parte de la ciudad desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo I después de Cristo. Según indicó esta experta arqueóloga, podría tratarse de una especie de industria para producir en este lugar ánforas con las que transportar vino y aceite que venían desde el interior en odres de cuero. El río Guadalmedina podría ser navegable en la época romana hasta este punto, lo que facilitaría el transporte de las ánforas. Han aparecido restos de algunas de ellas que han sido retirados para su restauración y catalogación. Además, también es posible que estos hornos, retirados de lo que era la ciudad, sirvieran para fabricar tejas y ladrillos.

(Fuente: Diario Sur / Jesús Hinojosa)

20 de mayo de 2016

Los Dólmenes de Antequera, más cerca de ser Patrimonio Mundial de la Humanidad

El conjunto arqueológico logra el apoyo del órgano de la UNESCO. La Junta valora positivamente la noticia pero pide "prudencia" ante la decisión final, que será en julio.
El comité de Patrimonio Mundial de la Unesco se reunirá para tratar el sitio de los dólmenes entre el 10 y el 20 de julio en Estambul.
Los Dólmenes de Antequera (Málaga) han conseguido el visto bueno del Consejo Internacional de los Monumentos y los Sitios (Icomos), órgano consultivo de la Unesco, para que puedan ser declarados por esta institución como Patrimonio Mundial el próximo julio en Estambul (Turquía).

El Ayuntamiento antequerano ha anunciado este jueves esta decisión y el director de ese conjunto arqueológico, Bartolomé Ruiz, ha asegurado que se entiende que con tal informe favorable de los expertos en julio el reconocimiento será oficial; ya que no le consta que haya sido rechazada una propuesta con ese visto bueno previo.

El consistorio ha explicado que los expertos de Icomos han dado su plácet al Plan especial de protección del entorno de los dólmenes que presentó el ayuntamiento para acometer una serie de actuaciones con medidas correctoras que controlen el crecimiento en la zona industrial del municipio y que se incluirán en la revisión del PGOU.

También se ha dado el visto bueno al planteamiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía sobre las reformas a realizar en el futuro museo de los dólmenes.

El comité de Patrimonio Mundial, integrado por los embajadores de la Unesco de los diferentes países, se reunirán para tratar este expediente del sitio de los dólmenes entre el 10 y el 20 de julio en su reunión anual en Estambul.

LA JUNTA PIDE PRUDENCIA ANTE LA DECISIÓN FINAL
Por su parte, la consejera de Cultura de la Junta, Rosa Aguilar, ha valorado la "magnífica noticia" que supone que el Sitio de los Dólmenes de Antequera dé un paso "decisivo" para poder ser declarado Patrimonio de la Humanidad, pero ha pedido "prudencia" a la espera de la decisión final de la UNESCO.

Aguilar ha informado que han recibido este jueves "la magnífica noticia" de que el Sitio de los Dólmenes estará en Estambul y ha señalado que se trata de un paso "decisivo, trascendental y una muy buena señal", para lograr que el monumento se convierta en Patrimonio de la Humanidad, tal y como se reclamaba por parte de todas las administraciones.

Aguilar ha explicado que "todavía queda la última decisión" de la UNESCO, por lo que a la "alegría" de la noticia recibida hoy deben sumar la "prudencia necesaria" y el respeto a esta organización, "que es quien definitivamente tiene la última palabra".

"Somos prudentes y esperamos que definitivamente la UNESCO hable", ha agregado la consejera, quien ha opinado que hasta ahora han hecho las cosas "bien, todos juntos" y así es como deben seguir.

(Fuente: Europa Sur)

6 de mayo de 2016

Salen a la luz dieciséis enterramientos emirales en Ronda (Málaga)

Podrían ser los más antiguos que se han encontrado en la ciudad del Tajo, al realizarse en un momento de la historia en el que el rito de enterramiento maliki todavía no estaba totalmente generalizado.
Los enterramientos están datados entre los siglos IX y X. FOTO: DIARIO SUR.
Las obras que se están realizando en un solar situado junto a Ruedo Alameda, plaza situada en el Barrio de San Francisco de Ronda, han dejado a la luz una necrópolis medieval que los primeros indicios situarían entre los siglos IX y X, algo que parece confirmar la cerámica a torneta de esa época, aunque deberá ser confirmado por el correspondiente estudio final. Hasta el momento se han identificado un total de 16 enterramientos, cerámicas y muros, que podrían constituir el enterramiento más antiguo que hasta el momento se ha encontrado en la ciudad del Tajo, aunque ya se conocía que en la zona existían enterramientos de época árabe. Este hallazgo se cree que forma parte de la maqbara de la antigua Medinat Runda, que era el nombre con el que era conocida la ciudad en aquella época.

Los trabajos arqueológicos que se están realizando han encontrado en algunas de las tumbas cuerpos prácticamente completos, además de existir enterramientos de diferentes tamaños, algunos de ellos claramente destinados para niños. Además, también cuenta con la peculiaridad de que existen cuerpos que están orientados al este y otros al sureste, lo que llevan a pensar a los expertos a que esta necrópolis podría situarse en la época emiral-califal de Ronda. Un momento de la historia en el que el rito de enterramiento maliki todavía no estaba totalmente generalizado. No obstante, todo deberá ser corroborado por un estudio posterior y de las cerámicas que fueron encontradas en el solar, que tiene unas dimensiones de unos 90 metros cuadrados.

DOS TIPOS DE TUMBAS
En los enterramientos se localizaron hasta el momento dos tipos de tumbas diferentes: una de ellas con lajas de piedras en vertical y cubierta de ladrillo y otras que tienen cubierta de mampostería de piedra sin trabajar. Además, en cuanto a los muros localizados, se cree que pueden formar parte de la delimitación de mausoleos familiares, contando con una "especie de empedrado" que podría haber sido utilizado para realizar las visitas de las tumbas de los familiares.

De momento, los trabajos arqueológicos continúan en la zona y se espera que se prolonguen durante unas dos semanas, teniendo que proceder a la retirada de los cuerpos localizados. Unos restos que serán depositados provisionalmente en el museo municipal y que posteriormente serán trasladados hasta el museo provincial, como se establece por resolución de Cultura. Una vez completado este proceso, deberá ser la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la que decida sobre el futuro de los restos localizados y si deben recibir algún tipo de protección o conservación.

EXCAVACIÓN PRECEPTIVA
El descubrimiento de esta necrópolis ha sido posible gracias a las obras que el propietario del inmueble inició para la construcción de un restaurante, aunque al tratarse de una zona del casco histórico es preceptiva la realización de una excavación arqueológica. Raúl Hoyos, arqueólogo encargado de los trabajos, explicó que ya se pensaba que pudiesen aparecer este tipo de restos, aunque quedaba la duda del estado en el que pudiesen encontrarse, tanto por el paso del tiempo como por las acciones constructivas que se habían realizado anteriormente, al ser una zona que no dejó se estar habitada.

No es la primera vez que esta zona de la ciudad, situada muy cerca de las murallas rondeñas, aparecen restos de enterramientos. El propio Hoyos había dirigido otros trabajos en calles próximas en las que se encontraron también algunas tumbas, a los que se suman los encontrados por otros compañeros del arqueólogo.

