google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Granada
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2014

La tumba de Boabdil "el Chico" yace bajo la basura en Fez (Marruecos)

La tumba de Boabdil "el Chico", el último rey de Granada, el que entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos, yace bajo restos de basura en un solitario mausoleo junto a las murallas de la ciudad marroquí de Fez.
"La entrega de Granada a los Reyes Católicos", óleo de Francisco Pradilla (1840-1921) expuesto en el edificio del Senado. 
La Asociación Memoria de los Andalusíes ha denunciado el estado en que se encuentra el mausoleo: cubierto por heces y orinas, botellas rotas de vidrio y desechos de todo tipo, el lugar se ha convertido en refugio de borrachos y mendigos, según cuenta Hamza Ali al Ketani, que documentó su denuncia con unas fotografías.

En realidad, no hay certeza absoluta de que Boabdil se encuentre allí: sería necesario realizar una excavación para extraer restos de ADN de un cadáver ya localizado y cotejarlo con los restos de alguno de los familiares consanguíneos de Boabdil.

CRÓNICAS DEL S. XVII
Pero las únicas referencias históricas disponibles, aportadas por un cronista del siglo XVII llamado Al Maqarri, llevan a creer que muy probablemente Boabdil se encuentra bajo el humilde mausoleo dedicado a otro santo más conocido por los habitantes de Fez y llamado Sidi Belkasem, junto a lo que hoy se conoce como Bab al Mahruq o Puerta del Quemado.

El pasado marzo, un equipo español capitaneado por el cineasta Javier Balaguer llegó a Fez con la intención de realizar una excavación en el lugar y extraer restos del cadáver del presunto Boabdil.

Recibieron entonces todo el apoyo de la Municipalidad de Fez, que presentó el proyecto a bombo y platillo como uno de los mejores ejemplos de cooperación transfronteriza y encarnación de la hermandad entre España y Marruecos.


"GUERRA" DE COMPETENCIAS EN MARRUECOS
Sin embargo, a la hora de clavar una pica en el mausoleo, así fuera un simple clavo, el equipo (había antropólogos forenses y hasta expertos en georradar) se toparon con que el lugar dependía también en parte del ministerio de Asuntos Islámicos (por ser una tumba) y del de Cultura (por ser una tumba histórica), y comenzó entonces una guerra de competencias.

Desanimados, los españoles aparcaron momentáneamente el proyecto en espera de mejores días, sin por ello abandonar sus planes. Balaguer comentó que regresó en una ocasión más a Fez para constatar que las cosas seguían igual.

MARRUECOS NO TIENE DINERO PARA ESTOS PROYECTOS
Kenza al Ghali, asesora del Alcalde de Fez, aseguró a Efe que las trabas burocráticas han desaparecido "y los españoles pueden venir en cuanto quieran" a desenterrar a Boabdil.

¿Y por qué no lo hacen los marroquíes? Al Ghali responde que en Marruecos "desgraciadamente no hay dinero para esos proyectos. ¿Quién podría asumir ese proyecto? No hay presupuesto ni voluntad", se lamenta.

Desconocedores de estos entresijos burocráticos, un grupo de miembros de la Asociación Memoria de los Andalusíes organizó el pasado martes una excursión a varios lugares de Fez, la ciudad donde se establecieron, siguiendo a Boabdil, miles de moriscos huidos o expulsados de Granada en varias rachas.

Ketani relata que cuando él y sus amigos se pusieron a documentar el estado de abandono del mausoleo que probablemente corona la tumba de Boabdil, se acercaron unos policías para exigirles explicaciones y pedirles su documentación.

"¿Cómo es posible que las mismas autoridades que no protegen el lugar de quienes lo ensucian y mancillan, molesten a los ciudadanos de bien que se acercan al monumento?", se pregunta Al Ketani, que escribió un artículo indignado en un conocido sitio web.

Los niños junto a la Puerta del Quemado han hecho del terreno junto al mausoleo un lugar de juegos; por la noche, los desocupados de Fez se refugian en el mausoleo abierto.

Si Boabdil se halla bajo el suelo de este antro, jamás hubo rey con tumba tan indigna.

10 de febrero de 2014

Las obras del parking arrasarán el 75% de la villa romana de Los Mondragones (Granada)

El yacimiento, que incluye el primer templo protocristiano encontrado en la ciudad del S. VI, pasa de 5.000 a 1.000 metros cuadrados. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón.
Arqueólogos trabajando en el yacimiento romano de Los Mondragones. Foto: Miguel Rodríguez
La villa romana de Los Mondragones de Granada es un hallazgo único en la historia de la ciudad, unos restos de los que se encontraron hace más de un año 4.000 metros cuadrados entre la zona residencial, un templo y un molino de aceite, que prueban un asentamiento que se prolongó de los siglos I al VI en lo que debieron ser las afueras de la antigua ciudad romana. Pese a tratarse de unos restos únicos, las administraciones han decidido continuar adelante con la construcción del aparcamiento durante cuyas obras aparecieron los restos.

La Junta de Andalucía intenta atajar estos días la lluvia de críticas de los últimos meses a cuenta de los presuntos destrozos en este yacimiento único en la historia de la ciudad. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón. Meses atrás, la edil de UPyD, Mayte Olalla, pedía explicaciones a Junta y Ayuntamiento por entender que se cometía un"atropello" contra el patrimonio.

La villa romana que se mostró por primera vez al público en abril de 2013 ocupaba casi 5.000 metros cuadrados e incluía los restos de la antigua casa de una familia acomodada, con mosaicos en buen estado, el molino de aceite anejo y una zona de enterramientos que finalmente ha podido ser identificada como un templo del siglo VI.


Lo que se anuncia como futuro museo in situ es sólo la zona del molino, apenas 1.000 metros cuadrados que se convertirán en museo en fecha por determinar, y que "no es necesario", según la Consejería de Cultura, la catalogación como BIC "dado que como yacimiento ya están protegidos".

CRISTIANOS DE LA ANTIGUA "ILLIBERIS"
La villa romana, a pesar de estar en una zona hoy más bien céntrica, en el distrito Beiro y junto a la Plaza de Toros -la parcela era el antiguo cuartel de Los Mondragones, cedido a la ciudad y que albergará un centro comercial cuando terminen las obras-, era en su momento parte de las afueras, la residencia de una familia pudiente. La ciudad romana se situaba en el actual Albaicín, construida sobre la antigua ciudad íbera y conservando su urbanismo. Por ello, los restos romanos en Granada son muy raros.

El arqueólogo encargado de la investigación, Ángel Rodríguez, ha explicado a los medios que el hallazgo más relevante, además del molino de aceite -"único en la Península Ibérica por lo bien conservado que está"- ha sido un "edificio de culto", que se resiste a identificar como 'basílica' o 'templo', del siglo VI, que incluye una zona de enterramientos. Por las fechas, los expertos han determinado que se trata de un templo cristiano.

