google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: mosaico romano
Mostrando entradas con la etiqueta mosaico romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosaico romano. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2023

Desvelado el significado del mosaico romano hallado en Adamuz (Córdoba)

Fechado en torno al siglo IV, los arqueólogos destacan su contenido único por representar los meses no por medio de figuras mitológicas o fantásticas, sino a través de escenas de la vida cotidiana
Fragmento del mosaico romano hallado en un olivar de Adamuz. / EL DÍA

La tierra se abrió por efecto de las lluvias y de entre los olivos de Sierra Morena emergieron los restos de un mosaico romano de grandes dimensiones. Ocurrió en febrero del año pasado y provocó una sorpresa mayúscula en el municipio cordobés de Adamuz, donde se desconocía la existencia de este yacimiento, y ha transcurrido un año hasta que los arqueólogos han desvelado su singular significado: un calendario anual, en el que se representan las estaciones y los meses, que, por sus características, supone un ejemplo rarísimo en todo el Imperio Romano y un caso único en la península ibérica.

Los primeros estudios, a falta de pruebas más concretas, permiten datar el mosiaco en torno a los siglos IV y V después de Cristo, como aventura el doctor Sebastián Vargas, perteneciente al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y que ha tenido la oportunidad de estudiarlo sobre el terreno. En la investigación participaron Ángel Ventura, del departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, y Alberto Villarejo, doctorando de la Universidad de Sevilla. Las conclusiones, que se han presentado este sábado en Adamuz con motivo de las I Jornadas del Patrimonio, serán publicadas próximamente en una revista científica especializada.

Como han explicado los autores, actualmente son visibles dos sectores del pavimento, lo que sugiere unas dimensiones totales que superan 18 metros cuadrados y que se integrarían en una villa rural, tan frecuentes en la Bética. Para su construcción se utilizaron teselas de piedra, principalmente mármol y calizas de varios colores, así como fragmentos de cerámica. Desde el punto de vista formal, consiste en un gran círculo inscrito en un cuadrado, un esquema "poco frecuente" en la zona, como apuntan los autores.

El marco exterior lo componen varias cenefas, una de ellas de esvásticas, aunque lo más interesante es la decoración figurativa que ha sobrevivido al paso del tiempo y que permanece sobre el terreno -su ubicación concreta nunca se ha desvelado- a pesar de los socavones causados por las escorrentías.

Uno de los dibujos recrea, en un ambiente campestre, a un personaje masculino que sujeta una jabalina en la mano derecha con la que parece alancear un animal, posiblemente una liebre, oculta entre los matorrales. La actitud de movimiento impetuoso del brazo se acentúa con la postura de la pierna derecha, que indicaría que se trata de un jinete aunque el caballo no se ha conservado. El epígrafe que lo acompaña, Autumnus, no deja lugar a dudas en cuanto a la utilización de esta escena como representación del otoño, concluyen los autores.

Un sirviente con zorzales

Sirviente con zorzales y un delfín. / EL DÍA

El otro personaje representado es un hombre, esta vez a pie, con túnica de color rojizo que porta en su mano derecha una percha con pájaros ensartados por el pico y que por sus características podrían tratarse de zorzales; en la mano izquierda parece portar una flor. "Lo más novedoso de esta escena es sin duda la presencia de los cuatro pájaros ensartados", subrayan los historiadores. Delante del personaje se contempla un arbusto y un delfín vertical cabeza abajo. A los arqueólogos, su interpretación le plantea por el momento ciertas dudas, y cuestionan si forma parte de una alegoría o si se configura como un elemento de transición que separa los distintos meses; incluso, sugieren que pueda tratarse de una restauración antigua.

El cazador a caballo, vestido con pantalón largo y camisa de manga larga, sugeriría que se trata de un individuo "de cierto rango social", porque además la caza era una actividad reservada a las élites. Por el contrario, no tienen duda de que el personaje a pie que porta los pajaritos se trata de un criado, pues siempre visten túnicas cortas y, además, los rasgos del rostro e incluso el color de su piel aventuran que podría tratarse de un siervo traído de algún país exótico.

La escena está acompañada del epígrafe Mensis Deceber, es decir, el mes de diciembre, y su actitud corporal, caminando hacia la izquierda del espectador, permite plantear que el personaje que se encuentra al otro lado del delfín, visible solo en parte, pudiera representar enero. Por lo tanto, todo el conjunto -que presumiblemente se encuentra bajo tierra bien conservado- sería un calendario organizado de manera circular en sentido contrario a las agujas del reloj.

En el centro del círculo, que se ha perdido por completo, es posible que, como reflejan otros ejemplos conservados en otros puntos, se encontrara representado el sol, el sol y la luna o lo que los romanos llamaban el Genio del Año, al que se encomendaban como propiciador de las labores del campo, aventuran los historiadores, que destacan que el mosaico de Adamuz "constituye de momento un caso único dentro de la musivaria hispano-romana".

Y es que, destacan, representa los meses y las estaciones no por medio de figuras mitológicas o fantásticas, como era frecuente, sino a través de escenas realistas relacionadas con actividades de la vida cotidiana, en este caso la caza. Y esto también constituye una peculiaridad, ya que lo habitual habría sido ilustrarlo con tareas agrícolas. Son escenas -explican- que se repiten con otro contenido sobre todo por el Norte de África.

Erratas del latín vulgar
Capítulo aparte merecen las inscripciones de los meses del año y de las estaciones, realizadas con teselas de color gris o negro sobre fondo blanco. Las dos que permanecen visibles, Autummnus (otoño) y Mensis deceber (mes de diciembre), incluyen lo que los historiadores han considerado "erratas" del musivario, que aplicó a su trabajo las formas de las palabras propias del latín vulgar.

1 de diciembre de 2022

Petrer amplía las excavaciones a la zona donde apareció el primer mosaico romano en 1975

Se va a poner en marcha esta ampliación de la zona de excavación con el objetivo de conocer mejor el contexto del hallazgo del mosaico romano encontrado en 1975 en la misma calle y conectarlo con los recientes hallazgos de la plaza de Baix como son los nuevos dos mosaicos, la columna singular de época bajoimperial o, más recientemente, la posible basílica datada entre mediados del siglo IV y comienzos del V d. C.
En la zona del ábside del templo se descubrió un nuevo mosaico de cuatro colores similar al hallado en 1975. INFORMACIÓN

La próxima semana, la Concejalía de Cultura y Patrimonio de Petrer ampliará los trabajos arqueológicos que desde hace meses se están llevando a cabo en la plaza de Baix a la calle Constitución, en el tramo colindante con la plaza de Azorín, punto donde en 1975, fruto de la colaboración entre Ayuntamiento y el Grupo Arqueológico Petrelense, se halló el primer mosaico romano que hoy se conserva y exhibe en el Museo Dámaso Navarro.

Se va a poner en marcha esta ampliación de la zona de excavación con el objetivo de conocer mejor el contexto del hallazgo del mosaico romano encontrado en 1975 en la misma calle y, de este modo, poder conectarlo con los recientes hallazgos de la plaça de Baix como son los nuevos dos mosaicos, la columna singular de época bajoimperial o, más recientemente, la posible basílica datada entre mediados del siglo IV y comienzos del V d. C.