Fuente: Málaga Hoy / Javier Flores)

3 de mayo de 2016

Recuperan un pecio del siglo XIX en Benalmádena para evitar su expolio

Se trata de 'La Isabella', un bergantín inglés que transportaba estatuas de mármol italiano y se hundió junto a las playas de Benalmádena (Málaga).
Un momento del rescate de los restos frente a la costa de Benalmádena. FOTO: GUARDIA CIVIL.
La noche del 4 de marzo de 1855 el fuerte temporal que azotó el mar hizo naufragar al bergantín inglés 'La Isabella' frente a las costas de Benalmádena. En su interior, la nave albergaba estatuas de mármol italiano que trasladaba hasta Calcuta con el fin de ornamentar alguna mansión de dicha ciudad de la India. Ahora, los restos arqueológicos del pecio han sido recuperados por la Guardia Civil por el alto riesgo de expolio que sufrían las piezas.

La Guardia Civil, en colaboración con personal del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y agentes pertenecientes al Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Benemérita, fueron los encargados de recuperar el tesoro marino que albergaba el pecio, protegido jurídicamente y catalogado como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía desde al año 2009, según informó la Subdelegación del Gobierno en un comunicado.

LAS CORRIENTES DEJARON EL PECIO AL DESCUBIERTO
La decisión de actuar en este momento se adoptó debido a que las corrientes marinas de las últimas semanas en la zona y el consiguiente movimiento del fondo, dejaron ver con claridad los restos con el evidente peligro de expolio que ello suponía. El pecio se encontraba sumergido a ocho metros de profundidad, siendo accesible para cualquier submarinista, por lo que los agentes consultaron con la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Málaga y con el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la posible extracción de las piezas para evitar que fueran expoliadas.

Bajo la supervisión de arqueólogos-buceadores del dicho instituto, los guardias civiles extrajeron dos círculos de mármol de 1,50 metros de diámetro, un peldaño de pizarra de 1,50 metros de longitud, varias losetas y un clavo de bronce de 0,50 metros de longitud. Debido al elevado peso de algunas piezas, los efectivos actuantes tuvieron que utilizar globos de reflote para elevarlos a la superficie.

Los restos arqueológicos fueros puestos a disposición de la Autoridad Territorial de Cultura de Málaga, realizándose nuevas mediciones y una actualización del estado del pecio, añadieron en la nota de prensa.

(Fuente: Diario Sur)

7 de marzo de 2016

Hallan seis tumbas de los siglos XIII y XV en la necrópolis musulmana de Estepona (Málaga)

Se trata de uno de los pocos enterramientos cuya cubierta está construida a base de tejas. En la zona ya se han descubierto más de seiscientos enterramientos.
El concejal de Patrimonio examina los restos descubiertos.
Con motivo de las labores de arqueología que exige la Ley de Patrimonio Andaluz para la concesión de licencia de obras a propietarios de viviendas en el centro histórico, un grupo de arqueólogos ha localizado en Estepona seis tumbas que pertenecen a una necrópolis musulmana de los siglos XII y XV, unas fosas cubiertas con teja, tipología que hasta ahora no se había encontrado en el municipio.

“Se trata de un hallazgo muy interesante pues hasta el momento es muy reducido el número de tumbas encontradas que presentan esta peculiaridad”, ha indicado el edil adscrito al área de Patrimonio Histórico, José María Guerrero, que también ha comentado que por los antecedentes de esta zona, donde ya se han encontrado más de un centenar de enterramientos, el área de Patrimonio Municipal tenía una idea acertada de que en este preciso lugar se podrían hallar nuevas tumbas.

El proceso que se está siguiendo ha comenzado con la documentación de los enterramientos, luego se procederá al levantamiento de los restos, que se solicitará que sean depositados en el Museo Arqueológico de Estepona, para con posterioridad, si fuera necesario, se proceda a un estudio más exhaustivo.

NECRÓPOLIS DE MEDINA ISTIBBUNA 
El concejal ha anunciado que estos nuevos enterramientos corresponden a una de las necrópolis de la Medina de Istibbuna, que se extiende por el entorno de las calles Caridad y Málaga. En la Calle San Roque se ubica el otro cementerio.

“Son muchas ya las tumbas que hemos encontrado, más de seiscientas, lo que evidencia que la Estepona de esta época nazarí era una medina donde residía un gran número de personas”, ha agregado el concejal de Patrimonio Histórico.

Asimismo, el concejal ha destacado la importancia de este nuevo descubrimiento, “ya que arroja nuevos datos que nos ayudan a reescribir la historia de Estepona” y ha expresado la intención del Ayuntamiento de seguir trabajando para conservar el patrimonio de la localidad, a la vez que se facilita a sus vecinos el que puedan construir sin verse inmersos en interminables trámites burocráticos.

A UN METRO DE PROFUNDIDAD
Por otra parte, Miguel Vigo, el arqueólogo de la empresa privada que ha llevado a cabo estas tareas de excavación, ha explicado que se han hallado tres fosas cubiertas con teja y otras que indican que había además enterramientos simples; a su vez ha añadido que “estos enterramientos han aparecido a un metro de profundidad sobre una duna de playa y albergan individuos adultos e infantiles”.

Hasta ahora se ha realizado un sondeo de cuatro por cinco metros y a partir de ahora es la Junta de Andalucía la que decidirá si deben o no continuar con las excavaciones.

(Fuente: Estepona Press)

19 de enero de 2016

Las obras del metro de Málaga sacan a la luz restos del Fuerte de San Lorenzo

Los trabajos arqueológicos con movimiento de tierras han hallado el muro perimetral oeste de la fortificación abaluartada que se construyó en Málaga a finales del siglo XVII para defender la zona del playazo y la entrada del río Guadalmedina de ataques de las tropas francesas y británicas.
Parte del muro perimetral oeste de la fortaleza defensiva del Siglo XVII. 
La excavación arqueológica con motivo de las obras del metro de Málaga entre el río Guadalmedina y la calle Atarazanas ha descubierto restos de la muralla perimetral de la antigua fortificación defensiva del Fuerte de San Lorenzo. Este hallazgo ha salido a la luz en la zona oeste, más cercanos a la parte del río y el puente de Tetuán, en la calle Ordóñez.

Los trabajos arqueológicos con movimiento de tierras, concretamente, han hallado el muro perimetral oeste de esta fortificación abaluartada que se construyó en Málaga a finales del siglo XVII para defender la zona del playazo y la entrada del río Guadalmedina de ataques de las tropas francesas y británicas.

La Consejería de Fomento y Vivienda ya tenía identificado estos restos en el proyecto constructivo, gracias a las catas arqueológicas realizadas previamente. En este sentido, la intervención llevada a cabo en la calle Panaderos, donde localizaron una planta de la fortificación nazarí Torre Gorda, también descubrió una cimentación de mampostería y ladrillos trabados con mortero que podría relacionarse con el denominado Fuerte de San Lorenzo,


DETERMINAR LA INTERVENCIÓN
La Consejería de Fomento y Vivienda ha remitido ya el proyecto arqueológico a la Consejería de Cultura para que determine la intervención a efectuar para la preservación de estos vestigios. Las obras en el resto del cerramiento continúan con la planificación prevista, a la espera de lo que dictamine Cultura.

Por otro lado, estos restos han salido a la luz en una zona que no se tocará hasta después de la Semana Santa, por lo que no generará ningún contratiempo en el programa de trabajo.


El Fuerte San Lorenzo se empieza a demoler en el año 1802 cuando pierde su función militar, porque en ese momento se encontraba lejos de la línea de playa.

Durante la excavación, también han localizado hiladas de ladrillos que corresponden a un abastacimiento de agua del siglo XIX, que va en sentido longitudinal a la Alameda Principal, pero de menor relevancia en cuanto a su valor histórico.