La importancia de este hallazgo radica en que en el siglo IV la antigua Iliberis acogió el llamado Concilio de Elvira, que marcó la posterior evolución de la Iglesia en España. Ello hacía suponer una importante comunidad cristiana en la ciudad, pero hasta ahora no se habían encontrado restos de un templo de la época o cercano que mostrase el culto de aquella comunidad 'protocristiana'. El edificio hallado en la villa es lo más parecido.


FINANCIACIÓN DE LA PROMOTORA Y MUSEOS SIN REHABILITAR
Sin embargo, en estos momentos los restos del templo, retirados del lugar en el que fueron hallados para permitir la continuación de la obra del aparcamiento, se encuentran almacenados en unos contenedores y cubiertos con plástico frente a la zona de trabajo del molino de aceite. Los arqueólogos calculan que hay 4.000 metros cuadrados más de villa por descubrir, en los terrenos anejos propiedad de la Junta. Las catas comenzarán en este 2014, aunque el proceso para iniciar los trabajos, pese a desconocer lo que allí se encuentra o su importancia, será "mucho más complejo".

Los mosaicos, que según la delegada de Cultura en Granada, Ana Gámez, "no estaban bien conservados", han sido trasladados al Museo Arqueológico de Granada para ser procesados. Dicho museo lleva cerrado desde 2010 por las humedades que ponen en peligro la estabilidad del edificio, la histórica Casa Castril, y sin consignación presupuestaria para su reforma, ya planteada.

En lo que se refiere a los trabajos restantes, los yacimientos del molino de aceite estarán tres semanas más bajo la inspección de los arqueólogos. Cultura ha explicado que ya hay una empresa que elaborará el proyecto museográfico y otra diferente candidata a gestionar el futuro museo, ambos sin fecha. El coste de los trabajos hasta ahora ha sido de un millón de euros, asumidos por la promotora del centro comercial y el aparcamiento.

15 de octubre de 2013

El estudio de materiales fecha el mosaico romano de los Mondragones en el siglo IV d.C.

La primera datación sobre el terreno que se realizó en la villa romana aparecida en la construcción de un parking en Granada, estimaba que se construyó dos siglos antes. De la intervención sobre el terreno falta por excavar el molino de aceite, que quedará integrado en el futuro espacio expositivo integrado en el parking
Las obras del parking de Los Mondragones avanzan con celeridad en el lugar en el que este verano los arqueólogos soportaban el sol plomizo para rescatar los restos de una villa romana. Los trabajos se desarrollan ahora en el laboratorio para investigar las piezas encontradas con las primeras conclusiones: el espectacular mosaico de la villa, que sobre el terreno se dató en el siglo II d. C. se realizó dos siglos después y a partir de una fecha perfectamente acotada: el 353 d. C.

"Al retirar el mosaico para su estudio se excavó el sustrato sobre el que se construyó y han aparecido dos monedas, una de ellas del 353 d. C. del reinado de Julio II, lo que indica que o se construyó ese año o en fechas posteriores", explica Ángel Rodríguez, el arqueólogo responsable de la investigación.

MOLINO DE ACEITE "ESPECTACULAR"
De la intervención sobre el terreno falta por excavar el molino de aceite, que quedará integrado en el futuro espacio expositivo integrado en el parking, además de una primera intervención en las parcelas colindantes "para conocer la potencialidad que tiene el subsuelo mediante unas catas".

Aunque la investigación todavía estar por concluir ya se pueden sacar las primeras conclusiones: "Es una gran villa con una parte rústica y una parte urbana, que es donde se sitúa la casa del propietario", comenta el arqueólogo, que destaca el "impresionante" molino aunque el mosaico se llevase en su momento todas las fotos y la atención de los visitantes.

En cuanto al estudio de materiales, los investigadores están confirmando cronologías y definiendo el proceso de evolución de la villa. "Parece que hubo un momento importante de desarrollo en el siglo IV, cosa que antes no teníamos tan clara", explica Rodríguez sobre un tiempo del que datan el gran molino y los famosos mosaicos.

ÉPOCA DE ESPLENDOR TARDORROMANA

Y aunque siempre se piensa que la época tardorromana es un periodo gris y de retroceso, la villa de Los Mondragones vivió en esta época su esplendor. "Es una malformación porque siempre nos han hablado de la crisis del siglo III, que es verdad que la hubo, pero no afecta por igual a todas las provincias del Imperio, se observa que las villas rurales cercanas a las ciudades experimentan en el siglo IV un desarrollo muy importante", defiende el arqueólogo. "Esto se ve aquí claramente con la monumentalización de los espacios domésticos en la villa que se produjeron en este momento", continúa.
También están perfilando la época más tardía, el siglo V, VI y VII, con el cementerio visigodo y la edificación de carácter religioso que despertó la controversia entre los arqueólogos sobre el terreno. "No es una basílica porque tiene otras características, aunque es seguro que era un espacio de culto". 

ARRASADA HASTA LOS CIMIENTOS

Esta edificación estaba arrasada hasta los cimientos y sólo se han podido documentar las cimentaciones, lo que permite saber cómo era su distribución, pero poco más. "No conocemos los elementos decorativos que podía tener, lo que es muy valioso a la hora de ver qué función tenía el edificio, pero por su planta, las tumbas que contenía y la cronología podemos afirmar que estaba destinado al culto cristiano", afirma con rotundidad.

¿Estos datos pueden ser un indicio de que Granada crece en el siglo IV o no se pueden extrapolar estos datos a la ciudad? "No necesariamente", responde Rodríguez. "Sí parece que crece el entorno periurbano, pero conocemos tan poco de la ciudad romana que no sabemos si está en crisis o no, pero debía ser un núcleo relativamente importante cuando en el siglo IV se organiza en Granada el primer concilio católico de la Península Ibérica, con lo que está claro que hay una comunidad cristiana importante en Ilíberis, y si es importante debe ser de carácter urbano", explica sobre unas fincas que eran las que generaban las riquezas a las familias romanas.
(Fuente: Granada Hoy / G. Cappa)

23 de septiembre de 2013

RESUMEN DE NOTICIAS DESTACADAS Y NUEVA TEMPORADA DEL BLOG

¡Muy buenos días!
Después de unas cortas vacaciones ya estoy de nuevo con todos vosotros, a pie trinchera, para traeros las novedades de Arqueología en España. De manera totalmente excepcional en esta ocasión -para poner al día el blog- os dejo los titulares de algunas de las noticias más destacadas que se han producido en los últimos días en nuestras excavaciones con enlace directo a la noticia.

Esta nueva temporada del blog viene cargada de sorpresas (que ya os iré contando) y en las que será fundamental vuestra colaboración para que, entre todos, tomemos el pulso de la Arqueología en nuestro país.