Esta actuación, dentro del plan de mejoras del pliego de licitación de la excavación arqueológica de la plaza de Baix, contempla un área de intervención que ronda los 280 m². En esta zona donde se recuperó el primer mosaico hay evidencias de que también habían restos constructivos romanos que no fueron estudiados y muy probablemente estén en relación con la gran villa que abarcaría los que fueron documentados en la calle La Font, donde se encuentra el museo en el año 2008, y los descubiertos en la plaza de Baix.
Estos hallazgos demuestran la importancia que tuvo este asentamiento rural, fechado entre el siglo I y el siglo VI d. C., aunque su momento de mayor esplendor se dio en el siglo IV d. C., momento en el que se fecha el mosaico, la columna excepcional con motivo arquitectónico aparecida a finales del año pasado y el edificio de planta basilical aparecido hace unos días.

El personal del Museo ya está trabajando en la organización de las próximas visitas guiadas a la zona de la excavación para, en los próximos días, poder dar a conocer la fecha de esa nueva actividad. De este modo, la concejalía sigue apostando por el concepto de “arqueología pública”, haciendo partícipes a los vecinos y vecinas, a los estudiosos y amantes de la historia, de los hallazgos que van surgiendo en las excavaciones.

En ese sentido, la concejalía también ha destapado parte del vallado de la plaza de Baix para facilitar la contemplación de los recientes hallazgos por cualquier persona interesada.

8 de agosto de 2022

Hallan en Rielves (Toledo) un mosaico de una villa romana del siglo IV

Ha aparecido mientras el alcalde del municipio ofrecía declaraciones a los medios para explicar los trabajos de recuperación del yacimiento, que han comenzado este mes de agosto
Equipo de trabajo en el yacimiento toledano de Rielves.

El pasado lunes comenzaban en Rielves (Toledo) los primeros trabajos de recuperación que se realizan en el yacimiento de la villa romana 'El Solado'. Cuatro días después, mientras se presentaba ante los medios esta campaña con la que quieren recuperar y poner en valor el mismo, han dado con uno de los 19 mosaicos que albergó.

En el momento del hallazgo, el alcalde de la localidad -de unos 750 habitantes-, Luis Vicente Arellano, detallaba la historia de este yacimiento que se documentó en el año 1780, cuando los miembros del equipo de voluntariado juvenil que están trabajando en él comenzaban a aplaudir. Antonio, uno de los que participa en este programa, ha encontrado parte de uno de los mosaicos que alberga esta villa romana del sigo IV.

“Lo importante para nosotros es preservar el yacimiento y ponerlo en valor para nuestros vecinos y vecinas y quienes nos puedan visitar”, apuntaba Arellano cuando la ovación y la alegría por el hallazgo cortaban su intervención. “Lo han encontrado”, señalaban.

Los últimos trabajos que se hicieron en el yacimiento fueron en los años 60, precisa el alcalde, quien resalta que desde entonces la actividad agrícola no ha cesado en una parcela que el Ayuntamiento adquirió el pasado mes de septiembre para comenzar una campaña que ha dado sus primeros frutos a los pocos días de iniciarse.

“Sabíamos de su existencia, siempre hemos tenido la intención de recuperarlo”, agregaba Arellano sobre el yacimiento, donde en el mes de mayo se llevó a cabo un estudio de georradar -financiado por la Diputación de Toledo con 16.000 euros- que detectó diversas estructuras en las que han comenzado los sondeos arqueológicos.
“Pensamos que quizás se lo habrían llevado”

Gema Garrido, arqueóloga (Global Arqueología) y directora de la excavación, precisaba después que en estos primeros días realizaron una cata pegada al muro en el que se ha encontrado el mosaico pero no encontraron nada. “Pensamos que quizás se lo habrían llevado”, añade con una sonrisa de satisfacción tras comprobarse que el mosaico sigue ahí y que pueden seguir trabajando estos días para descubrirlo.

Hasta el momento, explica la arqueóloga, han realizado cuatro catas para verificar los datos recabados por el georradar en toda la parcela, ubicada a unos 3 kilómetros de Rielves. “En esta hemos encontrado justo lo que esperábamos y ahora tenemos que terminar de sondear el terreno”, apunta.

Por el momento, los más de 30 voluntarios y voluntarias que participan en el programa 'Verano Joven' de la Junta estarán hasta el próximo 15 de agosto trabajando en este yacimiento, pero el equipo de 'Global Arqueología' podría continuar “si hubiera que seguir excavando”.

Cadáveres de época visigoda

Rielves continuará redescubriendo su pasado en esta villa en la que en el siglo XVIII, con la excavación que se llevó a cabo por parte de Carlos III, se documentaron cadáveres de época visigoda. Confían en encontrar, después de tantos siglos, algunos de los mosaicos en un aceptable estado de conservación pese a las actividades agrícolas que se han desarrollado en la parcela. De momento, ya hay uno.

En el acto que han convocado ante los medios estaban también la vicepresidenta de Educación, Cultura, Igualdad y Bienestar Social, Ana Gómez, la diputada de Educación y Cultura, Cristina Cebas, y el concejal de Educación y Cultura de Rielves, Diego Ralo Aparicio.

Ana Gómez afirmaba que “es un momento para felicitarnos y demostrar que el trabajo de las entidades locales con la recuperación del patrimonio va a contar en todo momento con la ayuda de la Diputación de Toledo”, como es el apoyo a Rielves con esos 16.000 euros que han permitido financiar el estudio del georadar.

Aludiendo al descubrimiento en directo de ese primer mosaico, la vicepresidenta de la Diputación aseguraba que “debemos felicitarnos todos como toledanos y toledanas, porque es nuestra cultura y, sin duda alguna, es nuestra historia y es la historia de Rielves”.

También agradecía el interés del Gobierno municipal que dirige Luis Vicente Arellano “de poner en valor y sacar a la luz esta Villa Romana que, por un lado, contribuye a recuperar el patrimonio de nuestros municipios y, por otro, puede actuar como foco de atracción cultural y turística de futuro para el pueblo de Rielves”.

30 de agosto de 2019

Los arqueólogos encuentran al dominus de la villa romana de Salar

Aparece el dibujo con el rostro del dueño de la villa romana en el mosaico que se está excavando
El dominus de Salar lanceando un jabalí.

La villa romana de Salar (Granada) está viviendo un verano de esplendor con la sucesión de descubrimientos durante la cuarta campaña de excavaciones. El último gran descubrimiento, quizás el más esperado, ha tenido lugar la mañana del día 28 de agosto, cuando se ha desenterrado la parte del gran mosaico de cacería donde, por fin, aparece el rostro del dueño de la villa, el dominus, descabalgado y con una lanza apuntando a un jabalí y acompañado de un perro, según ha confirmado a este periódico el responsable de la excavación, Julio Román.
También se ha descubierto a un sirviente arrojando una piedra a un león, lo que en conjunto se une al hallazgo de la pasada excavación con un noble a caballo lanceando a un jabalí
Pero ahora, por fin, ha aparecido el rostro del patricio romano dueño de la villa, que quiso aparecer como un héroe griego reflejando los valores que debía tener todo aristócrata, como valor y coraje.