11 de enero de 2016

Salen a luz importantes restos constructivos andalusíes en Martiricos (Málaga)

Las obras de las VPO dejan al descubierto restos constructivos y de calzada de los siglos XIII-XIV. Algunos expertos opinan que podría tratarse del palacio de Qasr Al-Sayyid, levantado en el año 1226 por el califa Al-Mamún y cuya existencia se conoce desde el año 1995.
En el interior del palacio podrían haberse efectuado enterramientos nazaríes. FOTO: FERNANDO GONZÁLEZ
La noticia ha corrido como la pólvora entre los arqueólogos de la ciudad. La aparición de restos de la época medieval en las obras de las VPO de Martiricos ha abierto un debate entre los expertos en la materia: ¿Y si se tratara de restos del desconocido palacio de Qasr al-sayyid levantado en el año 1226 por el califa Al-Mamún y que se intenta localizar en la zona próxima al río desde hace 20 años?

Virgilio Martínez Enamorado, doctor en Historia Medieval y profesor de la Universidad de Málaga, explica que la existencia de dicho palacio se conoce desde el año 1995, y que desde entonces se trata de averiguar su ubicación exacta. Fue mandado construir por un califa almohade cuando aún era gobernador de la ciudad y en su interior podrían haberse celebrado enterramientos nazaríes. «Podría tratarse del palacio de Qasr al-sayyid, similar al que hay en Granada y del que se tiene referencias por inscripciones en las fuentes árabes y sólo se sabe que estaba junto al río».

Aunque asegura que no sería descabellado pensar en su descubrimiento, este profesional confiesa que todos son hipótesis hasta que la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas termine su trabajo de campo sobre el terreno, que comenzó el pasado mes de diciembre. «Son restos que tienen su enjundia porque deben pertenecer al cinturón de Al Munia», expone.

POSIBLES FINCAS DE RECREO
Otros, como el arqueólogo e investigador Manuel Muñoz Gambero, creen que esos restos podrían corresponder a fincas de recreo de las personas con mayor nivel adquisitivo. Recuerda que en el año 1960 se descubrió junto al centro comercial Rosaleda una villa en cuyo interior había piezas de cerámica de gran valor. «En toda la zona de La Palmilla había muchas huertas; era algo así como las casas de campo de aquella época», resume.

Apelando al nombre del barrio, dice que en la zona ya se han encontrado varias necrópolis y que incluso en las actuales torres de Martiricos se concluyó que fueron enterrados los patronos de Málaga Ciriaco y Paula. «El nombre de Martiricos viene porque es un lugar de martirio, y por eso es muy interesante investigar qué es lo que se levantó en la zona tras la época romana. Aunque conocemos mucho sobre la etapa nazarí, aún quedan detalles muy importantes por descubrir».

ARRABALES DE LA CIUDAD ÁRABE
El catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Pedro Rodríguez Oliva, también apuesta más por la posibilidad de que se trate de arrabales de la ciudad árabe. Aunque no ha podido ver los restos en persona, explica que fuera de la muralla –que llegaba hasta La Goleta– solían ubicarse casas de campo entre grandes huertas. «No parece que sea una cosa excepcional; da la sensación de que es un terreno arenoso y tendrían que ser construcciones de poca entidad».

Para las excavaciones, que se iniciaron en los últimos días de diciembre, la promotora del proyecto de Martiricos, Espacio Medina, ha contratado a la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas. Según fuentes consultadas aún no están totalmente documentados los restos, pero todo apunta a que podrían datarse en la época medieval, en los siglos XIII ó XIV. También han aparecido algunos hallazgos que podrían corresponder a la época romana, pero se encuentran muy deteriorados.

15 de diciembre de 2015

Imputadas dos personas por dañar un yacimiento arqueológico íbero en Teba (Málaga)

Los imputados pretendían construir un camino de acceso a una de las parcelas colindantes sin contar con las licencias del Ayuntamiento y de Cultura. Los daños en el yacimiento ibérico de Los Castillejos son irreparables, ya que dicha actuación ha supuesto tanto su deterioro como la pérdida de información histórica, según la Guardia Civil
Dos vecinos de la localidad malagueña de Teba han sido imputados como supuestos autores de un delito contra el patrimonio histórico por ocasionar daños en el yacimiento arqueológico Los Castillejos, uno de los recintos ibéricos mejor conservados del sur peninsular.

CONSTRUIR UN CAMINO
Los imputados pretendían construir un camino de acceso a una de las parcelas colindantes, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado. La investigación se inició a raíz de la denuncia presentada por la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Teba que alertaba de que se habían producido daños en el citado yacimiento.

Los agentes, en colaboración con el servicio de Arqueología de la Delegación de la Consejería de Cultura en Málaga, determinaron que se habían producido agresiones tanto en la zona oriental como en la occidental del yacimiento.

Además, comprobaron que sobre uno de los dos polígonos en que se divide dicho yacimiento se había realizado una remoción superficial del terreno tras la que había aflorado abundante material cerámico pintado de la época íbera, sigillatas romanas, así como otros materiales de construcción que pudieron formar parte de estructuras de la época.

CON UNA RETROEXCAVADORA
Fruto de las investigaciones se identificó a un maquinista vecino de Teba que, con una retroexcavadora, había realizado dichos trabajos por encargo de otro vecino, también de la misma localidad, con el fin de construir un camino de acceso a una de las parcelas situadas en la parte superior del Bien de Interés Cultural (BIC).

DAÑOS IRREPARABLES
Dichas obras carecían de las correspondientes autorizaciones administrativas, tanto del Ayuntamiento como de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Las diligencias instruidas fueron entregadas en la Fiscalía de Medio Ambiente de Málaga que, a la vista de los hechos denunciados por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, ha presentado una querella contra los implicados por un supuesto delito contra el patrimonio histórico.

Este yacimiento es uno de los recintos fortificados ibéricos monumentales mejor conservados del sur peninsular y los daños son irreparables, ya que dicha actuación ha supuesto tanto su deterioro como la consiguiente pérdida de información histórica, según la Guardia Civil.

(Fuente: El Mundo)

2 de diciembre de 2015

Las obras del metro descubren una fortaleza nazarí en Málaga

Se trata de estructuras militares compuestas por tapiales de cal y canto de la época nazarí (siglos XIV-XV) que se corresponderían con la denominada Torre Gorda que fue demolida a principios del S. XIX 
El descubrimiento refuerza la teoría del importante papel que desempeñó Málaga como uno de los pocos puertos comerciales de los nazaríes.
La Málaga musulmana estuvo protagonizada por una extensa muralla jalonada por puertas, un foso y torres defensivas. Era una ciudad totalmente inexpugnable frente a los ataques de las tropas cristianas.

Esta ciudad amurallada islámica mantiene actualmente estos testimonios del pasado en los mismos lugares y emplazamientos en que estuvieron. Puerta del Mar, de Buenaventura, de Antequera, de Granada, Torre Gorda... son algunos de los ejemplos que dan nombre a vías de la capital.

Y la arqueología ha vuelto a aportar más información a estos capítulos históricos de antaño, con motivo de las obras del Metro que atravesará próximamente el centro urbano. La actividad de control de movimiento de tierras que se ha llevado a cabo en la calle Panaderos, donde se ha realizado el desvío de redes y otros servicios por la construcción de esta infraestructura, ha sacado a la luz estructuras militares de la época nazarí (siglos XIV-XV), que refuerzan la teoría acerca del importante papel que desempeñó Málaga como principal puerta marítima y se erigió como uno de los pocos puertos comerciales de los nazaríes.

