Menú

23 de diciembre de 2013

Encuentran una imagen de Cupido en la villa romana de Ablitas (Navarra)

El yacimiento de la villa romana de Ablitas (próximo a Tudela, Navarra) sigue dando buenas noticias. En 2010, primer año de excavaciones, fue descubierto el comedor principal; y, en 2011, salió a la luz el sistema de calefacción de la vivienda. Ahora, los trabajos en esta villa, que estuvo habitada entre los siglos I y V después de Cristo, han servido para descubrir una pequeña figura de bronce de la que tan sólo se conservan en Navarra otras cinco de similares características.
Imagen de la figura de bronce del dios Cupido encontrada en la villa romana de Ablitas. Foto: N.G.Landa
Los autores de este nuevo hallazgo han sido los 15 alumnos del IV Curso de Arqueología organizado por el Ayuntamiento de Ablitas y dirigido por Juan José Bienes Calvo y Óscar Sola Torres.

La figura, que representa al dios Cupido, se encontró a 70 centímetros de profundidad, sobre el suelo del pasillo que, originariamente, dividía varias estancias destinadas a los sirvientes más cercanos a los amos de la villa. Bienes y Sola destacaron la dificultad de encontrar este tipo de piezas. De hecho, según indicaron, la figura de Ablitas es la segunda en Navarra en haber sido descubierta en una excavación tras la hallada sobre los años 80 en el yacimiento de Pompaelo de Pamplona. "Sobre los siglos IV y V, este tipo de figuras de deidades paganas ya no tenían valor religioso por el creciente auge del Cristianismo. Pero eran piezas muy codiciadas, simplemente por el valor del bronce en el que estaban hechas, un metal caro en aquella época", señalaron.

LA FIGURA
La pieza en cuestión, de 13 centímetros de altura, representa a Cupido, dios del amor en la mitología romana. Se trata de un muchacho joven, con alas asimétricas y perpendiculares a la espalda. La figura está de pie, dando sensación de movimiento, apoyando el cuerpo sobre la punta de los pies de la pierna derecha, mientras que su pierna izquierda -ya desaparecida- parece que estaba ligeramente flexionada hacia atrás. El brazo derecho lo tiene extendido hacia arriba, en actitud de sostener con la mano algún objeto que también ha desaparecido. El brazo izquierdo lo tiene extendido hacia abajo.

CALIDAD
La pieza muestra gran detalle en la definición de sus formasanatómicas como el pecho y piernas. Destaca el detalle de su abundante cabellera y la gran definición de las plumas que conforman sus alas. Según indicaron Bienes y Sola "la calidad de la pieza denota que en esta villa de Ablitas vivía gente pudiente y demuestra el nivel de romanización de la comarca, ya que objetos como éste, típicos de ciudades como Pompeya, Herculano o la propia Roma, estaban presentes también en la Ribera".

(Fuente: Diario de Navarra / Diego Cara Susán)

20 de diciembre de 2013

Nuevos hallazgos en Tiro de Cañón (Teruel) refuerzan la teoría de una gran producción agrícola ibérica en el Bajo Aragón

El descubrimiento de la finca anexa al yacimiento de Tiro de Cañón que amplía su extensión, podría ayudar a confirmar una teoría que manejan los arqueólogos que en los últimos años trabajan en el Bajo Aragón: que junto a los poblamientos ibéricos de periodo tardío se construían también estructuras destinadas al almacenamiento, posiblemente de algún líquido (aceite o vino) y que no se trataría de pequeñas producciones.
Trabajadores de la empresa de excavación en el nuevo "barrio" aparecido en el yacimiento de Tiro Cañón.
Foto:  M.S.Timoneda
Los arqueólogos vinculados al Taller de Arqueología de Alcañiz han seguido, aunque ajenos a la obra, las excavaciones que la empresa Qcalcina ha realizado en la zona. El director del Taller de Arqueología de Alcañiz, José Antonio Benavente, reconoció conocer los trabajos (que saltan además a la vista de cualquier paseante que se acerque por la zona). Sin querer entrar en valoraciones acerca de su conservación (una decisión que corresponde a la dirección general de Patrimonio), Benavente sí destacó que "se está viendo que junto a los poblados de la zona aparecen construcciones de distinto uso relacionadas con actividades de tipo agropecuario que, además, se encuentran debajo de rellenos de tierra bastante densos". Este hecho ha impedido que puedan documentarse muchas estructuras de esta índole, pues sólo en Castellote, en El Palao y en Tiro de Cañón presentan evidencias hasta la fecha.

UN FENÓMENO REPETIDO EN OTROS YACIMIENTOS
La existencia de este tipo de barrios anexos a los poblados es "seguramente, un fenómeno que debe de repetirse en la mayoría de los poblados de esta época", dijo Benavente. Estas estructuras relacionadas con el almacenamiento de productos agrícolas están datadas en los siglos II y I antes de Cristo, aproximadamente entre los años 150 y 50 antes de nuestra Era.

Según el director del Taller de Arqueología de Alcañiz, el mismo tipo de estructuras se han encontrado en El Palao, en concreto en los últimos tramos excavados, y son similares a otras halladas cerca de Castellote. Se trata de habitaciones con pavimentos de yeso, bancos perimetrales para el apoyo de grandes vasijas y con suelos con cierta pendiente, lo que hace pensar en que están construidas para facilitar la recogida de líquidos. Las estructuras que ahora están ya a la luz en el yacimiento de Tiro de Cañón "son idénticas a las de El Palao, y se pueden asociar claramente a la producción importante de productos agrícolas", añadió el arqueólogo.

A su juicio, estos hallazgos "podrían aportar mucha información científica e interesante para que podamos conocer de manera más profunda la cultura ibérica de esta época".