Este mosaico fue el suelo de la que sería pasillo del peristilo de esta lujosa casa de campo, y que sería la que repartiría el paso hacia las distintas estancias presentes en la casa.

De todas las catas en el terreno realizadas, destacan las de la gran casa central, la que estaría más cerca del arroyo de Salar y la que perteneció al dominus, el dueño y principal creador de la villa. Se cree que este terrateniente en la antigua Hispania romana fue quien mandó construir esta villa en las afueras del municipio de Salar.

Se han descubierto las que sería la termas privadas del dominus, y que estarían situadas en el complejo estructural número 3. Esta zona dispone de un mosaico en el suelo, aunque su estado de conservación sería peor al de otros encontrado en la villa.

Esta zona fue usada posteriormente para otros menesteres, según comenta el experto, y otras generaciones de pobladores de la zona se aprovecharon de ella para coger parte de su estructura y sus materiales y reutilizarlo para su vida cotidiana.

También se han encontrado lo que serían restos de capiteles, las partes superiores, y unas columnas muy altas, que conducirían el agua hasta la estancia.

18 de septiembre de 2017

El Mosaico "de las Estrellas" aflora en Cástulo

Ha salido a la luz en el Área 2 del yacimiento, muy próximo a los mosaicos de' Los Amores' y el de 'Los Octógonos'. La campaña 2017 sorprende en lo referente al avance de las actuaciones
El mosaico de las Estrellas se une a los ya conocidos Mosaicos de Los Amores y de Los Octógonos. FOTO: DIARIO JAÉN
El centro arqueológico de Cástulo sigue dando sorpresas a medida que avanzan los trabajos de excavación, limpieza y documentación en el curso 2017. Esta serie de trabajos, realizados durante todo el verano tanto por voluntarios venidos de distintos puntos de España y del ámbito internacional, como por aquellos trabajadores del Plan Emplea +30 y Emplea Joven de la Junta de Andalucía, terminarán a finales de este mes de septiembre.

Entre las grandes sorpresas que han llegado este año, destaca especialmente el descubrimiento del Mosaico de Las Estrellas. Las primeras fotografías del mismo fueron publicadas por el FORVM MMX. Este último descubrimiento está situado en el área 2 del yacimiento íbero romano, próximo a los que previamente ya se había vislumbrado de Los Amores y Los Octógonos.

Es una más de las sorpresas que han dejado las actuaciones este año en el espacio de Cástulo. Un año en el que según el director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro, se han superado las expectativas en lo referente al personal participante en los trabajos, el número de visitantes al yacimiento y el avance en los sistemas de actuación y los objetivos marcados. “Aunque seguimos encontrando sorpresas, y seguro que alguna más descubriremos de aquí al término de las actuaciones, nos ha asombrado especialmente el hecho de encontrar en la Torre Alba un alzado de más de dos metros que no esperábamos en su parte más erosionada. Además, en esta zona hemos podido conocer mejor el estado de conservación de la singular torre”, explicó Castro.

Además de los mencionados trabajos en la zona de los mosaicos y la Torre Alba, también conocida como Torre Púnica, este avance de las actuaciones se ha dado en especial en el área 1, con importantes excavaciones que continúan mostrando los secretos de Cástulo.

Sin embargo, los trabajos en referencia al complejo arqueológico no sólo avanzan en el aspecto físico. También tecnológica y documentalmente se van consiguiendo métodos para acercar el complejo al público. El último de ellos es una reproducción real, que permite la visita desde casa a todo el complejo arqueológico visto desde una altura considerable y en 360 grados. Del mismo modo se pueden acceder a las zonas del Mosaico de Los Amores, las Termas Romanas y el área 1. La visita puede hacerse a través de la página web www.roundme.com, a través de este tour interactivo mostrando las actualizaciones más recientes de la campaña 2017.

(Fuente: DIario Jaén)

17 de mayo de 2017

Sale a la luz un segundo conjunto de termas romanas en La Alcudia (Elche, Alicante)

Las nuevas termas, mucho más grandes y lujosas, muestras sus espacios bien definidos y revelan el auge de Illici en el siglo I como capital. En ellas se ha encontrado además un mosaico polícromo y cinco piezas con grafitos que actualmente se estudian en la Universidad de Alicante.
El equipo de trabajo se afana en desenterrar las nuevas termas del yacimiento. FOTO: UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
El grupo de investigación Patrimonio Virtual-Universidad de Alicante que trabajaba estos días en La Alcudia de la UA en Elche ha descubierto unas termas, construidas a continuación de las otras excavadas con anterioridad, mucho más grandes y lujosas, construidas con mármoles que revelan el auge de Illici como capital en el siglo I. 

El grupo está dirigido por el profesor y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH), Jaime Molina Vidal, que explica que el objetivo era dar con la calle. Pero, además, el equipo del proyecto 'Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. 

Las Termas Orientales y áreas circundantes, no solo ha dado con ella, sino que ha encontrado la entrada a las termas, un mosaico policromo y una serie de grafitos. En época de Augusto, el periodo que oscila entre finales del siglo I antes de Cristo al siglo I después de Cristo, se construyeron unas termas que se quedaron pequeñas. Así, se levantaron otras muchísimo más grandes y más lujosas, con la natatio (piscina) que ya estaba excavada en el lugar. 

Estas segundas termas descubiertas ahora datarían de la segunda mitad del siglo I después de Cristo, entre los años 75 a 100 de nuestra era, explica la institución académica alicantina a través de un comunicado. En palabras de Jaime Molina, "esto significa que la ciudad está creciendo, que es mucho más rica y hay mecenas que pagan estas obras". 

MOSAICO
El detalle de los mosaicos hallados en las termas revela que hay dinero", agrega. El especialista y profesor de Historia Antigua confiesa que no les "cuadraban las enormes dimensiones de la natatio, para unas termas tan pequeñas". Por eso, cuando su equipo comenzó a excavar el pasado 1 de marzo y dio con el ciclo completo de las termas, comprendieron porqué habían construido esta natatio tan grande, considerada "una de las más grandes encontradas en España". 

El equipo se ha quedado en el perfil de la tercera sala, que acabarán de excavar el año que viene. Durante la segunda mitad de siglo I después de Cristo, la ciudad de Illici crece y, con ella, su población; aumentan los espacios públicos y las termas. A partir del siglo I después de Cristo, Lucentum se hunde y entra en una decadencia temprana. Illici se está convirtiendo en la capital y el Portus Illicitanus le quita el tráfico marítimo de la zona a Lucentum. 

Los mecenas privados eran los que costeaban este crecimiento de la ciudad. Han encontrado la entrada a las termas, y se definen los espacios del vestuario, letrinas y salas para sudar. Los huecos de apoyo de las puertas permiten distinguir el lugar que ocupó la entrada. "Son termas públicas, para cuyo acceso se paga una entrada muy moderada", señala el investigador. "En las casas no hay baños; si acaso, sólo letrinas, si es persona pudiente". 