La intervención de la Junta de Andalucía, ejecutada por Taller de Investigaciones Arqueológicas, ha descubierto elementos estructurales de la denominada Torre Gorda, aparecida en la misma vía que da nombre a una de las calles que atraviesa Panaderos.

En esta actuación ha aparecido una planta de esta fortificación que formaba parte de la muralla y que defendía las Atarazanas islámicas, fundamentales para el abastecimiento de la ciudad y los intercambios comerciales de la época. Es más, la conquista de Málaga por los Reyes Católicos supuso un duro golpe para el reino nazarí de Granada.

La estructura, que está compuesta por un tapial de cal y canto, fue demolida a principios del XIX a tenor de los planes urbanísticos impulsados por la burguesía malagueña decimonónica.

FUERTE SAN LORENZO
Esta excavación en la calle Panaderos ha localizado también elementos relacionados con la arquitectura militar de época moderna que se inicia en el siglo XVI. Los arqueólogos han hallado una cimentación de mampostería y ladrillos trabados con mortero que puede relacionarse con el denominado Fuerte de San Lorenzo, fortificación abaluartada que se construyó en Málaga a finales del siglo XVII para defender la zona de playazo y la entrada del río Guadalmedina de ataques de tropas francesas e inglesas.

En el año 1802 se empieza a demoler cuando pierde su función militar, porque se encontraba lejos de la línea de playa. Según los expertos, los resultados obtenidos hasta el momento revisten gran interés científico y aporta conocimiento sobre el pasado histórico de la ciudad.

30 de noviembre de 2015

Los investigadores fechan en el S. IX la construcción de la mezquita rural de Antequera (Málaga)

El templo destaca por sus características histórico-artísticas y por el buen estado de conservación que tiene, "embutido y enmascarado en las ruinas de un moderno cortijo". El edificio ha permanecido en el anonimato hasta el 2006 y en diciembre de 2008 fue declarado BIC, con la categoría de Monumento, por la Junta de Andalucía.
El edificio se califica como de "primera categoría" para el patrimonio de la ciudad del Torcal.
Diez años después del descubrimiento de la mezquita rural de Antequera, considerada por los especialistas en arqueología medieval como más importante de España de este tipo, estudios arqueológicos recientes llevados a cabo un equipo de arquitectos, arqueólogos y restauradores, bajo la dirección de Pedro Gurriarán Daza y de María Ángeles Agudo, han concluido que esta infraestructura religioso se construyó en el siglo IX después de Cristo.

De este modo, los investigadores han podido dar respuesta a algunas de las preguntas e interrogantes que surgieron tras este hallazgo, considerado como uno de los más importantes en la Península Ibérica en los últimos años, y que tuvo a Carlos Gozalbes Cravioto como su descubridor. Precisamente, en el año 2006, se publicó el libro 'El Cortijo Las Mezquitas, una mezquita medieval en la Vega de Antequera', que se considera que aportó un importante conocimiento del mundo andalusí, aunque presentaba más interrogantes que respuestas, según algunos expertos en la materia.

ENMASCARADO EN LAS RUINAS DE UN MODERNO CORTIJO
Diferentes casualidades posibilitaron que este edificio permaneciera en el anonimato hasta el año 2006, aunque desde el departamento de arqueología del Ayuntamiento de Antequera se considera que los nuevos estudios que se están realizando en estos momentos abren nuevos caminos a la investigación y documentan un nuevo elemento que se califica como de "primera categoría" para el patrimonio de la ciudad del Torcal, tanto por la características histórico-artísticas como por el buen estado de conservación que tiene, "embutido y enmascarado en las ruinas de un moderno cortijo".


Los trabajos de investigación, que se han desarrollado en paralelo a los trabajos de consolidación, adelantan en un siglo la cronología propuesta hasta el momento, situando su construcción en el siglo IX: época emiral.

Los expertos aseguran que el edificio tienen una inspiración califal y sus dimensiones hablan de una intervención estatal, más que fuese fruto de una esporádica actuación popular.

"Su gran extensión nos indica que tuvo que ser un santuario rural de una enorme importancia, puesto que en ningún momento de la Edad Media la población de los alrededores justificaba un templo de estas dimensiones, ni tampoco de esta calidad constructiva.", explican desde la oficina arqueológica antequerana, por lo que se afirma de forma rotunda que "se trata, sin duda, de una arquitectura hecha desde el poder, para su representación y propaganda". Además, explican que la bibliografía existente sobre las mezquitas rurales en Al-Andalus es muy escasa, ya que solía tratarse de edificio poco monumentales, construidos a base de materiales pobres y fácilmente deteriorables, lo que ha impedido que perduren en el tiempo. Estas mezquitas solían estar situadas en el interior de alquerías o alzadas como santuarios para la oración de la población rural de la zona.

Además, en muchos casos eran eliminadas para acabar con vestigios del pasado islámico o se procedía a "limpiarlo" o "purificarlo" con la superposición de nuevas construcciones.

25 de noviembre de 2015

Desmantelan en Málaga una red dedicada al comercio ilegal de ánforas de yacimientos arqueológicos subacuáticos

La Guardia Civil, en el marco de la operación ‘ANF-RED’, recuperó cinco ánforas, dos de ellas de más de 2.000 años de antigüedad, e imputó a cuatro personas por un delito de apropiación indebida de material arqueológico procedente de yacimientos subacuáticos de la costa malagueña.
El material arqueológico se ponía a la venta en Internet. FOTO: GUARDIA CIVIL.
La operación fue desarrollada por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Málaga y culminó con la recuperación de dos ánforas romanas datadas de entre la mitad del siglo I antes de Cristo y el final del I después de Cristo, otra púnica de mitad del siglo II antes de Cristo y dos jarras más, de origen medieval de época andalusí.

EMBARCACIÓN DE ARRASTRE
Las investigaciones se iniciaron cuando los agentes tuvieron conocimiento de que existían anuncios en Internet en los que se ponía a la venta material arqueológico subacuático de más de 2.000 años de antigüedad y en los que se especificaba que los objetos habían sido extraídos del mar en Málaga. El material era extraído de los fondos marinos por un patrón de una embarcación de arrastre de la provincia de Málaga y, posteriormente, otro de los imputados publicaba los anuncios en Internet para su venta, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado.

Todos los implicados eran conscientes de que estaban realizando una actividad ilegal e, incluso, avisaban a los compradores de que, en caso de ser interceptados por la Guardia Civil, declarasen que habían obtenido el material a través de familiares. 

Una vez intervenidas y recuperadas dichas piezas, se contactó con el Centro de Arqueología Subacuática de la Junta de Andalucía para su correcta identificación y catalogación,confirmándose así su valor histórico.

Tras finalizar las diligencias policiales, las cuales fueron posteriormente entregadas a la Fiscalía de Medio Ambiente, el material incautado fue depositado en el Museo de Málaga.
(Fuente: El Adelantado / Europa Press)

16 de septiembre de 2015

Una intervención de urgencia saca a la luz la necrópolis nazarí de Alhaurín de la Torre (Málaga)

Las primeras tareas han puesto al descubierto los restos de dos individuos claramente visibles, y parte de un tercero que podrían corresponderse con los de un niño. Los cuerpos han aparecido enterrados en posición lateral y mirando hacia La Meca, lo que viene a reforzar la hipótesis de que se trata del antiguo cementerio nazarí.
La concejala de Patrimonio anuncia la creación de un espacio museístico donde poder exhibir todos los hallazgos.
El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico, ha iniciado los trabajos de la intervención arqueológica de urgencia autorizada hace unos días por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en los terrenos de Torrealquería donde se estima que existió una gran necrópolis de época nazarí.