UN POBLADO EXCAVADO EN LOS AÑOS 60 POR ANTONIO BELTRÁN
Las excavaciones que la empresa de arqueología efectúa junto al yacimiento Tiro de Cañón se aprecian a simple vista desde la carretera que conecta el polígono La Estación con Motorland. El desmonte ocupa unos 1.000 metros cuadrados, y desde la lejanía ya se aprecian los aterrazamientos y muros que han salido con los trabajos arqueológicos.

Las excavaciones dirigidas a finales de los años 60 por el profesor Antonio Beltrán determinaron que éste es un yacimiento de la primera Edad del Hierro que continuó con los periodos Ibérico Pleno y Tardío. Fue coetáneo durante parte de su existencia con el yacimiento de El Palao, el poblamiento más amplio e importante del Bajo Aragón. En aquellas excavaciones iniciales por el profesor Beltrán se descubrieron restos de una calle y casas con dependencias interiores, algunas cubiertas con suelo de yeso, según consta en la Carta Arqueológica del Plan General de Ordenación Urbana.

13 de diciembre de 2013

La crisis económica devasta el sector de la Arqueología en España

Son malos tiempos para ser arqueólogo en España. La crisis económica ha tenido un "efecto devastador" en la profesión y en tan sólo cuatro años se ha llevado por delante el 42% de las empresas del sector y ha reducido un 66% el personal de las que han sobrevivido. La consecuencia más visible es que en el año 2013 quedan menos de un millar de personas dedicadas a la actividad arqueológica en el sector privado.
Dos arqueólogos examinan restos extraídos del yacimiento de Titulcia (Madrid). Foto: Antonio Heredia
El panorama no es nada halagüeño si se sitúa en un contexto en el que los recortes presupuestarios también han reducido de forma sustancial la actividad en el ámbito público. Para analizar la situación actual e identificar las principales barreras a las que se enfrenta la profesión, representantes de universidades, empresas, organismos de investigación y asociaciones profesionales de más de 20 países europeos se reúnen desde este jueves en Santiago de Compostela en el marco del proyecto Discovering the Archaeologists of Europe 2014 (DISCO).

El foro analizará el panorama de la profesión a nivel europeo y los científicos españoles harán públicos los resultados de la 'Segunda encuesta nacional dirigida a empresas de arqueología', realizada en 2013 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y cuyos resultados permiten conocer las dinámicas del sector en España desde sus inicios en la década de los 90, el boom de la actividad durante el período 2001-2005 y su posterior paralización con la llegada de la crisis.

Eva Parga-Dans, investigadora colaboradora del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC y coordinadora de la encuesta, vincula la situación actual con el boom y posterior caída de la actividad urbanística. Se generó una "burbuja vinculada al sector de la construcción y la Administración pública como ejecutora de obra" que, cuando explotó la crisis del ladrillo, arrastró con ella a todos los arqueólogos.

Para comprender el proceso es necesario remontarse al año 1985 con la aprobación de la Ley de Patrimonio Histórico Español, que obliga a empresas y administraciones públicas a contratar prospecciones del terreno y estudios sobre el impacto arqueológico de todas las obras que emprendían. En los años 90 surgieron las empresas especializadas y la actividad arqueológica "empieza a crecer" y entre los años 2001 y 2005 "hay un boom" para dar respuesta a la demanda de trabajo que implicaba la burbuja inmobiliaria.


CAÍDA "REPENTINA"
El crecimiento fue muy rápido y lo mismo ha pasado con la caída. Eva Parga-Dans señala que "la crisis de la actividad arqueológica se nota en toda Europa", pero en España "la curva de evolución es más pronunciada". La actividad en el sector despegó "en un período pequeño de tiempo" y la destrucción ha sido "repentina".

La principal explicación es que "en otros países el crecimiento de la construcción no fue tan alto como en España" y esta diferencia en el crecimiento y caída también puede afectar a la recuperación, pues, por ejemplo, "en el Reino Unido también hubo una destrucción ingente de empleo, pero ya se está recuperando".

"Los datos obtenidos en 2013 permiten cuantificar el efecto devastador que la crisis económica, a través de aquel prometedor modelo ladrillo, ha tenido en la actividad arqueológica española; a la ingente destrucción de empresas hay que añadir la enorme destrucción de puestos de trabajo cualificados", explica Eva Parga-Dans.

En número de puestos de trabajo se ha traducido en que en 2009 había en España casi 2.500 puestos de trabajo en compañías dedicadas a la arqueología, mientras que en 2013 las cifras no alcanzan los 1.000, el 52,8% con contratos temporales. En volumen de empresas se han reducido de 273 a 158 en cuatro años.

REORGANIZACIÓN DE LA PROFESIÓN
El Incipit está trabajando desde Galicia en el análisis de la situación actual y las posibles vías de futuro del sector arqueológico y uno de los datos que desprenden de la radiografía de este 2013 es que el sector de la construcción y las administraciones públicas continúan siendo los clientes mayoritarios para las empresas especializadas.

A pesar de la crisis económica y de la falta de inversión pública, las empresas de construcción son un importante cliente para el 68% de las empresas y las administraciones públicas para un 47%.

El volumen de trabajo mayoritario sigue surgiendo de los mismos nichos de mercado que antes del derrumbe del sector, pero las empresas empiezan a diversificar sus servicios. Prueba de ello es que en relación con los resultados del 2009, en la última encuesta "cobra importancia el público general para un 21% de las empresas de arqueología, lo que presupone un ligero cambio en el modelo de negocio".

Eva Parga-Dans ve una incipiente "reorganización de la profesión". Todas las empresas que han sobrevivido a la debacle siguen ofreciendo servicios de trabajo de campo e intervenciones, pero "lo que estamos observando es que este tipo de actividad tiene menor impacto en su volumen de negocio".