El equipo de Molina ha encontrado dos salas del ciclo de baño, una con mosaico policromo y, en la entrada, dieron con un trozo de pared caído que estaba lleno de grafitos. Se trata de escritura en paredes. Todo parece indicar que son nombres. La pieza se analiza estos días en el Museo de La Alcudia. Jaime Molina indica que son, al menos cinco grafitos distintos, de distinto tipo de letra y distinta mano. 

El proyecto se ha llevado a cabo con seis estudiantes de prácticas del Máster Universitario en Arqueología Profesional y gestión integral del Patrimonio y alumnado de la UA, alcanzando una media de quince personas al día. El investigador apunta que "La Alcudia está para esto, que sirva de campo de experimentación". Además, destaca el dato de que más de la mitad del alumnado del Máster en Arqueología vienen de fuera. "Nuestro objetivo era dar con la calle", indica Molina, espacio que han encontrado, además de la entrada a las termas con los grafitos. 

OTROS HALLAZGOS
A este descubrimiento, que escribe un nuevo capítulo de la historia de Illici, se suman lucernas, monedas, vidrios interesantísimos, fragmentos de pintura y otras piezas encontradas. Los investigadores han detectado un crecimiento de la población y de la ciudad de Illici, resultado científico calificado de "muy interesante". El proyecto cuenta con investigadores de la UA y externos. Coordinado por Jaime Molina Vidal, ha dirigido las excavaciones y coordina las acciones de protección y coordinación de restos arqueológicos.

EQUIPO
Los miembros del equipo pertenecientes a la UA son Juan Carlos Olivares Pedreño, especialista en epigrafía y numismática, Javier Esclapés Jover, ingeniero industrial y especialista en virtualización del patrimonio, quien coordina la toma digital de datos y el conjunto de actuaciones de modelad; Mateo Corredor, doctor en Historia especialista en cultura material romana, que coordina la gestión de fondos, inventarios y clasificación de materiales; y José Antonio Moya Montoya, experto en comunicación audiovisual y en divulgación de la ciencia, que dirige la gestión de RRSS y parte del proyecto de socialización del conocimiento.

8 de febrero de 2017

Sale a la luz un mosaico romano en Badalona (Barcelona)

Tiene motivos geométricos y ocupaba una estancia con pinturas murales de una domus romana, de la que también han salido a la luz piezas cerámicas y talleres artesanales. Una vez concluída la excavación, el mosaico será llevado al Museo de Badalona y se cubrirá de nuevo el yacimiento.
El mosaico recién descubierto y todavía pendiente de limpieza. 
Un mosaico en perfecto estado de conservación, pendiente aún, eso sí, de un proceso de delicada limpieza, ha vuelto a ver la luz del sol en Baetulo, la antigua ciudad romana de Badalona. Bien, en realidad, han resurgido, tras casi 2.000 años de silencio, varios tesoros: el mosaico de una ‘domus’ de varias estancias, diversos talleres artesanales y un viñedo. Pues, como es bien sabido, esta zona pasó a ser, terminadas la batallas con los cartagineses y convertida en plácida retaguardia, un región especializada en la producción de vino, según los autores clásicos nada del otro mundo, un caldo más bien tabernario destinado a las tropas que combatían en Germania y la Galia, pero que hizo rico a más de uno. De ahí el mosaico, un lujo de decoración geométrica y que estaba en una habitación con pinturas murales.

El hallazgo, como siempre en estos casos, es fruto de una intervención arqueológica de emergencia como consecuencia de unas obras de infraestructura. Esa vez han sido los trabajos de ampliación del lateral de la C-31, entre la avenida de Martí Pujol y la avenida President Lluís Companys. Los responsables del Museu de Badalona ya tenían constancia desde los años 80 de la existencia de restos romanos en aquella zona. Sin embargo, la sorpresa por lo hallado ahora es notable. La razón es su ubicación exacta, por encima de la actual autovía C-31, lo cual sugiere que Baetulo era una villa romana mucho mayor de lo que hasta ahora se daba por hecho. Aquello no tiene el aspecto de ser una finca periférica, sino parte de la trama urbana más integrada a la ciudad. La muralla de Baetulo, por lo tanto debería estar situada, tal vez, en algún punto de la actual colina de Rosés.


EXPLORAR Y VOLVER A TAPAR
El yacimiento en el que estos días han trabajado los arqueólogos está, afortunadamente para los historiadores de futuras generaciones, por debajo del actual nivel del terreno. Es decir, una vez concluida la excavación y retirados los elementos más singulares, como el mosaico y algunas piezas cerámicas, se volverá a cubrir y quedará documentada su existencia para, quizá algún día, un trabajo más a fondo de exploración, pues es un testimonio palpable de que aquella colina estuvo habitada entre los siglos I aC. y IV dC..

El mosaico será, lo dicho, retirado con cautela para pasar a ser una muestra más de la interesante ciudad romana que fue en su tiempo Badalona, antes sobre todo de que Barcelona adquiriera prestigio como plaza fortificada. No en vano, el Museu de Badalona exhibe una de las piezas más interesantes de las colecciones romanas de Catalunya, una Venus de una factura deliciosa. Apenas mide un palmo de altura y fue encontrada nada menos que en una alcantarilla de la desaparacida Baetulo, pero da fe de que esa fue una ciudad rica en su tiempo.

1 de junio de 2016

La falta de financiación frena la restauración de los mosaicos de El Picadero, en Écija (Sevilla)

La restauración «está parada desde agosto del pasado año», según el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils.
Trabajos en la recuperación de uno de los mosaicos de la Plaza de Armas de Écija. FOTO: MANUEL RODRÍGUEZ
No hay dinero para restaurar los mosaicos desenterrados en las excavaciones arqueológicas de Plaza de Armas, el Picadero. Ni el mosaico báquico, destrozado en marzo de 2015, ni ‘Los amores de Zeus’, el mosaico de cuarenta metros cuadrados desenterrado en julio del año pasado, están siendo rehabilitados porque no hay financiación para ello.

Según el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, ambos hallazgos están almacenados en el Palacio de Peñaflor, divididos en piezas y conservados en espera de ser restaurados y devueltos a su emplazamiento original. Pero para esa restauración no hay dinero alguno, y el proceso de recuperación está paralizado desde agosto del año pasado, según el arqueólogo.

“La restauración del mosaico báquico de doble cara se paró al aparecer el de ‘Los amores de Zeus’, pero una vez que los dos están en Peñaflor, conservados, no corre prisa su recuperación, porque no se van a deteriorar al estar protegidos”, matiza García-Dils.

El mosaico de doble cara – del que solo hay tres ejemplos más en todo el mundo – fue destrozado en marzo de 2015. Para su restauración se inició un micromecenazgo, que no ha cubierto el presupuesto.