CORRIMIENTO DE TIERRAS
Así consta en el proyecto presentado por el Consistorio en la Delegación de Cultura, que dio su visto bueno a la actuación como administración competente, de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Las lluvias que han tenido lugar este 2015 ocasionaron un corrimiento de tierras en un camino cercano, erosionando un terraplén y dejando al descubierto los restos de lo que parecían ser tumbas de la antigua alquería de la zona, ubicada en el entorno del yacimiento de Cortijo de Mollina, próximo al BIC (Bien de Interés Cultural) de la antigua torre almenara de Torrealquería

Más allá de la excavación realizada hasta ahora, anteriormente se habían observado elementos de otras inhumaciones o sepulturas. Los trabajos que ahora se han autorizado servirán para estudiar a fondo la zona y comprobar esta hipótesis, ya que se estima que podrían existir restos de al menos un millar de individuos. 
Estiman que la zona podría contener restos de más de un millar de individuos.

EVITAR LA EROSIÓN Y EL EXPOLIO
La concejala de Patrimonio Histórico-Artístico, Marina Bravo, ha insistido en que se trata de una intervención “urgente y necesaria”, para que estos restos no se vean afectados por la erosión o por el expolio, por lo que se ejecutan sondeos en la parcela para documentar científicamente esta parte del yacimiento de Cortijo Mollina.

La edil señala que la intención es poner en valor todo este sector, creando incluso en el futuro un espacio museístico donde poder exhibir todos los hallazgos en un entorno de gran interés histórico y arqueológico, conocido sobre todo por ser el lugar en cuyas ruinas fue apresado el general liberal Torrijos en 1831, aunque se sabe de otras referencias de ocupación por parte de civilizaciones anteriores, desde romanos a musulmanes. También se sabe de la existencia de una capilla o ermita destinada a Santa Ana que aparece en el fragmento de un plano extractado de 1879.

Este paraje ya era citado en los repartimientos realizados tras la conquista de la zona por los Reyes Católicos en 1487, existiendo multitud de referencias de años posteriores sobre la alquería nazarí. 

CONSERVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
La intervención que lleva a cabo el arqueólogo José Antonio Santamaría es de carácter preventivo y nace de la necesidad planteada de salvaguardar esta serie de restos óseos que la lluvia y la erosión pusieron al descubierto. Una vez excavadas las inhumaciones, fotografiadas y dibujadas, se procederá a extraer los restos para estudiarlos y catalogarlos, y se pretende someterlos a la prueba del carbono 14 para datarlos con exactitud. Además, se tomarán todas las medidas cautelares necesarias para conservar las estructuras que aparezcan.

El material arqueológico que se descubra será inventariado y cada pieza de especial revelancia que pudiera quedar al descubierto será consignada por separado.
(Fuente: Diario La Torre)

5 de enero de 2015

La joya arqueológica abandonada

La ciudad romana de Acinipo, en Ronda -Málaga- (también conocido como Ronda La Vieja"), languidece a la falta de inversiones y está incluido en la lista roja de monumentos en peligro
La ciudad romana de Acinipo está a escasos 20 km de Ronda y permanece sin excavar prácticamente en su totalidad.
El yacimiento romano de Acinipo, considerado por los expertos como uno de los más importantes de Andalucía, languidece abandonado y tiene el dudoso honor de encontrarse en la lista roja de 72 monumentos de Andalucía que están en peligro extremo y que ha sido elaborada por la asociación Hispania Nostra, declarada de interés público y creada en 1976 para velar por la conservación del patrimonio nacional.

La llamada de atención sobre la mala conservación de Acinipo no es nueva, y es que el propio Ayuntamiento llegó a aprobar en Pleno una moción para reclamar a la Junta de Andalucía, administración de la que depende este recinto, que actuase de forma urgente para evitar que siguiese incrementándose el deterioro que existe en las ruinas expuestas al aire libre, entre las que se encuentra el propio teatro romano y su frente escénico que permanece en pie.

PLAN URGENTE DE ACTUACIÓN
La delegada municipal de Turismo, Isabel Barriga, anunció hace unos meses que volverá a llevar la moción al Pleno para volver a reclamar al Gobierno andaluz un plan urgente de actuación para salvar Acinipo. Y es que los responsables municipales reconocen que pueden hacer poco más que protestar ante la Junta de Andalucía, ya que son suyas todas las competencias sobre este recinto. De hecho, han llegado a ofrecer el trabajo de sus técnicos para que se continúe con la labor de excavación en el yacimiento y poder así potenciar este recurso turístico y salvarlo del abandono.

DAÑOS EN EL YACIMIENTO
De momento, las ruinas romanas siguen cada día más enterradas en matorral y algunas de las partes que debería de tener protección a juicio de los técnicos municipales, el larario, sigue sin ella tras perderla durante un temporal de viento y lluvia del pasado invierno. Ahora los especialistas creen que los daños que haya podido sufrir serán complicados de reparar. Además, la presencia de ganado hace que en los alrededores de las zonas excavadas no sea complicado pisar alguno de los muchos excrementos que dejan estos animales, lo que hace bastante desagradable la visita.

En este sentido, desde el departamento de arqueología insisten en la necesidad de contar con un mantenimiento "mínimo" que permita conservar las zonas excavadas y consolidadas. De hecho, en el mes de febrero de este año la delegación de Turismo de Ronda llegó a pedir al Gobierno andaluz la cesión de la gestión de este recinto.

EXIGEN UN "MANTENIMIENTO MÏNIMO"
Los técnicos municipales insisten en la necesidad de, en tiempos de austeridad económica, mantener un mínimo adecentamiento de la zona y de las ruinas ya excavadas, un trabajo que cifran en uno coste de varios miles de euros, por lo que consideran que es perfectamente asumible por la administración autonómica.

A pesar de ello, desde el año 2007, cuando se realizaron las últimas campañas de excavación, la inversión ha sido nula y hasta señales que indican la situación de las zonas visitables han estado tiradas en el suelo durante un largo tiempo. De igual modo, las cadenas y postes de delimitación del teatro han estado durante mucho tiempo en el suelo, aunque recientemente se ha procedido a reponerlos y colocar las cadenas que se habían partido.

La situación de abandono y dejadez es tal, que fuentes del propio Partido Socialista rondeño reconocen que es necesario retomar la puesta en valor de este yacimiento, que a pesar de la falta de servicios que ofrece y su precaria situación, recibe miles de visitas, por lo que se cree que puede ser un importante fuente de creación de empleo, tanto en programas de excavación como de prestación de servicios a los visitantes.

14 de enero de 2014

Descubren un taller del Paleolítico en Ronda (Málaga)

La historia conocida de Ronda dio ayer un salto de entre 300.000 y 500.000 años, al confirmarse el hallazgo de un taller al aire libre de época Achelense, situada entre Paleolítico inferior y el Paleolítico medio. La ubicación del yacimiento se mantiene en secreto para evitar posibles expolios, ya que algunas herramientas están visibles.
Algunas de las piezas encontradas.
El descubrimiento, calificado por los técnicos del Ayuntamiento rondeño como de "enorme interés", ha tenido lugar mientras arqueólogos municipales y un agente de la Policía Local, especializado en Prehistoria, realizaban un inventario del patrimonio que se encuentra en el término municipal de Ronda, y que será incorporado al próximo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad.