PROBLEMAS TAMBIÉN EN EL ÁMBITO CULTURAL
Las empresas se están reorientando a otras actividades de forma "muy paulatina". De momento esta reorganización afecta al 10% del sector, pero las hipótesis con las que trabajan los investigadores es que el sector se orientará en dos vías: la especialización en un área concreta del mercado y la diversificación de los servicios que ofrecen hacia otros campos como la gestión cultural.

La gestión cultural es un nicho de mercado, pero Eva Parga-Dans lo dice, de momento, con reservas, pues con la crisis económica también se ha visto que la arqueología más enfocada al ámbito cultural y menos hacia las obras "también tiene problemas porque depende del sector público, y los recortes están siendo brutales".

Esos recortes y, sobre todo, las reducciones de los presupuestos dedicados a proyectos de investigación y patrimonio han dejado también tocados a los arqueólogos que trabajan en el ámbito público, desde museos a fundaciones o instituciones.

Sin embargo, la reducción de puestos de trabajo en estos ámbitos tiene menos impacto en una radiografía general del sector porque "en estos ámbitos el número de profesionales no es tan alto, no es un volumen tan importante" y porque "no hubo un crecimiento tan grande ni, por lo tanto, un desplome tan grande" de la actividad como en las empresas privadas.
(Fuente: El Mundo)

12 de diciembre de 2013

Presentado el proyecto de adecuación y puesta en valor de los castros de Laciana (León)

El proyecto de los castros de Laciana pretende la promoción del desarrollo económico alternativo en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas, así como profundizar en el conocimiento de las etapas más antiguas de la historia del valle. Y es que las excavaciones han permitido revelar hasta 13 siglos en la historia de Laciana, en unos trabajos que han costado un millón de euros.
Excavación en el castro de La Zamora , en Sosas de Laciana. Foto: León Noticias. 
El director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, presentó este miércoles en Villablino (León) las actuaciones de adecuación y puesta en valor de los poblados castreños del valle de Laciana. Unos trabajos que finalizaron el pasado octubre después de cinco meses de trabajos, desarrollados por el equipo de Alacet Arqueólogos, con Javier Quintana y Rubén Rubio a la cabeza, y que han contado con una inversión de un millón de euros procedentes de fondos Miner.

Un proyecto que se enmarca dentro del convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo alternativo de las Comarcas, dentro del Plan del Carbón 2006-2012 en el apartado para la la promoción del desarrollo económico alternativo de las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas de dichas zonas. Según destacaron desde la Consejería, las cuencias mineras "reúnen características idóneas para el desarrollo de un producto turístico diferencial de la Comunidad que permita convertir a Castilla y León en un referente de turismo a nivel nacional e internacional".

“El arqueoturismo es un recurso cultural que en los últimos años está alcanzando un amplio desarrollo”, apuntaron. En este sentido, el proyecto de los castros de Laciana pretende la promoción del desarrollo económico alternativo en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas, así como profundizar en el conocimiento de las etapas más antiguas de la historia del valle. Y es que las excavaciones han permitido revelar hasta 13 siglos en la historia de Laciana.

Otro de los objetivos es diseñar un núcleo arqueológico integrado por un poblado castreño excavado y visitable y un centro de interpretación, ubicado en las antiguas escuelas de Rioscuro, que funciona como polo de atracción y atractivo para incrementar el número los visitantes . Así, se conseguirá estimular la inversión y conseguir una actividad turística más intensa y mejor distribuida a lo largo del año. Las actuaciones concretas se ubican en diversos emplazamientos del municipio de Villablino y que incluyen el Aula de Interpretación de los Castros en Rioscuro, la zona Castro La Muela, la zona Castro La Zamora y caminos de acceso.

EL CASTRO DE LA MUELA
La intervención arqueológica llevada a cabo en La Muela (Villablino) ha consistido en la excavación de las defensas, muralla y foso y la consolidación y puesta en valor de las mismas y de una zona complementaria del hábitat interior. La exhumación de la muralla en un amplio tramo ha permitido documentar al menos dos fases en su ejecución y dos métodos diferentes de construcción que se asocian a cronologías distintas, con una muralla más estrecha y ‘de módulos’ perteneciente a la época astur y otra muralla de seis metros de espesor, asociada asociada ya a época romana.

El hábitat que se puede apreciar junto a la muralla deja constancia de casas circulares de época astur y reformas y reutilizaciones de época romana y posterior. La zona interior del poblado, de época romana, permite contemplar casas rectangulares con estancias asociadas a una principal y una construcción adecuada al terreno irregular, aportando soluciones constructivas que solventan dichos problemas.

CASTRO DE LA ZAMORA
La intervención arqueológica en La Zamora (Sosas de Laciana), el más grande de la zona, ha tenido como objetivo la investigación de la configuración espacial del mismo -unas seis hectáreas- y la excavación de la zona septentrional defensiva. Así, los arqueólogos han podido documentar un complejo sistema defensivo, con varias reformas, que abarcan desde el siglo VIII a.C. hasta la época de conquista romana, momento en el que posiblemente se abandona.

Desde ese primer momento se han excavado las huellas de hábitat y uso, asociado a una primera muralla, que luego se reforma y reconfigura, en torno a finales del s.VI a.C. Un derrumbe de esa segunda línea defensiva hizo que hacia el año 400 a.C. se levantara una tercera muralla que ahora se configura como una pequeña hoja de lajas soportando un terraplén defensivo.

AULA DE INTERPRETACIÓN Y ACCESOS
El Aula de Interpretación está ubicada en Rioscuro y se ha aprovechado parte de un edificio de escuelas preexistente, al tiempo que se han ampliado los espacios para la difusión e interpretación de las actuaciones realizadas y del patrimonio arqueológico de Laciana.