Aprovecho para recordaros que estoy a vuestra disposición para recoger las informaciones que me mandéis desde los diferentes campos de trabajo repartidos por España a mi cuenta de correo: jenri@labitacoradejenri.com

Estoy encantado de re-encontrarme con todos vosotros. Nos calzamos las botas, llenamos las cantimploras nos calamos el sombrero y nos ponemos en marcha...
Mil gracias por seguirme.
--------------------------------------------------------------------------------


Critícan el retraso en las excavaciones en el yacimiento romano de Candín (Ponferrada). Vía "Diario de León"

Arqueólogos de la Universidad de Granada descubren en Algarinejo un importante poblado prehistórico. Vía "Ideal
Vista cenital de las excavaciones en Algarinejo (Granada)



Las obras del yacimiento arqueológico de La Mata se encuentran en fase de contratación, en Campanario (Badajoz). Vía "La Serena"

Los arqueólogos ya han exhumado el último esqueleto escontrado en el castillo de Gauzón (Asturias). Vía "La Nueva España"

Aparece una moneda de oro de Recaredo en el castillo de Gauzón (Asturias). Vía "El Comercio"
Moneda de oro de Recaredo aparecida en Gauzón.

El Museo Arqueológico de Palencia refuerza su sección medieval con 16 nuevas piezas. Vía "El Norte de Castilla"

La excavación del castro de La Muela recibe 242.000 euros. Vía "Diario de León"

Más de 30 profesionales repasan la arqueología de Huelva en un homenaje a Javier Rastrojo Lunar: Vía "Huelva 24"

Una tienda de Madrid vendía fósiles expoliados en Brasil: Vía "La Vanguardia"

Finalizan los trabajos de mantenimiento de las termas romanas de Parayas (Cantabria): Vía "El Diario Montañés"

Burriana suma ya cinco necrópolis musulmanas con la última hallada (Castellón). Vía "Periódico Mediterráneo
Uno de los esqueletos encontrados en la necrópolis de Palau (Burriana).


Tres recintos a diferente altura en el Castro de Alobre (Pontevedra). Vía "El Faro de Vigo"

Arqueólogos de la Diputación sondean el yacimiento de Lobeira para una futura actuación (Pontevedra): Vía "El Faro de Vigo"

El orígen de Añora podría estar en el yacimiento visigodo de La Losilla (Córdoba): Vía "Diario Córdoba"

La Universidad de Cantabria encuentra en Guipúzcoa las pinturas rupestres más antiguas de Europa datadas con Carbono 14: Vía "Diario Montañés"

La UNED comienza su campaña arqueológica en Hellín (Albacete): Vía "Diario AB"

Siete empresas presentan ofertas para la puesta en valor de O Parrote (La Coruña): Vía "La Opinión de A Coruña
Vista virtual de la futura plaza de O Parrote (A Coruña).


Los arqueólogos del castillo de A Rocha creen haber encontrado los restos de la ermita de Santa Eufemia (Santiago): Vía "La Voz de Galicia"

La Fundación del Patrimonio Histórico promueve la investigación de fosos prehistóricos. Vía "Salamanca 24"

Hallan en Ayamonte (Huelva) ánforas fenicias de hace 2.800 años. Vía "Diario de León"

Veinticinco años de excavaciones en la cueva de Bolomor, en Tavernes de Valldigna (Valencia). Vía "Levante"

El P.A. de Jaén pide al Arqueológico Nacional la devolución de los tesoros íberos. Vía "Andalucía información"

20 de agosto de 2013

Vuelven las excavaciones al yacimiento de Orce (Granada)

Después de que el año pasado la Junta declarara desierto el concurso para excavar en el yacimiento, esta vez la Consejería de Cultura financia estos trabajos con 314.000 euros, en el marco de un proyecto de investigación que se extenderá hasta 2016. 
Excavaciones en el yacimiento de Orce en 2011. Foto: WASTE-IDEAL
Casi dos años después, los investigadores han regresado este lunes al yacimiento arqueológico de Venta Micena, en Orce, Granada, que fuese origen de la polémica del llamado 'Hombre de Orce'. La confirmación a través del diente del 'Niño de Orce' de que, efectivamente, los humanos habitaron en la zona hace casi 1,4 millones de años hace que esta vuelta a la actividad de los trabajos, financiada con más de 300.000 euros de la Consejería de Cultura y Deportes, lo haga libre de las polémicas que han marcado los trabajos en años anteriores y empañado la proyección internacional de los mismos.

El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha presidido en Orce la presentación de la nueva campaña, que dirigida una vez más por el arqueólogo Robert Sala, se extenderá hasta el 15 de septiembre, e incluirá los tres principales yacimientos de la zona: Fuente Nueva 3, Barranco León –donde se halló el diente en 2002– y Venta Micena.

Proyecto general de investigación

Alonso ha defendido como "la Junta sigue firme en su apuesta por Orce y en su compromiso por seguir promoviendo los trabajos en este valioso entorno". Las excavaciones se enmarcan dentro del nuevo proyecto general de investigación titulado 'Presencia humana y contexto paleoecológico en la cuenca continental de Guadix-Baza. Estudio e interpretación a partir de los depósitos pliopleistocénicos de Orce', que el pasado diciembre la Consejería de Cultura y Deporte adjudicó a un equipo coordinado por Robert Sala, profesor de Prehistoria de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona.
La relevancia de los yacimientos de la cuenca Guadix-Baza estriba, entre otros factores, en la posibilidad de aproximarnos a la reconstrucción paleoecológica de los primeros hábitats humanos del continente europeo, así como al conocimiento de la interacción de las comunidades humanas con la flora y la fauna, y la evolución de las mismas.

La Consejería de Cultura y Deporte ha dotado a este proyecto de un presupuesto de 314.189 euros distribuidos en cuatro anualidades, que permite asegurar el trabajo en los yacimientos para los próximos años. Durante las tres primeras campañas se desarrollarán trabajos de investigación en campo y laboratorio, así como tareas de difusión a todos los niveles. La última se destinará íntegramente a finalizar las tareas de restauración, estudio de materiales y socialización de los resultados finales.

Visitas guiadas y un Congreso Internacional en 2016
Además, Alonso ha anunciado una serie de medidas de "socialización" de los yacimientos, que incluyen visitas guiadas, de escolares y la colaboración de la Universidad de Granada. Además, la Junta pretende convocar en 2016, al final de la campaña, un Congreso Internacional para valorar los resultados de la misma, y que aún así es probable que continúe a la sombra del polémica Congreso de 1995 en que fue presentado el cráneo del 'Hombre de Orce', hallado precisamente en Venta Micena por José Gibert, y cuya legitimidad, diente mediante, aún se discute.

12 de agosto de 2013

La Junta de Andalucía apuesta por musealizar "in situ" los restos de la villa romana de Los Mondragones (Granada)

La Junta de Andalucía apuesta por 'musealizar' 'in situ' los restos de la villa romana del siglo I hallados en las obras desarrolladas en la zona del antiguo cuartel de Los Mondragones de Granada, concretamente en el entorno de la almazara descubierta, una de las piezas más valiosas del conjunto arqueológico.

Según ha explicado a Europa Press la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Ana Gámez, esta propuesta ha supuesto la modificación del proyecto original del aparcamiento que se va a construir en el lugar, y un diseño propio para el futuro espacio expositivo.