Las rudimentarias piedras talladas que han sido encontradas, muy poco perfeccionadas, pasarían desapercibidas para cualquier persona que no tenga conocimientos especializados en la materia. Eso sí, el lugar del hallazgo se mantiene en el más absoluto de los secretos, ante el temor de que los expoliadores puedan localizarlo y sustraer algunas de las herramientas que están visibles. Por ello, únicamente se dio a conocer que dicho yacimiento se encuentra situado en un paraje del partido rural de La Parchite.

OTROS TREINTA YACIMIENTOS ROMANOS Y MEDIEVALES
El importante descubrimiento supone tener la opción de ampliar los conocimientos sobre la historia de la Serranía de Ronda, ya que hasta el momento únicamente se habían datado yacimiento de entre 20.000 y 30.000 años antes de Cristo. Por otra parte, los reconocimientos que se están realizando también han aportado la localización de otros 30 yacimientos, que corresponden a las épocas romana y medieval. Además, también se han encontrado algunos enterramientos prehistóricos.

El nuevo inventario también presenta la novedad de que contempla el patrimonio rondeño como un conjunto integrado de elementos y resultados, de tal forma, que por ejemplo, el inventario municipal de caminos públicos, único en su tipo, se convierte en instrumento de más valor patrimonial, al incorporar todos los descubrimientos vinculados con él, con infraestructuras tales como abrevaderos, puentes, yacimientos arqueológicos, construcciones de transformación, caleras, canteras, molinos y otros hitos de interés natural, geológico o vegetal.

(Fuente: Málaga Hoy / Javier Flores)

28 de noviembre de 2013

El ciudadano más antiguo de Antequera da la cara

El área de Patrimonio del Ayuntamiento de Antequera (Málaga) ha confirmado el descubrimiento de un retrato privado datado a principios del siglo II d.C.), que se encontraba en el yacimiento Caserío Silverío-Mayorga, situado a poco más de dos kilómetros del casco urbano de la ciudad de El Torcal. 
La imagen está realizada en mármol, posiblemente de origen
griego y mide 28 cm de alto por 20,5 de ancho.

La pieza encontrada, que se cree que podría ser el "primer rostro" de un anticariense, está realizada en mármol, posiblemente de origen griego, y con unas dimensiones de unos 28 centímetros de alto por 20,5 centímetros de ancho. La misma representa a la figura del dominus (dueño) de la villa romana en ese momento, lo que le confiere el ser el primer ciudadano del municipio romano de Anticaria al que se le pone rostro.

Los expertos en iconografía clásica que están analizando la pieza apuntan a que el personaje en cuestión presenta un peinado que es característico de los inicios de la segunda centuria. No obstante, señalan que de confirmase esa datación, sería un ciudadano romano reticente a la hora de adoptar la nueva moda que se imponía en aquel momento de llevar barba, que se convertiría en típica de aquella época.

La villa romana de Caserío Silverio-Mayorga ha sido objeto de trabajos arqueológicos desde el año 2010 y forma parte de los programas de seguimiento que Adif realiza para la preservación del patrimonio histórico y cultural durante la construcción de la línea de alta velocidad entre Granada y Bobadilla. 

Entre los hallazgos más significativos de esta villa destacan varios mosaicos, entre los que sobresale una representación del río Tíber, con varios versos de la obra Las Geórgicas de Virgilio, y con una superficie de 86,9 metros cuadrados. También cabe mencionar dos esculturas de pequeño formato: una representación de Diana cazadora y una cabecita de Alejandro Magno como Apolo Helios.

Las analíticas realizadas en estos casos demuestran que ambas fueron elaboradas con mármol pentélico, variedad de mármol procedente del monte Pentélico, cercano a Atenas y uno de los más utilizados en época clásica.
(Fuente: Málaga Hoy)

29 de octubre de 2013

Los alumnos de un taller de empleo descubren una necrópolis islámica en Cártama (Málaga)

El Ayuntamiento valora la importancia del hallazgo para el estudio del enclave histórico de Cártama en la época medieval, así como la necesidad de proteger el yacimiento arqueológico dentro del PGOU. La necrópolis data de los S. XIII a XV.

El Ayuntamiento de Cártama, a través del módulo de auxiliares de arqueología del Taller de Empleo ‘Puente de Hierro’, ha descubierto el lugar donde se ubicó el antiguo cementerio medieval del municipio. 
Uno de los enterramientos recién descubiertos en Cártama.
Foto: EUROPA PRESS

El hallazgo se ha producido en el marco de los trabajos que, relacionados con la Memoria Histórica, el Consistorio está llevando a cabo para localizar las fosas comunes de la Guerra Civil, para lo que se ha solicitado este año una subvención a la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.

Según explicó Paco Melero, arqueólogo y monitor del módulo, “el conocimiento que teníamos sobre la zona, actual barrio de El Mercado, hace referencia a un antiguo cementerio que data de finales del siglo XIX, el cual, en los años de la Guerra Civil se encontraba en los bordes del casco urbano, espacio donde en muchas ciudades y pueblos solían producirse los trágicos fusilamientos de este hecho histórico. Es por ello por lo que se pensó en la posibilidad de que pudiera tratarse de alguna fosa común de este momento. Pero la sorpresa se ha producido tras apreciar, nada más iniciarse los trabajos, que los enterramientos son individuales, y que siguen el rito islámico, ya que los cuerpos están depositados de lado, decúbito lateral. Esta evidencia, junto al tipo de cubierta que usaron mediante tejas, demuestra que la necrópolis es de época medieval, probablemente de los siglos XIII al XV”.

En el momento en que se ha comprobado que los restos no son de la Guerra Civil, se han detenido los trabajos, comunicándose el hallazgo a la delegación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan Francisco Lumbreras, señaló que es la administración autonómica “quien debe autorizar la continuidad de los trabajos en este caso, ya que es ella la que tiene la tutela sobre el patrimonio histórico de la Comunidad Autónoma; si bien por parte del Consistorio se valora la importancia del hallazgo para el estudio del enclave histórico de Cártama en la época medieval, así como la necesidad de proteger el yacimiento arqueológico dentro del PGOU, por lo que no es necesario continuar con dichos trabajos por el momento, considerando que la información obtenida es suficiente”.
(Fuente: Europa Press)

29 de agosto de 2013

Restos arqueológicos andaluces se usaron para el relleno de Gibraltar

El espeleólogo Jorge Luis Romo, ex administrador de una empresa que se dedicaba a llevar piedra al Peñón, denuncia que se han expoliado yacimientos datados desde 7.000 años antes de Cristo hasta la época árabe. Entre otros ha desaparecido "La cueva de La Figura", cerca del Karst de la Utrera.

Jorge Luis Romo contempla el avance de la cantera en una imagen de 2010. Foto: LA RAZÓN
Era el encargado de llamar cada mañana a los camiones para que los conductores le transmitieran el pesaje en toneladas de la carga al salir de la cantera de áridos situada en un paraje de la localidad de Casares (Málaga), cercano a Manilva: el Karst de la Utrera. Jorge Luis Romo Villalba preparaba las facturas y todo lo relacionado con el paso de la aduana para que no hubiera retrasos.Y lo hacía como administrador de una empresa de movimientos de tierra que entre 2006 y 2008 vendió a otra en Gibraltar material procedente de ese punto geográfico. Es más, tuvo conocimiento del trasiego de vehículos pesados en ese punto incluso a las 2:00 y las 3:00 horas de la madrugada, para garantizarse que los elementos de construcción estaban en la Verja a las 7:00 horas.