Por otro lado, la adecuación de accesos y puesta en valor de los poblados castreños del Valle de Laciana ha recogido todas las actuaciones globales de puesta en valor y difusión como es el diseño y adecuación de rutas y accesos, señalética, contenido expositivo o adecuación de zonas miradores, con el objetivo de permitir y facilitar los accesos al patrimonio arqueológico recuperado y su rentabilidad social.

(Fuente. León Noticias)

11 de diciembre de 2013

Hallan una necrópolis islámica en Alaior (Menorca)

Las obras de mejora del Camí de Torralba han destapado seis tumbas de época islámica a poca distancia del yacimiento prehistórico de Alaior. La hipótesis inicial es que se trata de una necrópolis de alguna comunidad rural de época islámica, por lo que las sepulturas podrían datar entre el año 900 y el 1200 d.C
Las obras de mejora del Camí de Torralba han destapado seis tumbas de época islámica. Según confirma el director insular de Patrimonio, Cristóbal Marqués, el hallazgo se produjo el pasado viernes, cuando al limpiar el margen de la carretera se detectó la presencia de una tumba excavada en la roca. 

Estos días, se ha procedido a la limpieza y delimitación de la zona con la identificación de las seis tumbas, que aún no han sido excavadas. Las arqueólogas Montserrat Vivó y Elena Sintes son las co-directoras de la excavación, contratadas por la empresa adjudicataria, y se encargarán de exhumar los esqueletos, que serán depositados e investigados en el Museu de Menorca.

AL LADO DEL YACIMIENTO
Las tumbas han aparecido en la finca de So Na Caçana, a poca distancia del yacimiento prehistórico. La hipótesis inicial es que se trata de una necrópolis de alguna comunidad rural de época islámica, por lo que las sepulturas podrían datar entre el año 900 y el 1200 DC. 


Según informa Montserrat Vivó, en un primer sondeo arqueológico, de los seis esqueletos uno parece corresponder a una mujer adulta y otro a un adolescente. Las arqueólogas están a la espera de obtener los permisos para iniciar la excavación. También apunta que las sepulturas están excavadas en la roca y que se trata de los típicos enterramientos de época islámica, en que los cuerpos fueron enterrados de lado y orientados hacia el sur-este, similares a la necrópolis de POIMA IV fase.

Según el director insular, aunque hay posibilidad de que la necrópolis puede ser más extensa en el entorno, la excavación se centrará únicamente en las seis tumbas descubiertas en la zona de las obras.

(Fuente: Menorca Info)

10 de diciembre de 2013

Prospecciones arqueológicas en busca de la Judería de Alcañiz (Teruel)

La Escuela Taller de Alcañiz realizará prospecciones arqueológicas en varias parcelas urbanas de propiedad municipal situadas en el barrio de Santiago con el profesorado y alumnado del Módulo de Trabajos Auxiliares de Arqueología. El objetivo es intentar localizar restos de una antigua sinagoga. La Judería de Alcañiz podría haber sido una de las más influyentes en Aragón y haber albergado no una sino hasta dos sinagogas.
El Barrio de Santiago de Alcañiz (Teruel) es la zona del casco antiguo donde se ubicó la judería.
La idea de realizar algún trabajo de investigación en esta zona del casco viejo alcañizano surgió a raiz de las revelaciones realizadas durante el Curso interdisciplinar de Humanismo por el profesor de Historia Medieval de la Universidad San Jorge (USJ) Miguel Ángel Motis, quien delimitó la Judería de Alcañiz en el barrio de Santiago.

Según el investigador, la Judería de Alcañiz podría haber sido una de las más influyentes en Aragón y haber albergado no una sino hasta dos sinagogas.

Según informó el Ayuntamiento de Alcañiz, el propio Motis asumió el compromiso, tras su intervención en el curso de Humanismo este pasado mes de noviembre, de plasmar en un libro, que podría ver la luz en unos dos años, sus investigaciones sobre la importancia de los judíos en la capital del Bajo Aragón.

El Curso Interdisciplinar de Humanidades, que este año se centró en el 600 aniversario de la Disputa de Tortosa (uno de los debates interreligiosos entre judaísmo y cristianismo más importantes y trascendentales en la Europa de la Edad Media) puso de manifiesto que la judería alcañizana fue una de las más importantes de los siglos XIV, XV y XVI en Aragón, y que su influencia en la citada Disputa tortosina promovida por Benedicto XIII, el papa Luna- fue decisiva para las conversiones masivas de judíos al cristianismo en el territorio aragonés tardomedieval.

UNA HIPÓTESIS POR CONFIRMAR
El director de la Escuela Taller de Alcañiz, Santiago Martínez, explicó que los alumnos y profesores intentarán "localizar esas estructuras que podrían pertenecer a la antigua sinagoga de la que habló el profesor Montis", si bien recalcó que "hay que ver si se encuentran en solares de propiedad municipal".

Una vez localizado el lugar, "habrá que estudiar el tipo de actuación que se lleva a cabo, ya que, por el momento, esa intervención no está recogida en nuestro proyecto como Escuela y tendríamos que incorporarla". En cualquier caso, Martínez hizo hincapié en que "el profesor Motis no dijo que esa era seguramente la sinagoga mayor de Alcañiz, sino que era verosímil que se encontrara ahí".


En cualquier caso, el director de la Escuela Taller se mostró escéptico sobre lo que ahora pueda localizarse en la zona, ya que "la cultura material del entorno no es muy distinta de los edificios cristianos que ahora existen".

MOTIS HABLA DE LA PRESENCIA DE DOS SINAGOGAS EN ALCAÑIZ
Otro de los avances investigadores de Motis se refirió a la existencia de dos sinagogas en la capital bajoaragonesa en el siglo XV, algo excepcional para una población de sus características, lo cual, según el historiador, revela la influencia e importancia de su comunidad judía. Una comunidad que el investigador situó en el actual barrio de Santiago, especialmente en el entorno de las –actuales- calles Trinidad, Panfranco, callizo Amposta y callizo Trinquete, "a las faldas del poder, esto es, a los pies del castillo de la Orden de Calatrava".