(Fuente: El Correo Web / Manuel Rodríguez)

4 de abril de 2016

Descubren nuevos mosaicos y una estatua en la villa romana de Astorga (León)

Las excavaciones en la ‘Domus del pavimento de Opus Signinum', que arrancaron a primeros de los años 90, han sacado a la luz nuevos vestigios de la época dorada de la Asturica Augusta
Mosaico hallado en la "Domus del opus signinum".
El pasado romano de Astorga se hace visible en el presente. Las excavaciones en la ‘Domus del pavimento de Opus Signinum’ han sacado nuevo vestigios romanos que arrojan luz sobre la época dorada de la Asturica Augusta.

Los últimos trabajos arqueológicos en esta vivienda han dejado al descubierto restos de nuevos mosaicos así como una estatua de la época del imperio romano. Un busto y partes de las extremidades que, según han confirmado fuentes municipales, se trataría de la imagen de un fauno.

Un hallazgo que se notificó este miércoles a la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castillla y León y que supone, según ha asegurado el alcalde de Astorga, Arsenio García, una noticia “muy positiva e importante para nuestra ciudad”.

El siguiente paso, es enviar la figura al Museo Provincial de León donde está previsto que se lleven a cabo las labores de restauración. Será una vez superada toda la tramitación pertinente, según remarcó el alcalde, cuando se presente de manera oficial.

Fue a primeros de los 90 cuando arrancaron las excavaciones de la ‘Domus del pavimento de Opus Signinum’, una vivienda situada junto a la esquina noroccidental del Foro que representa un buen ejemplo de la evolución que sufrió la ciudad a lo largo del siglo I.

Ya en estas primeras excavaciones se dejaron al descubierto diversos mosaicos de gran valor arqueológico, que son únicos, a los que ahora se suman nuevos restos y el hallazgo de la figura del fauno.

30 de marzo de 2016

Descubren un mosaico del S.II d.C. en la villa romana de Calonge (Gerona)

Sus teselas componen motivos geométricos en colores blanco, negro y rojo.  Debió formar parte de una “importante” y “lujosa” residencia que probablemente perteneció al propietario de una alfarería. 
Fragmento del mosico descubierto en la villa romana de Calonge. FOTO: LA VANGUARDIA
Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Girona (UdG) ha descubierto un pavimento de decoración en colores blanco, negro y rojo datado del siglo II d.C. en la villa romana del Collet de Sant Antoni Calonge (Girona). Según los investigadores, el mosaico formaba parte de una “importante” y “lujosa” residencia que probablemente perteneció al propietario de una alfarería dedicada a la fabricación de ánforas para el transporte y comercialización de vino. 

El hallazgo es fruto de la segunda campaña de excavaciones que se está llevando a cabo en la villa desde el pasado 22 de febrero, y que han determinado que el espacio estuvo en uso desde el siglo I aC hasta el V d.C.

TRANSFORMACIÓN DEL INMUEBLE
La villa tiene su origen en época republicana (siglo I aC). Comenzó siendo un gran edificio con espacios residenciales y de tipo industrial. De esta fase se han recuperado varias estancias, restos de grandes jarras de almacenamiento (dolía) y un pequeño horno. Más tarde, ya en época imperial (siglo I dC), el edificio se remodeló. Los espacios industriales se trasladaron a un sector situado a los pies de la colina, así que el resto del espacio pasó a ser ocupado por un edificio residencial.

Hace unos años, se excavó una importante alfarería romana dedicada a la fabricación de ánforas en este lugar. La zona actualmente en estudio constituía la residencia del propietario de la alfarería, que contaba con un patio porticado central con varias estancias en levante y mediodía. En 2015 se tuvieron indicios de la existencia de pavimentos de mosaico, ya que se encontraron teselas sueltas. El descubrimiento de este año de un fragmento de pavimento confirma la importancia y lujo que la villa debía alcanzar en algunos momentos de su historia, tal como destaca el equipo investigador, dirigido por Lluís Palahí.

NUEVA CAMPAÑA
En la campaña han participado nueve estudiantes de postgrado y máster de la Universidad de Girona. A partir de ahora se pretende establecer una línea de colaboración con el instituto del municipio para realizar una nueva campaña de excavaciones en el mes de septiembre con participación de estudiantes del centro educativo. El objetivo es potenciar el conocimiento del patrimonio local y acercar la metodología de trabajo arqueológica en la población estudiantil.

Las excavaciones son fruto de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Calonge y el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Girona, y se integran en el marco del programa cuatrienal de proyectos de investigación en arqueología, impulsados y subvencionados por la Generalitat de Catalunya.
(Fuente: La Vanguardia)

20 de enero de 2016

Descubren tres nuevas estancias, un fogón y un silo en la villa romana de Ablitas (Navarra)

Según las primeras hipótesis, estas estancias corresponderían a salas de trabajo utilizadas por los criados más cercanos a los dueños de la villa o para el almacenaje de alimentos y bebidas, a modo de despensa. De hecho, en ellas han aparecido restos de un fogón y un silo
Alumnos y directores del taller de Arqueología que han participado en la excavación. FOTO: NURIA G. LANDA
Ablitas concluyó el sábado la sexta campaña de excavaciones en su villa romana. Los trabajos, que se han prolongado desde el mes de octubre, han servido para confirmar que la villa experimentó varias ampliaciones durante su último periodo, entre los siglos III y V.

Según indican Juanjo Bienes Calvo y Óscar Sola Torres, directores deltaller de arqueología en el que han participado 16 alumnos, se pueden distinguir hasta tres fases constructivas distintas gracias al análisis de las estructuras (muros y suelos) hallados en la zona central de la villa, la destinada a la residencia de los propietarios, y donde se han centrado las excavaciones desde 2010.

Así pues, los directores del taller de arqueología explican que, pese a que por ahora se han distinguido estas tres fases constructivas, “conforme avancen los trabajos arqueológicos conseguiremos diferenciar nuevas fases hasta llegar a los orígenes de la villa, datados en el siglo I”.

AMPLIACIONES PARA GANAR EN COMODIDAD
Según afirman Bienes y Sola, y a la espera de un estudio más detallado, las citadas fases corresponderían a diversas ampliaciones realizadas en la villa por sus dueños. “Entre el siglo II y III baja el poder de las ciudades y los dueños de este tipo de villas, que en un principio estaban destinadas únicamente a la producción agraria, deciden instalarse en ellas. Así, los propietarios realizan ampliaciones, tal y como se puede ver en la de Ablitas, para ganar en comodidad”, explican los arqueólogos.


Prueba de esta afirmación es que, en campañas anteriores, el taller de arqueología ha realizado descubrimientos como el comedor principal de la residencia; parte de un mosaico; o el hipocausto, un sistema de calefacción similar a los actuales suelos radiantes, hallazgos todos ellos que evidencian el poder económico del que gozaron los distintos dueños de la villa.

UN FOGÓN Y UN SILO
Además de constatar esta evolución constructiva de la residencia, los trabajos realizados durante la recién concluida sexta campaña han servido para desenterrar tres nuevas estancias anexas al patio central de la villa, además de descubrir un nuevo tramo del pasillo que bordea el citado patio.