La compradora era una sociedad española, Bruesa SA, que creó, según explica Romo Villalba a LA RAZÓN, una filial en el Peñón. Las facturas que éste elaboraba eran «de exportación». ¿Qué significa ese concepto? «Iban sin IVA», asevera, es decir, «estaban libres de impuestos». Aunque se declarara en la tasa de sociedades, podían finalmente deducirse. «Es un gran negocio. En los últimos meses la facturación fue impresionante», apunta.

Rellenos en la cara poniente de la Roca
Se muestra convencido de que con el material que se extrajo del Karst se realizaron rellenos en la cara poniente de la Roca, así como en el nuevo espigón que ejecuta el Gobierno de Fabian Picardo. «Sólo hay que comparar –apunta– el increíble agujero que se ha comido a la sierra de la Utrera con la montaña de rellenos en Gibraltar, sin que nadie haya hecho nada para impedirlo», lamenta.

La cantera malagueña funciona desde la década de los 60, pero la actividad de vaciado, legal, «ha sido desproporcionada», a su juicio, en los últimos años en buena medida por los pedidos gibraltareños.

Romo Villalba lo tiene claro: «Es una aberración que estemos destrozando un paraje natural tan bello como el Karst de la Utrera para que los gibraltareños nos roben espacio en nuestras aguas, rellenando el mar con restos arqueológicos andaluces. Que se hagan el inmenso agujero los llanitos en el Peñón», lanza.

Es miembro de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES) y de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst (Sedeck), organizaciones que pelean desde hace años para proteger una zona que, explica, «guarda excelentes valores ambientales que se manifiestan por la presencia de hábitats exclusivos y prioritarios para la Comunidad Europea y en la que vive una fauna incluida en la Directiva de Hábitats». Cuenta, entre otras riquezas, con 52 cavidades y 14 yacimientos arqueológicos, que van desde un periodo de 7.000 años a.C. hasta la época árabe.


Yacimiento neolítico de Gran Duque
Uno de ellos, datado del Neolítico inferior, fue hallado en 1975 en la denominada cueva del Gran Duque. Hoy está «expoliado», denuncia. A ello hay que sumar el descubrimiento de 2005 de otro yacimiento con pinturas rupestres y la existencia en el Canuto de la Utrera de «una calzada romana que lo recorre de este a oste y que se va a llevar por delante la cantera».

El espeleólogo manifiesta indignado que están destruyendo «el patrimonio público de la comunidad» y se pregunta, tras recordar las cuevas que ha arrasado la maquinaria pesada: «¿Habrán rellenado Gibraltar con restos arqueológicos de los primeros pobladores de Andalucía, con pinturas rupestres, por ejemplo?».

Un camión cada dos minutos

Pese a las numerosas reclamaciones llevadas a cabo por las sociedades a las que pertenece y por distintos grupos ecologistas, el tráfico de piedras y otros elementos de esta cantera de Casares hacia Gibraltar no cesa. Siempre mecido por las mismas manos. Es más, Romo Villalba asevera que, pese al clima de tensión causado por las autoridades del Peñón tras el arrojo de bloques de hormigón al mar que ha provocado que se centre en ese punto la atención mediática, estos transportes de áridos se han realizando hasta que España ha prohibido su entrada en el Peñón. «Entraba un camión cada dos o tres minutos. En una jornada laboral normal, de ocho de la mañana a dos de la tarde, ¿cuántos pueden llegar a entrar y qué cantidad de dinero se genera?», desliza. Pide que se ponga freno a «un desastre que nunca debimos consentir».

Asimismo, el experto –en línea con la opinión de grupos ecologistas– pone el foco en el hecho de que una empresa hispano-gibraltareña fabricase los bloques de hormigón arrojados por Gibraltar al mar. A su juicio, la colaboración es clave porque en el mapa gibraltareño no existe ninguna fábrica de hormigón ni de cemento ni de material de hierro para poder construirlos.

Protestas en la red
En la plataforma de internet change.org se puede encontrar una petición dirigida a los consejeros de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y de Cultura y Deporte del Gobierno andaluz, Luis Planas y Luciano Alonso, respectivamente, para «salvar el Karst de la Utrera».  ¿La reacción del Ejecutivo? El silencio.
Fuente. (La Razón / Noelia Acedo)

28 de agosto de 2013

Los arqueólogos buscan un santuario fenicio-púnico en Mijas (Málaga)

Los arqueólogos han encontrado en el entorno de La Muralla de Mijas un exvoto compuesto de dos piezas de metal con la representación de los Ojos de Astarté. De confirmarse las conjeturas, se trataría del primer santuario fenicio-púnico de la Costa del Sol y se daría la circunstancia de que se encontraría a unos 400 metros sobre el nivel del mar. 
Excavaciones arqueológicas en  el entorno de La Muralla de Mijas pueblo.
Las excavaciones arqueológicas que desde hace semanas se desarrollan en el entorno de La Muralla, en Mijas pueblo, no dejan de arrojar resultados. Primero se encontraron algunos restos correspondientes a la Edad de Bronce, en concreto estructuras cerámicas y un hacha. Hallazgos a los que hay que sumar ahora un exvoto de bronce, es decir, un elemento de ofrendas. 

Los Ojos de Astarté
Éste último hallazgo parece indicar que en el pueblo podría existir un templo fenicio-púnico. Se trata de dos piezas de metal con la representación de los Ojos de Astarté, unos elementos que normalmente se localizan en santuarios púnicos o de su influencia. Desde el Consistorio se informó de que este tipo de exvoto está relacionado con los cultos de carácter curativo o con la divinidad Astarté o Tánit, pues se han encontrado piezas similares en un santuario portugués del siglo III a.C. y en otro de Alhonoz, en Sevilla, del siglo II a.C.

Otros objetos de bronce
Por todo ello, la edil de Patrimonio Histórico, Carmen Márquez, advirtió de que el equipo arqueológico sospecha que en el entorno se podría haber asentado algún templo de esta época. Estos indicios se basan en que en los alrededores donde se ha encontrado el exvoto hay evidencias de que se ha manipulado la roca y hay otros objetos de bronce que aún están pendientes de ser analizados para determinar su importancia. 
Imagen de la Astarté de Galera (Granada).

Primer santuario fenicio-púnico de la Costa del Sol
El responsable técnico de la Concejalía de Patrimonio Histórico, Juan José de la Rubia, informó de que si se confirman las conjeturas, se trataría del primer santuario fenicio-púnico de la Costa del Sol y se daría la circunstancia de que se encontraría a unos 400 metros sobre el nivel del mar. El experto calificó este hecho de "bastante excepcional". Márquez recordó que en la Península Ibérica sólo hay ocho templos de esta clase y en el caso del de Mijas, si se llega a verificar su existencia, podría datar entre los siglo VI y II a.C.

Ampliación de la cata arqueológica
Por ello, el Consistorio ha solicitado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la ampliación de esta cata arqueológica, con el fin de triplicar el volumen de la zona a estudiar. Inicialmente, el Ayuntamiento quería realizar diez catas en distintos puntos de La Muralla, por lo que se iban a analizar unos 200 metros cuadrados, una superficie pequeña si se tiene en cuenta que este sector del pueblo abarca un total de 20.000 metros cuadrados. Son los primeros trabajos de este tipo que se desarrollan en esta parte del municipio y comenzaron a principios de julio.
(Fuente: Málaga Hoy)

1 de agosto de 2013

Afloran en Mijas los primeros restos arqueológicos de la Edad del Bronce en la Costa del Sol

Se trata de cerámicas y un hacha de unos cuatro mil años de antigüedad que atestiguan que en el entorno de La Muralla de Mijas Pueblo (Málaga) existía un asentamiento humano muy anterior a lo que hasta ahora se creía, basados en pruebas y datos históricos.
Estos trabajos arqueológicos son los primeros de este tipo que se realizan en la historia de Mijas Pueblo.
Foto: Tribuna Sur Andalucía
Las excavaciones arqueológicas que la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Mijas está realizando en La Muralla de Mijas Pueblo ha localizado restos de la Edad del Bronce, los primeros catalogados en la Costa del Sol Occidental.