El historiador ha llegado a ubicar uno de los dos templos judíos, el de mayor tamaño "en lo que posteriormente sería un horno de la calle Trinidad". En referencia a la importancia de esta sinagoga, el ponente citó que se había fundado en 1364 y estaba "llena de panes de oro", esto es, ricamente ornamentada. Eso es lo que habría suscitado la envidia del arzobispo de Zaragoza, a quien el rey Pedro el Ceremonioso advirtió que no levantara "cuestiones odiosas o viejas" que pudieran enturbiar las buenas relaciones entre la comunidad judía de Alcañiz –prestamista- y los caballeros de Calatrava –prestatarios de aquélla y beneficiarios de la dinámica económica positiva inherente a los asentamientos judíos-, que apoyaban al rey aragonés frente a su homónimo castellano en la llamada "guerra de los dos Pedros".

EL JUDAÍSMO EN ALCAÑIZ, CLAVE PARA LOS HUMANISTAS
Según el profesor de Historia Medieval de la Universidad San Jorge (USJ), la importancia social y cultural de las escuelas judaicas de Alcañiz pudo ser clave también para el nacimiento y desarrollo de la corriente cultural, educativa y social que vinculó a la capital bajoaragonesa con lo más avanzado del Humanismo en la Europa del siglo XVI. 


Experto mundial en judaísmo, Motis explicó que uno de los artífices de la Disputa de Tortosa (1413-1415), y de sus consecuencias en las masivas conversiones posteriores de judíos al cristianismo, fue el alcañizano Jerónimo de Santa Fe, converso a su vez y natural de la murciana villa de Lorca. Desveló que probablemente llegó en su infancia a Alcañiz, adonde su padre le habría traído por la gran importancia y calidad docente de sus escuelas judaicas "en vez de ir a Zaragoza, como hubiera sido lógico por el cargo de su progenitor, que era diplomático de alto rango".
(Fuente: Diario de Teruel)

9 de diciembre de 2013

Documentan los primeros lagares rupestres aparecidos en la Ribeira Sacra

Dos de ellos se ubican en antiguas zonas de viñedo en bancales del municipio ourensano de Trives. El tercero se encuentra situado en Quiroga, puerta de entrada del Sil en la provincia de Lugo. Se trata de excavaciones realizadas en la roca, provistas en uno de sus extremos de una cavidad que facilitaría la salida del liquido por gravedad tras la labor de prensado. Con estas construcciones se buscaba presumiblemente elaborar bebidas a partir de la extracción del zumo de la uva o, en última instancia, de la manzana.
Vista de la parte inferior del lagar rupestre de Peñalonga en la Ribera del Bibei (Trives) donde se recogía el líquido tras el prensado. Foto: Iván Álvarez.
Los lagares rupestres localizados en diversos puntos del sur de las provincias de Ourense y Pontevedra hace ahora dos años no son las únicas construcciones de estas características existentes en Galicia. A raíz de esa primera investigación, fruto de la inquietud del sumiller Luis Paadín, el arqueólogo monfortino Iván Álvarez Merayo realizó en los últimos meses tres hallazgos similares en la Ribeira Sacra. Dos de ellos se ubican en antiguas zonas de viñedo en bancales del municipio ourensano de Trives. El tercero se encuentra situado en Quiroga, puerta de entrada del Sil en la provincia de Lugo. Hasta ahora se pensaba que podía formar parte de alguna antigua explotación minera.

CERCA DE UN CASTRO
Los lagares rupestres descubiertos en la Ribeira Sacra ourensana se encuentran en Penalonga y Chao do Couso, parajes próximos entre sí y situados en las cercanías de un castro. Su tipología es muy similar a las construcciones de mayor tamaño que localizó el coruñés Luis Paadín, en colaboración con asociaciones culturales y particulares que conocían o habían oído hablar de su ubicación, en otros puntos de Galicia. Iván Álvarez, autor de la catalogación de bienes patrimoniales para el plan general de ordenación municipal de Trives, también recurrió a los lugareños para dar con los lagares. Se trata, en ambos casos, de excavaciones realizadas en la roca, provistas en uno de sus extremos de una cavidad que facilitaría la salida del liquido por gravedad tras la labor de prensado.

El lagar de Penalonga sobresale por las dimensiones y por la mayor profundidad de la excavación de su cuerpo principal, de forma rectangular. En este caso, por debajo del orificio de salida de la parte destinada al prensado aparece un segundo nivel al que pasaría el líquido por decantación. En los laterales de la pila se aprecian hendiduras simétricas que se cree sujetaban las vigas de los mecanismos empleados para el prensado. En Chao do Couso, por el contrario, la extracción parece haber sido más rudimentaria, mediante la aplicación de piedras sobre el fruto.


Con estas construcciones se buscaba presumiblemente elaborar bebidas a partir de la extracción del zumo de la uva o, en última instancia, de la manzana. Los tres lagares localizados en la Ribeira Sacra carecen del resalte en la parte central que, según los expertos, caracteriza a las prensas olearias, destinadas a la elaboración de aceite, de las que se conservan vestigios en zonas de Extremadura.

Las dos construcciones localizadas en Trives responden a una tipología muy frecuente y estudiada en zonas del norte de Portugal. En la línea de los investigadores de ese país, Paadín sostiene que la ubicación de los lagares que aparecieron en el sur de Galicia hace pensar en su vinculación al viñedo. «Se encuentran en altitudes medias consideradas óptimas para el cultivo de la vid, en laderas con buenas orientaciones, lo que hace pensar que estarían rodeados de viñas», opina el sumiller coruñés, cuya investigación surgió a raíz de una alusión del Tratado de Viticultura General de Luis Hidalgo a un lagar existente en Verín.