Ocupada de manera ininterrumpida hasta el S. VII
La villa, perteneciente a la nobleza romana, fue ocupada de manera ininterrumpida hasta la época visigoda (siglo VII), un periodo del que existen pocos datos en el entorno de Granada. El conjunto está además salpicado de tumbas de los siglos I al VII, lo que confirma que los visigodos reordenaron este espacio cuando perdió su funcionalidad y lo habitaron. 

El equipo de arqueólogos que trabajó desde finales de enero en el yacimiento pudo sacar a la luz prácticamente todos los elementos que componían las villas romanas, como la zona de cultivo y el lugar donde se transformaban en aceite y vino los productos recolectados, destacando en este caso unas "potentes" estructuras de un molino —o almazara— del siglo I, según indicaron el pasado mes de abril los responsables del hallazgo. 

Gámez, que ha valorado la colaboración y el compromiso social entre la empresa constructora y las instituciones implicadas —Junta y Ayuntamiento de Granada—, ha señalado que en el entorno de la almazara se conservarán, además de los elementos muebles, los mosaicos, como elementos representativos e ilustrativos del espacio doméstico, cinco enterramientos romanos de distintas tipologías y dos o tres enterramientos tardíos que se encuentren en mejores condiciones. 

Más elementos a conservar
Se conservará también completa la planta del edificio que se ha identificado como un mausoleo o edificio religioso que adquiere su relevancia desde tres puntos de vista: su cronología, (IV-VII); su adscripción cultural tardo-romana y su formalización en planta. La ubicación actual de los restos del edificio hace "desaconsejable" mantener esta ubicación en el futuro proyecto de aparcamiento. 

"Desde el punto de vista de la conservación mantener unos restos en medio de un aparcamiento, no parece lo más adecuado ni beneficioso para el bien y se ha demostrado además que, desde el punto de vista de la función divulgadora de ese bien patrimonial, tampoco es de demasiada utilidad", ha incidido la delegada. También se ha desechado la idea de ubicar el edificio en otro espacio, dentro o fuera de la parcela objeto de la intervención arqueológica, lo que lo dejaría "descontextualizado". 

Por todo ello se ha valorado que "lo más recomendable" es que los restos se trasladen al ámbito del espacio de musealización de la almazara, aunque ocupando zonas que queden fuera del perímetro de la misma. "Una ubicación que no lo alejaría más allá de diez metros de la actual y que permitirá mantener su contextualización, una conservación adecuada y un uso didáctico y divulgativo igualmente adecuado", ha mantenido Gámez.

Una labor exhaustiva de documentación 
De acuerdo con los informes técnicos, ha precisa la responsable de la Junta, "se han cumplido los objetivos planteados desde el punto de vista de la investigación y se han documentado de forma exhaustiva y rigurosa los restos encontrados así como sus secuencias cronológicas". "Se han elaborado planimetrías completas, fotografías aéreas y fotogrametrías y también se han realizado estudios antropológicos, musivarios (de los mosaicos), numismáticos y un primer avance de estudio de la cerámica, a la que se habrá de dedicar una segunda fase para completar la investigación en el momento en que se excave la parte de la almazara", ha explicado. 


Según ha apuntado, "se debe seguir excavando" en la zona delimitada como espacio de futura musealización, que será objeto de una segunda fase de investigación y documentación. Desde el punto de vista de la restauración se han preservado aquellos restos que podían considerarse como bienes muebles, cerámica, metal, o restos óseos, incluidos los mosaicos y restos de columnas o basas. 

Marco general del yacimiento 
A partir de la investigación realizada, se ha podido concretar que hubo una primera fase de ocupación romana caracterizada por una villa que tiene su momento fundacional en el siglo I y que evoluciona en su formalización en distintas fases hasta el siglo VII, con una más tardía ocupación en la que se reordenan y habitan los espacios con una necrópolis y un edificio de planta casi centralizada que debiera desarrollar un tipo de función monumental o religiosa.

 A principios del siglo VII el asentamiento se abandona hasta la actualidad. La parcela sobre la que se desarrolla la actividad es de propiedad municipal y cuenta con una superficie aproximada de 10.000 metros cuadrados. Forma parte, junto a otras parcelas procedentes del Ministerio de Defensa, de un Plan denominado 'Innovación del PERI Terrenos del Ministerio de Defensa A.R. 7.02 Cuartel de los Mondragones Granada', en el que el Ayuntamiento prevé la construcción de un espacio comercial, zona deportiva y un aparcamiento de 751 plazas. 

Se encuentra fuera del área de protección del Plan Especial de Protección y Catalogación del Área Centro de Granada (Plan Centro). Esto, así como el hecho de que la parcela no estuviera protegida por el PGOU de Granada, ha determinado que no existieran cautelas arqueológicas en la zona, por lo que tampoco llevaba una actividad arqueológica preventiva asociada. La aparición de los restos arqueológicos en el solar que motivaron esta intervención se define como "hallazgo casual", por lo que es de aplicación el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

24 de mayo de 2013

Comienza el traslado de los mosaicos de la villa romana descubierta en Granada

Según el arqueólogo municipal, Manuel López, el próximo lunes darán comienzo los trabajos encaminados al traslado de los mosaicos de la villa romana aparecida en Granada durante las obras del aparcamiento de Los Mondragones. Todo indica que el destino de los mosaicos será el Museo Provincial. 
Los mosaicos descubiertos se encuentran en un más que aceptable
estado de conservación. Foto: SER Granada.
Hace unos días que La Academia de Bellas Artes de Granada pidió, a través de un comunicado, que los restos romanos del siglo I aparecidos sean conservados y acondicionados para la visita pública.

«Son escasísimos los restos arqueológicos romanos que hoy día se pueden contemplar en Granada. 

Ahora tenemos la oportunidad de corregir esta carencia al encontrar unos que merecen, sin ninguna duda, ser conservados y mostrarse a los ciudadanos. Unas ruinas de incalculable valor que quizá estén llamadas a subsanar, en parte, esa falta de testimonios visibles de la Granada romana, una época que no ha sido tenida muy en cuenta para calibrar nuestra historia a pesar de su extraordinario valor», asegura el texto, acordado por el pleno de la Academia de Bellas Artes en su reunión del pasado 9 de mayo.

En su comunicado, la Academia recuerda que en Granada han aparecido en los últimos años diferentes ruinas de época romana, como los de la calle Primavera, el Colegio de los Escolapios, el solar de Alsina Graells en el Camino de Ronda, los paseíllos de Fuente Nueva o La Zubia, pero no siempre han sido «debidamente valorados».

 La corporación subraya que este tipo de hallazgos dan testimonio de la importante relación de dependencia que existió en la Antigüedad entre la ciudad y la Vega. En ese sentido, recuerda que los restos aparecidos en Los Mondragones pertenecen a «una gran villa romana» integrada por una zona de prensas, aparentemente de una almazara, otras dependencias dedicadas a la actividad agrícola y una zona de vivienda.