Según las primeras hipótesis, estas estancias corresponderían a salas de trabajo utilizadas por los criados más cercanos a los dueños de la villa o para el almacenaje de alimentos y bebidas, a modo de despensa. De hecho, en ellas han aparecido restos de un fogón y un silo.

Además, los arqueólogos han realizado cinco pequeños sondeos en un radio de 40 metros alrededor del núcleo central de la villa. Estas catas han dado como resultado el descubrimiento de muros con una profundidad de entre 40 centímetros y un metro, lo que evidencia el buen estado de conservación de la villa ablitera y todo lo que queda aún por sacar a la luz.

Con este objetivo, la intención del consistorio ablitero es seguir dando continuidad al taller de arqueología a lo largo de 2016, probablemente a finales de año.

(Fuente: Diario de Navarra / Diego Carasusán)

29 de octubre de 2015

Unas obras destapan restos celtibéricos y romanos en Coca (Segovia)

Se han puesto al descubierto estructuras de época medieval que, a su vez, rompen el pavimento de un edificio romano del Bajo Imperio, construido sobre una vivienda celtibérica, de la que también se han encontrado restos. De esta ‘ocupación sobre ocupación’ se ha podido recuperar una pequeña parte de un mosaico romano y cuatro vasijas celtibéricas de almacenamiento de gran tamaño, cortadas en su parte superior.
Vasijas de origen celtibérico descubiertas en Coca. FOTO: CUELLAR7.COM
La Comisión Territorial de Patrimonio, reunida esta semana estudió  el informe preliminar del sondeo y control arqueológico realizados con carácter previo a la ejecución de obras en el solar, ubicado en el número 2 de la Plaza del Arco de Coca. 

En la excavación llevada a cabo se han puesto al descubierto estructuras de época medieval que, a su vez, rompen el pavimento de un edificio romano del Bajo Imperio, construido sobre una vivienda celtibérica, de la que también se han encontrado restos. De esta ‘ocupación sobre ocupación’ se ha podido recuperar una pequeña parte de un mosaico romano y cuatro vasijas celtibéricas de almacenamiento de gran tamaño, cortadas en su parte superior.
Vista general de la zona de los hallazgos. FOTO: CUELLAR7.COM

Las piezas han sido extraídas adecuadamente del solar, engasadas y consolidadas una a una, para a continuación ser depositadas en el Museo de Segovia, donde serán conservadas y estudiadas.

PROTECCIÓN
Como medida de protección, el resto de la excavación ha sido documentada y protegida con malla geotextil y arena compactada hasta llenar el vaso, y permitir así que continúen las obras previstas en la parcela sin riesgo para el hallazgo arqueológico.

(Fuente: El Adelantado)

18 de agosto de 2015

Sale a la luz un mosaico de los siglos II-III d.C. en La Puebla de Híjar (Teruel)

Se trata de un mosaico polícromo de buena factura con decoración geométrica que pertenece a una villa romana del siglo II o III ubicada en la partida de Campo Palacio. Aunque ya se han descubierto 12 metros cuadrados de mosaico los arqueólogos todavía no lo han delimitado en su totalidad por lo que se desconocen sus dimensiones y estado de conservación. Todo apunta a que la villa romana en la que ha aparecido podría extenderse por una área de unos 1.000 metros cuadrados situada en una pequeña elevación rodeada de fincas de regadío
Un mosaico polícromo de buena factura con decoración geométrica que pertenece a una villa romana del siglo II o III ubicada en la partida de Campo Palacio, en La Puebla de Híjar. Este es el nuevo descubrimiento arqueológico en el Bajo Aragón, un territorio rico en restos íberos y romanos por ser lugar de producción agrícola. La aparición de vestigios de esta villa, rodeada de campos de cultivo, refuerza la hipótesis de que los sistemas de riego de la margen derecha del Ebro tengan una antigüedad cercana a los 2.000 años.

El pasado mes de abril, un vecino de La Puebla de Híjar comunicó al Seprona de la Guardia Civil el hallazgo de un mosaico en Campo Palacio, una partida ya declarada como Zona de Prevención Arqueológica por el Gobierno de Aragón. El Servicio de Prevención y Protección del Patrimonio Cultural habilitó una partida de 2.350 euros (IVA aparte) para documentar y, sobretodo, proteger los restos aparecidos, de cuya existencia se tiene constancia desde finales del siglo XIX, cuando el maestro y secretario del Ayuntamiento de La Puebla Lorenzo Pérez Temprado hizo las primeras investigaciones motivado por su curiosidad.

YA HAN SALIDO 12 m2 de MOSAICO
Estos trabajos, llevados a cabo la semana pasada bajo la dirección de arqueólogos del Gobierno de Aragón, han consistido en una cata exploratoria de 4x4 metros cuadrados de lado en torno a la zona descubierta que han sacado a la luz unos 12 metros cuadrados de mosaico polícromo de buena factura, con decoración geométrica, que no ha sido delimitado en su totalidad y que con toda probabilidad se extiende por las zonas anexas a la cata realizada. 


Para el arqueólogo José Antonio Benavente, el elemento decorativo forma parte, "sin duda, de una villa romana de la que se desconocen sus dimensiones y estado de conservación, pero que parece extenderse por una área de unos 1.000 metros cuadrados situada en una pequeña elevación rodeada de fincas de regadío".

REGADÍOS DE ÉPOCA ROMANA
Este dato no es baladí, pues según Benavente vendría a reforzar la hipótesis de que los sistemas de regadío de la margen derecha del Ebro se remontan a época romana". "La acequia pasa a pocos metros" de esta villa, dijo el investigador, que puso otros ejemplos de la zona del Bajo Aragón. Así, de la presa de Almonacid de la Cuba -en los dominios del río Aguasvivas- parte una gran acequia para regar las tierras de Belchite junto a la ciudad romana de El Pueyo. En el río Martín, la acequia de Gaén está junto a las villas de la Loma del Regadío de Urrea de Gaén (en la que se han documentado hasta cinco grandes prensas de viga para la elaboración de aceite). En Alcañiz, la vieja acequia que riega la Redehuerta pasa muy cerca del yacimiento del Palao.

"Parece probable que se conserve no solo el mosaico, sino parte de las estructuras de esta villa", indicó Benavente. De la misma opinión es Salvador Melguizo, quien junto a Benavente ha codirigido las excavaciones. "Se ve perfectamente cómo hay restos de grandes muros de contención, de habitaciones". En definitiva, vestigios que, de ser excavados, sacarían a la luz con seguridad "infraestructuras de transformación" de productos agrícolas similares a los de la cercana Loma del Regadío.

Esta villa pertenecería a "una familia de terratenientes de poder adquisitivo alto, como indica la propia calidad de este mosaico, que pertenece a una de las habitaciones principales", explicó Benavente.

SIGLO II - III d.C
"La construcción del mosaico parece que pueda ser del siglo II o III después de Cristo", dató Melguizo, quien explicó que, "a partir del Alto Imperio Romano, las élites ricas que vivían en Caesar Augusta (actual Zaragoza) o Tarraco (Tarragona) fueron invirtiendo dinerales en fincas rurales en lo que es la realización de pavimentos y otras decoraciones".