Álvarez, por su parte, abunda en esta interpretación. «Se son medievais, pode dicirse ao noventa por cento que eran para viño. Foi a época da expansión do viñedo na Ribeira Sacra e se alguén se tomou a molestia de facelos é porque había unha necesidade produtiva. Están ademais en zonas de viñedo onde este cultivo vén de moi lonxe», apunta el arqueólogo.


Esta hipótesis ofrece pocas dudas, más allá de la datación de los hallazgos, en las construcciones localizadas en Trives, en la ribera del Bibei.

POZOS COMUNICADOS
En el caso de la Cova de Ricopete, situada en Paradaseca, municipio de Quiroga, Iván Álvarez conocía desde hace tiempo su existencia, pero siempre pensó que podía formar parte de una antigua ferrería. «Xa lle escoitara a meu pai [el también arqueólogo Antonio Álvarez] que podía tratarse dun lagar. Foi despois de saber que apareceran noutros puntos de Galicia cando reparei en que era un deles».

La construcción consta de dos pozos excavados en la piedra a distinto nivel. El más próximo a la roca tiene planta rectangular, de un metro por metro y medio, y casi medio metro de fondo. A través de un orificio, se comunica con un segundo depósito. «A día de hoxe estou convencido de que era un lagar de viño ou de mazá», dice Iván Álvarez.

Los hallazgos responden a una tipología habitual en otras zonas de tradición vitícola.

(Fuente: La Voz de Galicia / Luís Díaz / Fotos: Iván Álvarez)

5 de diciembre de 2013

La Junta autoriza que "piteros" peinen el entorno de la necrópolis ibérica del Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas

Es la primera vez que la Junta de Castilla-La Mancha aprueba una intervención de este tipo alrededor de un yacimiento con declaración BIC. La empresa promotora de la prospección arqueológica contó con la ayuda de la Asociación Española para la Defensa de la Detección Metálica, cuyos asociados (coloquialmente conocidos como "piteros") han recuperado 410 objetos metálicos como fíbulas, monedas, armas, proyectiles y adornos varios, la mayor parte de ellos de época ibérica
La Asociación Española para la Defensa de la Detección Metálica desplazó hasta Valdepeñas a sus asociados con más experiencia de campo. Foto: AEDDM
Es la primera vez que la Dirección General de Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha permite legalmente este tipo de actividad, en la que se autoriza a aficionados a la detección metálica a recuperar objetos históricos dispersos sobre la superficie de unos terrenos con probada existencia de restos arqueológicos, aunque en este caso se haya contado con la dirección facultativa de la empresa Anthropos S.L. cuyos técnicos se encargan de analizar y documentar las piezas encontradas.

Los trabajos con detector de metales han consistido en la localización y retirada de elementos arqueológicos dispersos por la superficie de los terrenos donde el pasado mes de agosto fueron localizadas catorce tumbas de incineración, un túmulo y una pira funeraria de la necrópolis ibérica del Cerro de las Cabezas.

RECUPERADOS MÁS DE 400 OBJETOS
Según ha informado la asociación por medio de un comunicado, "las prospecciones desarrolladas están permitiendo peinar palmo a palmo el terreno, recuperando cientos de objetos arqueológicos de diversa clase, tales como fíbulas, monedas, armas, proyectiles y adornos varios, la mayor parte de ellos de época ibérica. En total se han recuperado 410 objetos (número provisional),"


En este escrito la Asociación Española para la Defensa de la Detección Metálica justifica su actuación en que muchos de los objetos encontrados ya se encontraban perdidos "y amenazados por las avenidas del río Jabalón y las labores agrícolas mecánicas." Desde la asociación consideran además que han conseguido "la protección y conservación preventiva del Patrimonio Arqueológico disperso sobre la necrópolis del Cerro de las Cabezas, que hasta ahora permanecía sin estudiar y abandonado y en este momento se halla en condiciones estables."

Otro de los propósitos de esta acción -concluye el comunicado- es que una vez finalizada la prospección "estos terrenos dejen de resultar atractivos para los buscadores clandestinos de tesoros arqueológicos, dado que en este momento no se encuentran ya objetos metálicos en su superficie."

256.000 euros para el castillo de Torredonjimeno (Jaén)

Las obras afectarán al patio de armas, a la torre y al lienzo norte de la muralla. Según Concepción Moreno, concejal de Cultura del Ayuntamiento, las obras ya están adjudicadas y comenzarán a principios de año. "Deseamos que estén terminadas en el verano de 2014 para estrenar nuestro Verano Cultural en las nuevas instalaciones".
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Torredonjimeno, Concepción Moreno y José Águila, amigo del blog que nos ha facilitado el acceso a esta información. Al fondo el patio de armas, la torre y el lienzo objeto de las obras.
Después de meses de espera parece que ahora sí y con el nuevo año comenzarán las obras de rehabilitación de uno de los monumentos más destacados de Torredonjimeno en cuya adecuación se han comprometido diferentes administraciones públicas como la Diputación de Jaén, que participa en las obras con algo más de 168.000 euros concedidos a través del Plan Provincial de Cooperación, la Agencia de Desarrollo Rural que canaliza 70.000 euros de los Fondos Europeos de Desarrollo, además del propio Ayuntamiento que invertirá en las obras otros 17.000 euros para la rehabilitación del torreón..
Alfarje mudéjar policromado, que ya ha sido objeto
de una excelente restauración por la Escuela Taller
del Ayuntamiento.

Según nos ha explicado la propia concejal de Cultura del municipio tosiriano, los 70.000 euros de los fondos europeos, "cuya entrega se está demorando más de lo deseado", se dedicarán a la rehabilitación del lienzo norte de la muralla que linda con el Colegio Puerta de Martos "pero la cuantía más importante, que es la procedente de la Diputación Provincial, se dedicara en su totalidad a la rehabilitación del patio de armas". "En principio no vamos a efectuar ningún trabajo de restauración en el interior del castillo." nos comenta.