Bellos mosaicos

«Destaca en esta zona de hábitat su estructura y amplitud, con un posible jardín en la parte central, una serie de fuentes y un pasillo a su alrededor, mas una serie de habitaciones que envuelven todo el conjunto –agrega la nota–. 
El yacimiento de Los Mondragones podría llegar a ocupar 15.000 metros
cuadrados. Foto: SER Granada.

Los restos descubiertos demuestran el poder y cultura de sus moradores, en especial la decoración de sus pavimentaciones, todas ellas de mosaicos de una gran belleza y en buen estado de conservación». También han aparecido zonas de enterramientos.

En su conjunto, las ruinas romanas ocupan una extensión de 5.000 metros cuadrados, aunque «esa no es la totalidad de la superficie que abarcaría el actual yacimiento». Se estima que el conjunto del yacimiento puede ocupar hasta 15.000 metros cuadrados. «Se trata –concluye el comunicado– de un excelente documento histórico, de un archivo que contiene elementos clave para comprender una parte muy importante de la vida milenaria de esta ciudad. El carácter monumental de Granada no se agota en sus calles céntricas». Estos hallazgos, señala el pleno de la academia, «deben entenderse como verdaderos regalos que brinda a la ciudadanía la naturaleza de su larga historia».

Puesta en valor y traslado de los mosaicos
Por otra parte, Manuel López, arqueólogo del Ayuntamiento de Granada, confirma que para el principio del verano se harán las primeras catas en la zona y afirma que la puesta en valor de los restos ya descubiertos se hará sobre el terreno, en el caso de las valiosas almazaras halladas, sin embargo el futuro de los mosaicos podría estar en el Museo Arqueológico Provincial.  A partir del próximo lunes comenzarán los trabajos para trasladar los mosaicos con el fin de conservarlos adecuadamente.

2 de mayo de 2013

Encuentran una cámara funeraria de los siglos V- IV a.C. a pocos metros de donde apareció la Dama de Baza

Unas tareas de limpieza y conservación realizadas en Cerro Santuario, donde hace 42 años el profesor Francisco Presedo Velo, encontró la Dama de Baza, han sacado a la luz una estructura funeraria de una importancia tal que pude cambiar toda o gran parte de la información que hasta ahora se tenía sobre el mundo funerario ibero.
La estructura funeraria se corresponde con una cámara subterránea
con acceso mediante escaleras desde un nivel superior donde se
encontraría una puerta.
Según el arqueólogo Alejandro Caballero, que es el director de la excavaciones de urgencia que se están realizando en la necrópolis de Cerro Santuario, la nueva estructura funeraria ahora descubierta, cuya excavación aún no ha concluido, se corresponde con una cámara subterránea, con acceso mediante escaleras desde un nivel superior, donde se encuentra una puerta, rodeada por un banco adosado a las paredes.

Toda la estructura está edificada con ladrillos de adobe, y en algunos puntos conserva el revestimiento original, consistente en una capa de cal pintada en color rojo, con motivos geométricos. Provisionalmente se considera que la cronología de uso de la misma se encuadra en los siglos V-IV a.C., dentro de la denominada “cultura ibérica”. El hallazgo de esta cámara supone un gran hito en la investigación de la necrópolis, puesto que nunca antes se había podido documentar la forma de acceso y el sistema de cubierta de los grandes enterramientos.
El enterramiento también aporta el descubrimiento de restos humanos.
Otra de las novedades que aporta este enterramiento es la presencia de restos humanos, lo que tiene un tanto confundidos a los investigadores, pues en el mundo funerario de época ibera, los muertos se incineraban. La propia escultura de la Dama de Baza, albergada en una urna con las cenizas de una mujer joven de algo más de 30 años de edad. Ahora los antropólogos, intentan datar la edad de los restos humanos encontrados en la cámara funeraria que aun se está escavando. Hasta el momento se han encontrado restos de varios niños y de alguna persona adulta. El equipo de arqueólogos que dirige Alejando Caballero, es muy cauto y no quiere aventurar hipótesis porque, ni si quiera se ha terminado los trabajos de campo.

El hallazgo de la cámara funeraria y otros que se están localizando en la misma necrópolis, ponen en evidencia varias cuestiones, una es la imperiosa necesidad de acometer una excavación e investigación sistemática en Cerro Santuario, que estaba prevista y que se paralizo hace unos años por falta de presupuesto. Si antes no había dinero, ahora lo hay menos, por eso ayer la Delegada Territorial de Educación y Cultura, acudió a Baza para mantener una reunión de trabajo con el alcalde bastetano, Pedro Fernández Peñalver, para entre otros asuntos intentar buscar una vía de financiación y poder realizar una excavación sistemática, que 42 años después pueda poner orden en esta yacimiento, donde se han producido expoliaciones continuamente. Una de las formulas estudiadas podría ser la solicitud de un taller de empleo arqueológico, que aportaría la financiación suficiente para poder realizar una excavación potente, al menos durante un año. La delegada de Educación y Cultura, Ana Gámez, visito la necrópolis y la cámara funeraria.

Los investigadores se están planteando volver a reestudiar, catalogar
e investigar todo el yacimiento, pues desde 1982 ha cambiado y mejorado
la metodología de estudio.


Otra de las cuestiones que plantea el hallazgo es también la necesidad que ya se venía pidiendo por los expertos de volver a reestudiar, catalogar e investigar todo el yacimiento, pues, cuando lo hizo Francisco Presedo Velo, la metodología era muy distinta a la de hoy en día y hay muchos errores en la publicación “ La Necrópolis de Baza” de Presedo Velo, editada por el Ministerio de Cultura 11 años después ( 1982) del descubrimiento de la Dama de Baza y de los últimos trabajos en la necrópolis que fueron financiados por el magnate catalán Pere Duran Farel, lo que de daba derecho a quedarse con determinadas piezas de al excavación y que conservan sus herederos en su museo particular. El resto de piezas importantes se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional. En la publicación sobre las excavaciones realiza por Francisco Presedo Velo hay catalogadas 177 tumbas de diverso tamaño e importancia. Curiosamente junto a la tumba de la Dama de Baza, había una de un guerrero que contenía un importante ajuar funerario e incluso su carruaje, pero fue expoliada.

Plan de Fomento del Empleo Agrario

El Ayuntamiento de Baza decidió con muy buen criterio. pues de otyra manera no hubiera sido posible realizar ninguna limpieza y conservación, dedicar 114.000 euros del Plan de Fomento de Empleo Agrario para que desempleados del campo, bajo la dirección de un arqueólogo realizara trabajos de limpieza y conservación en los yacimientos arqueológicos del entorno de la antigua ciudad Ibero-romana de Basti. Se trata de un proyecto para la consolidación y mantenimiento de los yacimientos arqueológicos de Basti. 60.000 euros los aporta el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para la contratación de los 60 peones y el técnico que dirige la intervención. 18.000 euros lo aporta la Junta de Andalucía por medio de la Consejería de Gobernación, 30.000 euros es la aportación municipal y 6.000 la Diputación de Granada. 