"Eran propietarios y tenían una gran ventaja: la mano de obra era esclava, por lo que el beneficio era máximo". Contaban con elementos de transformación que convertían la oliva en aceite, y las espigas de trigo en grano. "Vendían por el valle del Ebro y, si bajaban por el cauce del río con barcazas, a través del puerto de Tarragona llevaban sus productos por todo el Imperio", prosiguió Melguizo, quien destacó que el Bajo Aragón "ha sido siempre un lugar de producción agrícola y de generación de riquezas".

A estos terratenientes les gustaba hacer alarde de su riqueza construyendo grandes casas con habitaciones decoradas. En La Loma del Regadío o el Camino de Albalate (Calanda) han aparecido ricos mosaicos, "pero si vamos al área del Matarraña o el Guadalope, donde se conservan los mausoleos en los que se enterraban, nos podemos hacer a la idea de toda la riqueza que se generaba en el territorio".

DETALLES COMO EL "NUDO DE SALOMÓN"
Frente al mosaico de La Loma del Regadío, con una decoración espectacular basada en la mitología, los animales y las plantas, los elementos de Campo Palacio son "estrictamente geométricos", indicó Melguizo. Aparecen decoraciones como el Nudo de Salomón, "un motivo geométrico que combina curvas, cuadrados y rectángulos de forma que se asemejan a un nudo". Alrededor hay "motivos vegetales de tallos y plantas". También hay triángulos, rectángulos y diferentes formas que acaban formando el dibujo deseado. Un extremo de la habitación termina en un semicírculo.

(Fuente: Diario de Teruel / Marcos Navarro)

18 de mayo de 2015

Hallado en Écija un impresionante mosaico romano sobre los amoríos de Zeus

El paño ocupa 40 metros cuadrados y representa 12 escenas mitológicas con más de 30 personajes. Está datado en el S. III d.C. y para su realización varios artistas utilizaron de forma masiva la pasta vítrea para recrear azules, naranjas, turquesas.
El equipo de arqueólogos y restauradores durante el hallazgo del mosaico. FOTO: SERGIO GARCÍA-DILS.
Como los dioses nacidos de las entrañas del universo, un mosaico de 40 metros cuadrados ha resurgido de entre las tierras astigitanas para volver a brillar 1.800 años después. Son los amoríos de Zeus, miles de teselas colocadas con delicadeza por artesanos del siglo III de nuestra era para dar forma a las aventuras y desventuras del máximo dios de la mitología clásica. En apenas una semana, a cerca de 40 grados centígrados, el equipo de profesionales comandado por el arqueólogo y espeleólogo Sergio García-Dils ha retirado escombros y estucos de las paredes caídas en la Plaza de Armas de la localidad sevillana de Écija para descubrir a la humanidad su patrimonio aún escondido.

Aparece Europa desnuda subiéndose al dorso de Zeus convertido en un imponente toro unos segundos antes de ser raptada, se aprecian claroscuros de teselas que dan curvas a la espalda de Dánae, que gira los brazos y abre las manos para palpar las gotas de lluvia de oro en la que se convirtió el dios… Es visible el héroe Ganímedes, embaucado por la divinidad en forma de águila para atraparlo y llevarlo al monte Olimpo tras enamorarse perdidamente de él. Revive la deidad como un sátiro que cautivó a Antíope o como cisne que sedujo a Leda...

Son 30 personajes representados que se conservan intactos en 12 de las 15 escenas que componen el mosaico, que previsiblemente ocupaba una estancia de una vivienda doméstica de algún personaje adinerado de la colonia romana en la zona, rica por el aceite de oliva en los tiempos en los que Écija fue capital de la Bética y atrajo hasta sus tierras a militares de hasta tres legiones del ejército romano.
 
CALIDAD EXTRAORDINARIA
“La calidad del mosaico es extraordinaria. Las imágenes tienen una expresividad brutal. Los artesanos no se limitaron a representar las escenas, intentaron dar volumen, giros expresivos, movimiento, detalles... El principal interés es que es una obra narrativa y por su calidad recuerda a los de Túnez”, explica todavía con emoción García-Dils, que trabaja en la excavación desde 1999, cuando se abrió por primera vez para estudiar el enclave, que había sido un barrio de infraviviendas desde 1950. Los habitantes del siglo pasado desconocieron entonces el valioso lecho sobre el que descansaban.

Según los primeros análisis, se ha usado de forma masiva la pasta vítrea para recrear azules, naranjas, turquesas... los colores que no se encuentran en la naturaleza. “Estas piezas son mucho más delicadas y poco frecuentes, pero en este caso se conservan muy bien, y se compaginan, por ejemplo, con las teselas ocres de terracota, que se desgastan con facilidad”, detalla García-Dils, que añade que es previsible que hubiese un taller musivo en los alrededores y fabricaran las piedras ex profeso para este mosaico. “Se observan además varias manos en el trabajo”, adelanta.

LO QUE QUEDA POR EXCAVAR PUEDE SER "ESPECTACULAR"
Serán ahora las manos de los profesionales del siglo XXI las que retomen el testigo de esos artesanos y durante al menos dos años estudien este mosaico, lo restauren y lo reubiquen en la Plaza de Armas, que será en el futuro un parque arqueológico por el que se paseará sobre miles de años en 5.840 metros cuadrados. “Lo que todavía está por excavar puede ser espectacular”, vaticina García-Dils. 


Este mosaico se suma a las sorpresas descubiertas en lo que va de año. En enero quedaron asombrados con el hallazgo de otras tres estancias: una con paredes estucadas color granate que pueden alcanzar los dos metros y medio de altura decoradas con trazos florales y datadas en el siglo I que podrían asemejarse a las de Pompeya; otra habitación de suelos de mármoles traídos desde las canteras del Mediterráneo y un impluvium. “Las expectativas son enormes”, repite Dils, que comparte opinión con las arqueólogas Ana Santa Cruz y Cristina Cívico, que también forman parte del equipo.

La Plaza de Armas, situada en un cerro, sepulta historia desde el siglo VIII antes de Cristo y entre los grandes descubrimientos se encontraba un mosaico del siglo II con un rostro de doble lectura de los que solo se conocen cuatro en el mundo. Pero en este año de luces, un hombre, que ha sido encarcelado, ennegreció el patrimonio en la madrugada del 10 de marzo y lo destrozó por completo. Oscuridad del universo humano.

(Fuente: El País / Ángeles Lucas)

17 de marzo de 2015

Micromecenazgo para recuperar el mosaico destrozado en Écija (Sevilla)

Una vez que la policía ha recuperado las piezas expoliadas del mosaico romano "de doble cara" y los autores del destrozo ya están en la cárcel, los arqueólogos impulsan desde el pasado lunes una campaña de ‘crowdfunding’ para recaudar unos 100.000 euros «para dejar el mosaico al menos como estaba».
La campaña tratará de recabar fondos entre particulares, empresas y entidades.
Con los vándalos detenidos y en prisión, Écija quiere retomar la calma. Pero, para lograrlo, se han marcado antes un reto: recomponer todo lo destrozado en el yacimiento arqueológico de El Picadero. Con ese cometido, desde el lunes se ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding o micromecenazgo para recaudar fondos con los que costear los trabajos de reconstrucción del mosaico de doble cara de la Plaza de Armas, el Picadero. El punto de partida es elevado, ya que el proyecto puede llegar a costar en torno a los 100.000 euros.