FORTALEZA ALMOHADE
El castillo de TorredonJImeno, que está enclavado en el centro de la población, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. 

En sus oriígenes (S. XII-XIII) era una fortaleza Almohade de la que se conservan varios lienzos de muralla de esta época. Posteriormente fue transformado por la Orden de Calatrava por cesión de Fernando III "El Santo" y se convirtió al final de la Edad Media en una residencia señorial, de ésta época (S. XVI) el castillo conserva un magnífico alfarge policromado mudéjar  En el S. XVIII buena parte de las estancias y áreas de servicio fueron alteradas para construirse en su interior una almazara que mantuvo su uso hasta el siglo XX. La parte palaciega del castillo ha estado habitada hasta finales de la década de los 70 del S. XX.

El castillo alberga en la actualidad el Centro de Interpretación del Tesoro Visigodo de Torredonjimeno y una exposición permanente de una importante colección de fósiles.

4 de diciembre de 2013

La antigua cárcel de Lugo escondía una necrópolis romana «única»

Se han documentado varias urnas funerarias dentro de una estructura en la que también se ha encontrado una piscina ritual y unos columbarios donde se depositarían los huesos. El Ayuntamiento invertirá 34.000 euros en crear una "ventana arqueológica".
Estructura encontrada en el subsuelo de la antigua cárcel de Lugo. Foto: AEP
Las obras en la antigua cárcel de Lugo y en las oficinas que albergaron la Policía Local, en la Plaza de la Constitución, realizadas dentro del Plan Urban (financiado con fondos europeos, del Ayuntamiento y de la Diputación), para emplazar allí un centro cultural, pusieron al descubierto una necrópolis romana, «única» en el noroeste peninsular. Así lo ha señalado el arqueólogo encargado de estos trabajos, Francisco Hervés, quien ha explicado que afloraron varias urnas funerarias, «entre cuatro y cinco», dentro de esa estructura donde también se encontró una piscina ritual y una especie de «columbarios» donde se depositarían los huesos.

UN RITUAL "ÚNICO"

Precisamente, según ha comentado, la «humedad» de la zona no ha permitido la localización de restos óseos en este cementerio, donde primero se procedería con el lavado del cadáver y luego con la incineración. Una vez consumada esta operación se depositarían en esta necrópolis romana las cenizas de los difuntos. Hervés ha señalado que en esa época, del siglo I al siglo IV, también era frecuente que se celebrara un ritual, con «ágapes», durante el enterramiento, lo que vendría a ser una forma de honrar a sus muertos.

El Ayuntamiento de Lugo ha anunciado que abrirá una ventana arqueológica, para lo que se destinarán 34.000 euros, según ha avanzado el alcalde de la ciudad, José López Orozco, durante la presentación de los hallazgos. El regidor puso el acento en que se busca, con los restos de la estructura funeraria, «rescatarlos, restituirlos y dejarlos in situ».

(Fuente. ABC)

3 de diciembre de 2013

El canto grabado recuperado en Axlor (Vizcaya) prueba la capacidad simbólica de los neardentales

El canto de arenisca grabado durante el Paleolítico Medio y localizado hace más de 30 años en el yacimiento de Axlor, en las inmediaciones de Dima (Vizcaya), probaría la capacidad simbólica, gráfica y la complejidad de la mente neandertal, según investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV).
Interior de las excavaciones en Axlor en 2008. Foto. "El neadertal tonto"
El Journal of Anthropological Research, editado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos, ha publicado en su último número el trabajo titulado ‘Neanderthal Graphic Behavior: The Pecked Pebble from Axlor Rockshelter’, realizado por los profesores Marcos García, Blanca Ochoa e Ignacio Barandiarán, del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV.

En el artículo se ofrece una nueva descripción y documentación adicional de la pieza, y se discute la posibilidad de que su significado esté relacionado con el registro, reducido pero fiable, del comportamiento gráfico de los grupos de homínidos anteriores al Paleolítico Superior en Europa, es decir, anteriores al Homo sapiens.

UNA "X" GRABADA

El canto de Axlor, de hace al menos 45.000 años, presenta grabada una forma de X, una evidencia de componente lineal del comportamiento gráfico-simbólico de los neandertales en Europa. Según los expertos, esta forma representa el progresivo uso social de los símbolos a través de construcciones basadas en la percepción visual. La estructura y la secuencia rítmica de las líneas ejemplifican el comportamiento conceptualizado no figurativo que también estuvo presente en las poblaciones de Homo sapiens sapiens de África y el Próximo Oriente. “La aparición de la capacidad para el pensamiento gráfico no es, por tanto, un fenómeno específico y exclusivo de nuestra especie”, señalan.

Sin embargo, las evidencias de comportamiento simbólico Neanderthal no son abundantes en el Paleolítico Medio europeo ya que no hay ninguna evidencia clara de actividad artística figurativa y los elementos de adorno personal son muy escasos, como los de los yacimientos de Arcy-sur-Cure, donde también hace 40.000 años decoraron sus utensilios de hueso con líneas.

UNA PRUEBA DE SOCIALIZACIÓN Y "MODERNIDAD CONDUCTUAL"
El tema lineal representado en la piedra de Axlor convivió con otras formas de expresión menos frecuentes (como las cúpulas de La Ferrassie y una pieza figurativa singular en La Roche Cotard) y que, probablemente, no tuvieron tanta incidencia social entre las poblaciones neandertales como la tradición gráfica lineal, que en Europa muestra cierto grado de socialización desde hace al menos 60.000 años y coincidiendo con un momento de aparente mayor densidad demográfica.