Gracias a los trabajos de limpieza y conservación que duran ya casi dos meses, se ha podido hallar la cámara funeraria. Como es preceptivo el hallazgo se comunico a la Delegación Territorial de Educación y Cultura para que realizara una excavación de emergencia que es la que se está desarrollando en la actualidad, mientras continúan las trabajos de limpieza, conservación y protección del yacimiento de Cerro Santuario, que ahora ha sido vallado, a la vez que está siendo sometido a una intensa vigilancia por parte de las fuerzas de seguridad, el Seprona de la Guardia Civil, la Policía Local de Baza y la Policía Nacional.

(Fuente: Ideal / José Utrera)

26 de abril de 2013

Las obras de un aparcamiento sacan a la luz una villa romana y valiosos restos visigodos en Granada

También destaca el hallazgo de unas "potentes" estructuras de un molino del siglo I. El hallazgo puede transformar la historia de Granada, ya que es la primera vez que se descubren restos arqueológicos desde el siglo I hasta el VII. 
Mosaico policromado geométrico encontrado en la villa romana
de Los Mondragones (Granada). Foto: EUROPA PRESS
Sobre el terreno se aprecian las diferentes partes de la villa.
Foto: GRANADA HOY
Aunque en un primer momento los restos arqueológicos hallados en los Mondragones parecían carecer de valor, las obras han dado en los últimos días un giro de gran importancia. 

Bajo la tierra del antiguo Cuartel Militar situado en el distrito Beiro se ha encontrado una Villa Romana del siglo I y un conjunto de tumbas visigodas. Un hallazgo arqueológico de gran importancia que ha transformado el transcurso de las obras y de la historia de Granada por completo.

Según explicó ayer el director de la intervención arqueológica a pie de excavación, Ángel Rodríguez, en los terrenos de los Mondragones de más de 5.000 metros cuadrados ha sido localizada una auténtica villa romana que se mantuvo en esta ubicación posiblemente "de forma ininterrumpida" entre los siglos I y VI. Un espacio que consta de varios elementos "típicos", de esta construcción como las tierras de cultivo, una almazara y varias tumbas en un espacio dividido en dos partes.

En concreto, en los terrenos situados más al norte "encontramos la parte urbana de la villa con una vivienda y un jardín", donde se pueden ver los mosaicos policromados geométricos. 


Asimismo, se han desenterrado varias tumbas visigodas, de una "reocupación posterior de los terrenos", entre los siglos VI y VII. El arqueólogo destacó la importancia de los hallazgos, sobre todo porque con anterioridad no se habían encontrado restos arqueológicos de esta época en Granada.

Sobre el futuro de la villa, el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, y la delegada de Cultura, Ana Gámez, ofrecieron ayer en su visita a los Mondragones algunos datos. En primer lugar se continuará con la excavación y el seguimiento de los hallazgos. Después, la Delegación de Cultura de la Junta valorará las propuestas del Ayuntamiento en materia de conservación y exposición. Entre ellas, destaca la conservación del molino, uno de los hallazgos más importantes que posiblemente se integrará en el aparcamiento. 
Pero además,  entre las propuestas destaca la reconstrucción de cinco tumbas romanas en esta misma ubicación. Estos enterramientos son importantes sobre todo por la forma en que fueron inhumados los cadáveres, que han aparecido con agujas para recogerse el pelo, monedas en la boca y lo más sorprendente, sin rótula en las rodillas, quizás como consecuencia de un rito, hasta ahora desconocido. 

Dada la estructura de la villa se cree que podría hacer más restos en la cara norte del terreno. Sin embargo, y dado que se encuentran en una parte externa a la obras de Mondragones estos restos tendrán que esperar para ver la luz. Según indicó el arqueólogo deberán extraerse de forma preventiva, y al tratarse de un terreno del Ayuntamiento y la Junta, ellos deberán llegar a un acuerdo.
(Fuente: Granada Hoy / Lourdes Mingorance)

18 de marzo de 2013

Luz verde al proyecto de restauración del residencial nazarí del Realejo (Granada)

El Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía han presentado el proyecto de restauración que arrancará dentro de unos tres meses en el Cuarto Real de Santo Domingo, que está situado en el barrio del Realejo y es considerado "el edificio residencial nazarí más antiguo que se conserva en España".
El proyecto de restauración está cifrado en más de 1,12 millones de euros. Foto: Ramón L. Pérez / IDEAL
El proyecto de restauración tiene un plazo de ejecución de doce meses y está presupuestado en más de 1,12 millones de euros a cargo del Plan de Excelencia Turística que sufragan la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Granada al 60 y 40 por ciento respectivamente.

La restauración se centrará en el edificio del siglo XIX anexo a la citada Qubba, que está datada sobre el siglo XIII y comparte valor patrimonial con la Alhambra a tenor de sus refinadas decoraciones, de hecho es anterior a la creación de este conjunto monumental tal y como se conoce hoy en día.

La Qubba ya fue objeto de restauración hace unos años y la intención ahora es adecuar el resto de la edificación, demoliendo su segunda planta para que este salón característico del arte nazarí tenga todo el protagonismo de cara a la visita pública.

De este modo, se descarta la demolición del edificio del siglo XIX como se había planteado hace años y está previsto que sirva como centro de interpretación, mientras que la caseta que se erige a la entrada del recinto también se mantendrá.

Así lo han puesto de manifiesto el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Manuel Morales, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, en el transcurso de una rueda de prensa conjunta con la que se han cerrado las discrepancias institucionales que arrastraba el proyecto desde hace más de una década.

Además, han informado de que a estos trabajos seguirá un proceso de musealización del recinto para definir su contenido y cómo se va a presentar al visitante.

Por último, Junta y Ayuntamiento pactarán la fórmula de explotación de esta construcción nazarí que se prevé convertir en uno de los principales reclamos turísticos y patrimoniales de la ciudad.

Los trabajos podrían comenzar en unos tres meses, una vez que la Fundación Albaicín, gestora del citado Plan de Excelencia Turística, ha aprobado su licitación, un trámite que ahora deberá ser publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Granada para ser objeto de exposición pública y abrir el periodo de alegaciones al proyecto.

Más adelante, las instituciones deberán decidir qué destino dar a los restos arqueológicos hallados en este entorno y sobre restauración de los jardines que rodean la edificación, sobre la que también existen discrepancias.

(Fuente: Telecinco / Europa Press)

8 de febrero de 2013

Vuelven las excavaciones al santuario íbero de Baza (Granada)

El próximo lunes comenzarán los primeros trabajos en la necrópolis de Cerro Santuario, paralizados desde el hallazgo de la Dama de Baza en 1971, a las que se sumarán otras en Cerro Largo, ambas en la Zona Arqueológica de Basti, en Baza (Granada).
Baldomero Álvarez y un compañero junto a la imagen de la dama de Baza
poco después de su descubrimiento en 1971.
Foto: F.P.
El próximo lunes día 11 comenzarán los primeros trabajos en la necrópolis de Cerro Santuario desde el hallazgo de la Dama de Baza en 1971, a las que se sumarán otras en Cerro Largo, ambas en la Zona Arqueológica de Basti. Serán labores de limpieza, acondicionamiento del terreno y protección de algunas estructuras significativas que se realizarán en el marco de un Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) que ha solicitado el Ayuntamiento de Baza.