Se trata de cerámicas y un hacha de unos cuatro mil años de antigüedad que atestiguan que en el entorno de La Muralla de Mijas Pueblo existía un asentamiento humano muy anterior a lo que hasta ahora se creía, basados en pruebas y datos históricos.

La Concejalía de Patrimonio Histórico puso en marcha recientemente un plan para realizar diez catas en distintos puntos de La Muralla, por las que se estudiarían unos 200 metros cuadrados de los 20.000 del sector, a lo largo de tres meses.

Ha sido en la primera de las catas donde han aparecido los restos de la Edad del Bronce, concretamente dieciséis estructuras cerámicas y un hacha con una antigüedad de “unos cuatro mil años” lo que a juicio de la directora de las excavaciones sitúan los hallazgos en “el Bronce pleno”. Piezas cerámicas que se ubicaban en un enterramiento, donde han sido localizados algunos pequeños huesos humanos, así como de animales, según los usos y costumbres funerarios prehistóricos.

Los primeros en la Costa del Sol

Los hallazgos, según la directora de las prospecciones arqueológicas, María Dolores Simón y el responsable de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Mijas, Juan José de la Rubia, “son los primeros, con seguridad, descubiertos en la Costa del Sol”, por lo que ambos no descartan que se puedan localizar “restos más antiguos”.

Circunstancia que se justificaría en que “La Muralla de Mijas Pueblo era un lugar estratégico y un entorno muy bueno para el asentamiento humano” habida cuenta su situación “y la abundancia de agua”, apuntó Juan José de la Rubia. De hecho, las catas han puesto al descubierto formaciones kársticas. 

Los responsables de la excavación muestran las cerámicas.
Foto: J.L.Jiménez / La Opinión de Málaga


En la actualidad, se desarrolla la segunda cata arqueológica, donde en estratos superiores han aparecido restos medievales – etapa histórica en la que se creía el asentamiento del primer poblado estable de Mijas - como un resto cerámico decorado.

“Lo hallado es la punta del iceberg”, dijo la concejala de Patrimonio Histórico, Carmen Márquez, “puesto que Mijas tiene mucha historia y lo que se ha puesto hasta ahora al descubierto es para quitarse el sombrero”. La edil apuntó a que “la excavaciones es una clara apuesta por la historia del equipo de gobierno del alcalde Ángel Nozal” y aseguró que las mismas “convierten a Mijas en un referente cultural único en la Costa del Sol”.

Certeza de encontrar más restos

La concejala mostró su confianza en “hallar restos más antiguos” con los que se puedan “fijar” con mayor exactitud los orígenes de Mijas, aunque reconoció que “con los que hemos encontrado hasta ahora, nos daríamos por satisfechos”.

“Desde este equipo de gobierno apoyamos la cultura con ‘c’ y con mayúsculas, frente a los que prefieren la cultura con ‘k’ importada de otros lugares”, proclamó el concejal de Vía Pública, Juan Carlos González, quien aseguró que los hallazgos arqueológicos suponen “un motivo más para sentirnos orgullosos de ser mijeños”.

En este sentido, González señaló que los hallazgos en las excavaciones “junto a la próxima inauguración del museo de cerámicas de Picasso, convertirán Mijas en un referente cultural a nivel mundial. Mijas dejará de ser conocida sólo por los burros, sino por ser Mijas”.

El equipo de gobierno ha dispuesto de un operativo de vigilancia de las catas arqueológicas con el objetivo de evitar que curiosos o expoliadores puedan tratar de acceder a las excavaciones.

(Fuente: Tribuna Sur Andalucía)

20 de junio de 2013

Descubren un yacimiento romano y otro medieval andalusí en Estepona (Málaga)

El Ayuntamiento de Estepona informa de que las obras de remodelación que se están llevando a cabo en el casco antiguo han permitido descubrir un yacimiento de la época romana (siglos I y III d.C) y otro medieval andalusí (siglos XIII y XIV d.C), de los que se han extraído restos que ahora serán datados por los técnicos para su posterior exhibición en el Museo Arqueológico Municipal. 
Los objetos encontrados serán exhibidos
en el Museo Arqueológico Municipal.

El concejal adscrito al área de Patrimonio Histórico, José María Guerrero, ha explicado que los trabajos realizados  “nos han servido para estudiar estos dos asentamientos y poder elaborar planos de cómo estaba estructurada Estepona durante ambos periodos”.

Una visión diferente de la Estepona medieval
Guerrero ha destacado el yacimiento encontrado en la calle Chorro, que podría datar del siglo XI d.C, “por lo que estaríamos ante el asentamiento medieval más antiguo que se ha localizado hasta ahora en esta zona del municipio”, las piletas de salazón y muros romanos encontrados en la calle Álvarez dela Vega, así como unos enterramientos árabes y romanos superpuestos y unos restos de muro que debían rodear la medina islámica en la calle Mar. Asimismo, ha señalado que en las inmediaciones de la calle Santa Ana, cerca de lo que se supone que debió ser el foso de la fortaleza andalusí, han aparecido una serie de asentamientos fuera de esos muros, “lo que nos ofrece una visión muy diferente de la que teníamos sobre la Estepona medieval”.
Monedas, cerámica y agujas de hueso y bronce
Por otra parte, en las distintas excavaciones que se han realizado tras las obras de remodelación del centro han aparecido restos romanos de interés como monedas, un vaso de vidrio, cerámicas y agujas de hueso y bronce. Además, se han localizado cuentas, un amuleto de plomo, lucernas y cerámicas diversas del periodo medieval, que tendrán que ser analizadas por los técnicos en el depósito de patrimonio histórico para su posterior exhibición en el Museo Arqueológico Municipal.

Medina árabe
El edil de Patrimonio Histórico ha valorado los yacimientos y restos aparecidos porque ponen de manifiesto que durante la época romana Estepona era “un asentamiento potente, que contaba con estructuras productivas como los salazones, con una zona noble residencial y un área religiosa con una necrópolis, que a su vez estaba conectada a un mausoleo que se encontraba a la altura de la calle Villa”. En cuanto a los restos aparecidos del periodo medieval, Guerrero ha señalado que apoyan la tesis de que Estepona fue una medina árabe, que contaba con “una potente fortaleza, que estaba amurallada y bien protegida, y en cuyos alrededores se encontrarían los barrios que acaban de ser encontrados”.

El edil ha recordado que a estos restos hay que añadir los encontrados hace meses en la calle Villa, donde aparecieron unas estampaciones en vasijas romanas del siglo I d.C, únicas en la península ibérica, y unos restos de una serie de edificaciones, que datan del siglo III d.C, entre los que destaca una habitación de planta octogonal, perteneciente posiblemente a unas termas, donde se encontraron restos de mosaico y pavimentos de mármol. Guerrero ha destacado la importancia que tiene para el equipo de gobierno “dar a conocer la historia de nuestra ciudad” y ha recordado que el Museo Arqueológico Municipal, que se inauguró hace unos meses, se ha convertido en “un espacio de referencia para los que quieran saber más sobre el pasado de Estepona”.
(Fuente. iEstepona)