Los investigadores consideran que estos artefactos confirmarían la capacidad simbólico-gráfica de especies anteriores al Homo sapiens sapiens para crear y utilizar “arte mueble”. “Estas evidencias son una prueba de la aparición de la modernidad conductual entre los últimos neandertales”, añaden.

El yacimiento de Axlor, una cueva localizada en el vizcaíno municipio de Dima, fue descubierta en la década de 1930 por José Miguel de Barandiarán, y sus niveles arqueológicos excavados han proporcionado abundante información sobre la forma en la que los neandertales fabricaban su instrumental de piedra, la fauna que consumían, los métodos de caza que empleaban y la forma en la que organizaban los espacios de habitación y trabajo.

La revisión de la pieza se ha desarrollado en el marco de un proyecto sobre las conductas artísticas y simbólicas del Paleolítico, y sobre las causas y especies vinculadas a dichos comportamientos, tanto en el País Vasco como en la Europa occidental.

(Fuente: Vasco Press)

2 de diciembre de 2013

El hallazgo de un un texto árabe del S.VIII confirmaría la reocupación andalusí de Los Bañales (Zaragoza)

En el yacimiento de Los Bañales, en Uncastillo (Zaragoza) ha aparecido un texto en árabe pintado sobre una escápula (omóplato) de vaca y fechado, según las primeras investigaciones, a finales del siglo VIII o principios del IX. De confirmarse el uso didáctico de esta pieza habrá que pensar que en el siglo VIII la población era lo suficientemente importante como para tener una escuela
Un hallazgo casual, probablemente favorecido por las lluvias de las últimas semanas, está ‘revolucionando’ a los especialistas en al-Ándalus.El hallazgo tiene gran importancia, toda vez que hasta ahora solo se conocían en España 29 huesos con textos en árabe, y éste no solo es el más largo de los que se conocen, sino que también es el único pintado: el resto fueron grabados con un cincel en el hueso. La pieza encontrada en Uncastillo puede ser además la clave que explique la función de estas piezas, sobre las que han circulado dos teorías enfrentadas, y que finalmente parece ser que podrían tener fines didácticos. Pero todavía es muy pronto para extraer conclusiones definitivas.

«La pieza la encontró, a simple vista, uno de los colaboradores de la excavación en El Pueyo de los Bañales –relata el director de los trabajos, Ángel A. Jordán–. Fue en una zona que había excavado José Galiay en los años 40, por lo que pensamos que la pieza ha aflorado con las lluvias de los últimos días». Mide 25 por 14 centímetros y está en buen estado de conservación. Presenta un agujero, lo que indica que en su día estuvo colgada, y los salientes del dorso están rebajados, tarea que se realizó para facilitar que se apoyara en una superficie plana.

DOS TEORÍAS SOBRE SU USO
«La primera línea del texto se lee bastante bien: es el inicio de una sura del Corán, lo cual le da un gran valor a esta pieza –subraya Jordán–, porque la mayoría de los textos que se han encontrado hasta ahora escritos sobre hueso son simples alfabetos». El revuelo que ha creado la escápula ha hecho que las noticias se sucedan casi a diario desde que fue encontrado la pasada semana. Ayer mismo, un especialista confirmaba al arqueólogo «que la caligrafía es similar a la de coranes procedentes del ámbito mediterráneo, de un momento muy temprano, de finales del siglo VIII o principios del IX».

Pero la pieza, como sus precedentes, en su mayor parte inscritos también en escápulas, está envuelta todavía en numerosos enigmas. ¿Qué uso tenía?

«Sobre este tipo de piezas existe cierta controversia científica. Hay quien dice que eran amuletos mágicos que se empleaban para proteger las cosechas, porque muchos de ellos se han encontrado cerca de silos. Otros, sin embargo, han defendido que se trataba de una especie de ‘pizarras’ donde se aprendía a escribir». Según esta hipótesis, en una de las caras estaría el alfabeto, grabado sobre el hueso, y la otra se utilizaría para ir escribiendo con tinta. El problema es que los huesos encontrados hasta ahora estaban en muy mal estado, y el texto en tinta, si existió, no se ha conservado. Sí, en cambio, el alfabeto grabado. El hueso de Uncastillo encajaría en esta hipótesis si tuviera el alfabeto inscrito al dorso del texto escrito en tinta. ¿Lo tiene?

¿REESCRIBIR LA HISTORIA DE LOS BAÑALES?
«No podemos asegurarlo. Parece que se aprecian algunos trazos, pero queremos esperar a que la pieza sea restaurada por especialistas antes de pronunciarnos». Virgilio Martínez Enamorado, investigador de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, y el cordobés Rafael Carmona han iniciado ya el estudio del texto.


Si se confirma finalmente que este tipo de piezas tenían un uso didáctico, ello ofrecería nuevos perfiles para la historia de Los Bañales. «Sabíamos que el enclave estuvo poblado en época ibérica y romana, pero hasta ahora se pensaba que hacia el siglo IV era ya un bosque de ruinas –asegura Jordán–. Si se confirma el uso de esta pieza habrá que pensar que en el siglo VIII la población era lo suficientemente importante como para tener una escuela. Algo ya vislumbrábamos: excavamos una despensa árabe y nos encontramos 13 tinajas enteras en ella, lo que prueba la importancia de la vivienda, y del poblamiento en general».

SIN AYUDA ECONÓMICA
Ángel A. Jordán dirige las excavaciones en El Pueyo de los Bañales, unos trabajos que se realizan los domingos sin ningún tipo de ayuda económica (con alumnos voluntarios de Tudela, Gallur, Tarrasa, Madrid...) en dos fases: abril-mayo y septiembre-octubre.

El equipo limpió primero el área excavada por Galiay, y el año pasado emprendió el trabajo en el resto. Ahí es donde apareció la despensa de
siglo VIII, lo que les permite concluir: «Tenemos una ciudad con mil años de historia».