Durante los próximos tres meses y con la supervisión del arqueólogo Alejando Caballero (que ha participado en otras excavaciones arqueológicas en la ciudad íbera de Basti), 60 peones agrícolas se dedicarán a realizar "unas primeras actuaciones de adecuación y conservación de los yacimientos arqueológicos para que, cuando consigamos líneas de financiación o subvención, tenerlo todo preparado para iniciar un nuevo proyecto que completará el proyecto museográfico del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos" ha explicado el alcalde de Baza, Pedro Fernández.

El regidor ha adelantado, además, que el Ayuntamiento ha preparado otras iniciativas de intervención en los yacimientos que están a la espera de recibir el visto bueno. Así ocurre con el taller de empleo Arqueobasti que daría continuidad a este PFEA y una actuación más completa para hacerlos visitables y que precisaría una inversión superior a los 250.000 euros, para la que se ha pedido financiación al Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano. 


Alumnos del Máster en Arqueología de la Universidad de Granada
(2009-2010) que realizaron prácticas en el Santuario de Baza.

Foto: Universidad de Granada.
El arqueólogo Alejandro Caballero ha precisado en Cerro Santuario se realizará el tamizado (cribado) de las terreras acumuladas por las excavaciones de Francisco Presedo entre 1968 y 1971, mediante la extracción manual para evitar posibles alteraciones de los materiales a recuperar y de la propia topografía original del yacimiento. Ello se completará con la elaboración de una topografía precisa y reestudio de las estructuras documentadas por Presedo, con el fin de la correcta identificación de cada una de las estructuras funerarias recuperadas, para su posterior puesta en valor y visita.

En Cerro Cepero se limpiarán manualmente la vegetación ha crecido desde la última excavación arqueológica y tratamiento mediante herbicidas de toda la zona de trabajo y se retiraría la tierra acumulada hasta llegar a los niveles originales de excavación de la última campaña de actuación en el yacimiento. Ello se completaría con la recogida y clasificación de material disgregado de origen arqueológico y la consolidación mediante morteros de reposición, resinas, consolidantes y otros métodos al uso, según las características de cada área de trabajo, especialmente de las estructuras de muros y niveles de suelos de ocupación recuperados.

Tanto en la necrópolis como en Cerro Cepero se adoptarán medidas de protección y vallado para proteger las zonas de interés y dejarlas consolidadas para futuros procesos de excavación.

31 de diciembre de 2012

Luz verde al proyecto de recuperación del teatro romano de Guadix

Recibe una subvención de 306.000 euros procedente de fondos europeos. Lo que se plantea con este proyecto es recuperar este espacio de gran riqueza patrimonial e integrarlo en el contexto patrimonial del Torreón del Ferro, la Catedral de Guadix y los restos de la muralla.


El arqueólogo director Antonio López  y el profesor Antonio González 
 en las obras de la excavación del teatro romano de Guadix.
FOTO:  Torcuato Fandila
El proyecto del Ayuntamiento de Guadix para la recuperación de los restos del teatro romano de la localidad aparecidos en la Huerta de los Lao en el año 2008 ha recibido el visto bueno para la obtención de una subvención de 306.388,23 euros procedentes de fondos europeos a través del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la comarca.

La noticia ha sido recibida con satisfacción por parte del alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, ya que éste es “un objetivo prioritario” para él.

Lo que se plantea con este proyecto es recuperar este espacio de gran riqueza patrimonial y adecuarlo para ser visitado, integrándolo así en el contexto patrimonial del Torreón del Ferro, la Catedral de Guadix y los restos de la muralla, según detalla González Alcalá. Para ello se propone la restauración de los restos arqueológicos aparecidos en las excavaciones y su adecuación para un recorrido cultural en el que se instalarán áreas de difusión con mesas multitáctiles donde se mostrará las reconstrucciones en 3D del monumento.

Con este proyecto se creará el Parque Arqueológico del Teatro romano dentro del casco histórico de Guadix, a fin de aprovechar su potencial económico y de favorecer la generación de empleo a través de su explotación turística y cultural.

El proyecto, elaborado por técnicos municipales y del GDR, fue presentado oficialmente el pasado mes de octubre. Tras presentarlo a la delegada del Gobierno andaluz y a la delegada de Cultura, ha superado los trámites pertinentes y recibido una alta valoración por parte del GRD. Ahora se prevé que, en cuanto se reciba la resolución oficial de concesión de subvención, se inicie el proceso de adjudicación y ejecución del proyecto. “Se trata de una gran recompensa al intenso trabajo desarrollado por el equipo de gobierno en esta propuesta que se verá materializada en los próximos meses”, valora el alcalde.

EL PROYECTO

El documento se remitió al Grupo de Cooperación Provincial para su financiación con la confianza de conseguir parte de los fondos que a nivel provincial se destinan a distintos yacimientos arqueológicos de la provincia, siempre para su puesta en valor y no para realizar nuevas excavaciones.

Se ha realizado en base al estudio arqueológico realizado en 2008 y plantea un parque arqueológico del Teatro Romano que, en un futuro, se verá complementado por un Centro de Interpretación. Lo que se plantea ahora es una división de usos por espacios que van desde el parque arqueológico en sí al ya citado lugar en el que se ubicará el Centro de Interpretación, aparcamiento, una zona verde junto al Torreón del Ferro y la reserva de un espacio para servicios en el edificio que hace esquina con Mariana Pineda.

Con respecto al parque arqueológico, que es donde se va a actuar de momento, el proyecto contempla la renovación del vallado perimetral manteniendo el aspecto estético de la parte superior, así como el diseño de un espacio de visita con un recorrido de 290 metros. Para ello se planifica la retirada de tierras y barro con el fin de recuperar la cota de la Huerta de los Lao tal y como estaba en la época árabe, donde se inició el expolio de los materiales del Teatro para construcciones como la muralla de la ciudad.

ESCENARIO

En ese recorrido se incluye el escenario, que se conserva casi entero con 49 metros de longitud y 7 de anchura, y la orquesta, que está también bastante apuntada, y el arco del graderío, que llegaría en su punto máximo hasta la muralla árabe. Como complemento, se ubicarán unas pantallas táctiles informativas en dos idiomas (español e inglés). El proyecto contempla además la iluminación con sistema LED para facilitar la realización de visitas nocturnas, así como la edición de una guía de 32 páginas que incorporará también información sobre otros yacimientos arqueológicos del altiplano.

Tras la realización de la obra civil, se deberá de proceder a la restauración de los restos a partir de marzo, época en la que se espera que la zona esté lo más seca posible para que las actuaciones programadas puedan consolidarse sin problema.

(Fuente: Granada Digital )

20 de diciembre de 2012

El yacimiento íbero de Tútugi (Granada) estrena su centro de visitantes

La Diputación de Granada ha firmado ayer el acta de recepción de las obras del centro de interpretación y atención al visitante de la necrópolis ibérica del yacimiento de Tútugi, en Galera, que está destinado a ser el culmen de la ruta íbera por los yacimientos arqueológicos del norte de la provincia.
El alcalde de Galera y el diputado de Asistencia a Municipios firman
la recepción del Centro de Visitantes del yacimiento.

Las obras han supuesto una inversión de 239.719 euros con cargo a Fondos Feder en el marco del Programa de Fomento del Empleo Agrario.
Considerado uno de los más relevantes en el contexto andaluz y español, el yacimiento íbero de Tútugi está dividido en tres zonas de las que la primera ya ha sido excavada.
Con esta actuación se pretende dar continuidad a las labores de excavación y restauración arqueológica del yacimiento.

La ciudad ibero-romana de Tútugi
El conjunto arqueológico de Tútugi está compuesto por un asentamiento con varias fases de ocupación (Cerro del Real), una necrópolis ibérica (Tútugi) y zona de producción de cerámica (alfar ibérico) distribuidos por una amplia zona junto al actual casco urbano de Galera. Al ser la necrópolis el primer yacimiento que se excavó, toma el topónimo antiguo de lo que sería la ciudad ibérica, mientras que a ésta se le da el nombre de Cerro del Real, por ser el lugar de emplazamiento del campamento de Don Juan de Austria en el asedio de Galera en la Guerra de los Moriscos, en 1570.
La "dama de Galera", representación de la diosa
fenicia Astarté, encontrada en el yacimiento. 
En época ibérica el poblado, generalmente fortificado (llamado oppidum) era el centro político, administrativo, económico y, en ocasiones, incluso religioso de las comunidades. A partir del poblado principal se organizaba el poblamiento y la explotación de los recursos del entorno.

El asentamiento principal se situaba en un lugar elevado por razones de prestigio, control y defensa, próximo a las rutas comerciales y a las zonas de explotación económica. Las necrópolis de las familias dirigentes se situaban cerca del oppidum para mantener la memoria de los antepasados y el concepto de pertenencia al grupo de los difuntos. Igualmente, fuera del asentamiento se encontraban las explotaciones agropecuarias, generalmente situadas en las zonas llanas, donde podían haber granjas o pequeños núcleos rurales. Otros recursos económicos eran la ganadería, la alfarería, la explotación de canteras, etc

28 de noviembre de 2012

La Junta garantiza la investigación y conservación de los yacimientos de Orce

En los presupuestos andaluces para 2013 existen dos partidas de más de 125.000 euros para estos trabajos. El concurso para excavaciones en la campaña de 2012 se declaró desierto.
Excavaciones en el yacimiento de Fuente Nueva, en Orce.

La Junta de Andalucía ha garantizado hoy la investigación y la promoción del conocimiento del patrimonio histórico que albergan los yacimientos arqueológicos de Orce (Granada) y ha destacado que en los presupuestos andaluces para 2013 existen dos partidas de más de 125.000 euros para estos trabajos. El concurso para excavaciones en la
campaña de 2012 se declaró desierto
Así lo ha informado la delegada del Gobierno, María José Sánchez, que ha precisado que la primera de las partidas, de 83.000 euros, irá destinada a investigación sobre los primeros pobladores europeos y la segunda, con 42.425 euros, a la finalización de los trabajos de conservación del yacimiento de Orce.

Este ha sido uno de los asuntos de los se ha dado cuenta al conjunto de alcaldes de las comarcas de Baza y Huéscar en una reunión mantenida en Orce con el equipo de delegados de la Junta.

En ella han repasado además los asuntos más importantes relacionados con los municipios que integran estas comarcas y se han recogido las sugerencias e inquietudes de los ediles, según ha informado la Junta en un comunicado.

(Fuente: EFE)

1 de octubre de 2012

Los arqueólogos rescatan el cementerio milenario de Almuñécar

Se trata de una Necrópolis fenicio-púnica con 132 tumbas que datan de entre los siglos VII y I a. C. descubierta en 1992. Desde el año 1993 no se había excavado en la zona.
Necrópolis fenicia-púnica de Puente de Noy
en Almuñecar (Granada).
Tras muchos años de abandono y sostenido deterioro, la necrópolis fenicia-púnica Puente de Noy de Almuñécar (Granada) está siendo recuperada como elemento patrimonial y también como atractivo turístico. Dos arqueólogos, apoyados por operarios del Ayuntamiento, están realizando un intenso trabajo de limpieza en el yacimiento, que consiste fundamentalmente en la retirada de materia vegetal, ya que habían llegado a crecer árboles dentro de los propios fosos de enterramiento.

El trabajo del equipo comenzó con un diagnóstico de la situación. Según su jefe, Eduardo Cabrera, "el estado en que estaba era totalmente deplorable, porque como mínimo en un plazo de tres años no se había tocado". El arqueólogo resaltó "la cantidad de elementos vegetales que había, incluso árboles como higuerones que habían nacido dentro de las tumbas".

La necrópolis está dividida en cuatro zonas diferentes, y esta semana se está interviniendo en la última de ellas, por lo que en los próximos días ya podrá ser visitada "decentemente" por el público, según indicó Cabrera. En total habrá sido un mes de trabajo para adecentar un recinto de alto valor histórico, ya que se trata de unos enterramientos datados entre los siglos VII y I a.C.

Este milenario cementerio, que consta de 132 tumbas, se sitúa en una colina ubicada al oeste de la ciudad, junto al IES Antigua Sexi. Se descubrió en 1979, y tras tres años de campañas arqueológicas se dio a conocer en 1982. Tuvo una nueva intervención en 1993, y desde entonces no se volvieron a realizar excavaciones.

Las competencias sobre este yacimiento corresponden a la Junta de Andalucía, aunque el Ayuntamiento no había realizado en los últimos años ninguna labor de mantenimiento, a excepción de la retirada de los antiguos toldos que la protegían, destrozados por el paso del tiempo. Hace algunos meses la entidad local solicitó los permisos necesarios de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta para llevar a cabo los trabajos. Según Cabrera, la falta de atención que ha sufrido este yacimiento ha deteriorado numerosas tumbas, ya que "su estructura y perfiles, al ser la roca muy débil, se han venido abajo, y las raíces los han ido socavando. Hay tumbas que ya no tienen forma y sólo hay un agujero".

Citando a su colega Federico Molina, responsable de Arqueología del Ayuntamiento de Almuñécar durante casi tres décadas, Eduardo Cabrera afirmó que "hay zonas sin excavar, lo que no se ha podido hacer por dificultades de tiempo o económicas. Hay una superficie entre las zonas B y C que todavía está sin excavar, y ahí queda el reto a largo plazo".

No ha sido ésta la única actuación realizada por el equipo arqueológico durante la temporada estival, pues también ha intervenido en otros puntos arqueológicos del centro urbano que sufrían "dejadez". La intención es seguir trabajando en todos ellos en los próximos meses a través de tareas de mantenimiento para evitar situaciones que los pongan en riesgo.