UNO DE LOS CUATRO ÚNICOS DEL MUNDO
El arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, ha explicado que la campaña va a tratar de recabar la ayuda económica tanto de particulares como de empresas o entidades, recogiendo sus donaciones para costear la reconstrucción de los restos arqueológicos dañados la madrugada del pasado martes, fundamentalmente el mosaico romano del siglo II con motivos báquicos y el original juego visual que lo convertía en una de las cuatro piezas únicas en todo el mundo.

Los expoliadores pretendían vender las piezas sueltas del mosaico.

Por la gravedad de los destrozos, «estamos ante un trabajo sin precedentes», ha advertido García-Dils, que ha avanzado la dificultad y la magnitud del citado proyecto. El dinero que se recoja para la reconstrucción de esta importante pieza arqueológica se va a gestionar a través de la tesorería de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara.


YA HAN COMENZADO LOS TRABAJOS
Los trabajos previos sobre el terreno, en el yacimiento del Picadero, ya han comenzado. De ellos se están encargando los restauradores Beatriz Taboada y David Asencio. Dentro de ese laborioso trabajo, el primer paso ha consistido en recoger las piezas sueltas que quedaban sobre el mosaico y tomar las primeras fotografías de diagnóstico. «Tendremos que utilizar para su reconstrucción fotogrametría y técnicas informáticas avanzadas», ha manifestado el arqueólogo municipal.


De su parte, el alcalde de Écija, Ricardo Gil-Toresano, también se ha posicionado al pedir la colaboración de las administraciones autonómica y central para que aporten su granito de arena en la restauración del mosaico destruido «y dejarlo por lo menos como estaba».

(Fuente: El Correo Web / Manuel Rodríguez)

11 de marzo de 2015

Atentado patrimonial con destrozos irreparables en el yacimiento de "El Picadero" de Écija

El atentado, «premeditado y criminal» cometido la madrugada del martes en el yacimiento de "El Picadero" de Écija (Sevilla), destruye el mosaico romano de doble cara casi único en el mundo que fue descubierto hace pocas semanas.  También ha resultado dañada una tumba musulmana y un 'impluvium'. La Policía analiza las imágenes de las cámaras de seguridad.
Columna romana destrozada en el yacimiento. FOTO: ÉCIJA WEB
En la madrugada del pasado lunes el yacimiento arqueológico de la Plaza de Armas de Écija ha sufrido un «grave atentado patrimonial» que se ha saldado con la destrucción de diversas estructuras arqueológicas de gran valor, entre ellas, el célebre mosaico romano de la doble cara del que sólo existían cuatro ejemplares conocidos en todo el mundo.

TESELAS "PULVERIZADAS"
Este mosaico doble, según afirma el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, «se ha perdido para siempre», pues el nivel de destrozo causado «hace que su recuperación sea prácticamente imposible». De hecho, la figura central, ocupada por la doble cara de un anciano y un joven dispuesta en un curioso efecto óptico, está «totalmente destruida» y las teselas que la configuraban, pulverizadas.

También se han causado importantes daños en una tumba islámica ubicada cerca del mosaico, la cual ha sido prácticamente arrasada y esparcidos los huesos humanos que contenía «por toda la excavación». Además, el patio de la casa romana descubierta recientemente, cuya imagen ha dado la vuelta al mundo, ha sufrido «graves daños estructurales», así como en la pintura que cubre los muros.


«Esto no es vandalismo, son actos criminales premeditados contra un patrimonio que es de todos, no sólo de los ecijanos, sino que es patrimonio de la humanidad», ha lamentado el arqueólogo.
 

LOCALIZACIÓN DEL RESPONSABLE
En estos momentos, la Policía se encuentra visionando las imágenes que han grabado las cámaras de seguridad instaladas en el recinto, de modo que, según ha indicado el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Écija, Rafael Benítez, la localización del responsable «va a ser muy rápida».

Mientras tanto, efectivos de la Policía Nacional y Local, así como personal de seguridad privada, vigilará la zona durante los próximos días, ante el temor de que otros asaltantes «intenten continuar con lo que no pudieron terminar anoche», en palabras del concejal.

(Fuente: ABC / Ángela Lora)

24 de febrero de 2015

Nuevos hallazgos confirman la importancia del edificio romano descubierto en Écija (Sevilla)

El suelo de una de las habitaciones del colosal edificio romano descubierto, está decorado con ricos mármoles siguiendo la técnica del "opus sectile" propia del mosaico romano. Este mosaico se encuentra en la parte deambulatoria de la estancia y en él se han detectado mármoles procedentes de Túnez y Esparta, entre otros de las principales canteras del Mediterráneo.
Según los arqueólogos, el suelo revela la riqueza del edificio y la importancia de sus propietarios. 
Los hallazgos en el futuro parque arqueológico de El Picadero superan las expectativas iniciales. En los últimos días se ha desenterrado el suelo de una de las habitaciones del colosal edificio romano descubierto, decorado con ricos mármoles siguiendo la técnica del opus sectile propia del mosaico romano.

MÁRMOLES DE TÚNEZ Y ESPARTA
Se trata de una verdadera filigrana de materiales ricos y de diversa procedencia, según los arqueólogos que trabajan en el yacimiento del antiguo arrabal ecijano, que han detectado mármoles de Túnez y Esparta «entre otros de las principales canteras del Mediterráneo».

Pero más que la variedad y la importancia de los materiales, llama la atención el dibujo del suelo desenterrado. El arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, que dirige la excavación, destacó «la riqueza de colores y la finura excepcional del diseño». 


"OPUS SECTILE"
La técnica empleada consiste en combinar piezas de poco grosor para dibujar con ellas motivos que, en el caso del edificio de la Astigi romana, siguen criterios geométricos. Así, se observan teselas de mármol de diversos colores con forma de rombo que van dibujando lo que parece una W, junto con losas más grandes de diferentes colores y un círculo perfecto encajado en una placa cuadrada.

Según García-Dils, el suelo revela la riqueza del edificio y sus propietarios que, aún está por determinar, podría ser el propio poder civil de la Colonia Augusta Firma Astigi si se confirma que la colosal construcción hallada –con muros de 2,5 metros de altura y ricamente decorados– era un edificio público. 

OTRO DATO QUE REVELA LA IMPORTANCIA DEL HALLAZGO 
El rico opus sectile descubierto «está en la parte deambulatoria de la habitación, es decir, es una zona de paso; y los romanos reservaban la decoración más vistosa para el centro de sus estancias», explicó el arqueólogo que aventuró que «conforme se avance en la excavación pueden aparecer restos aún más extraordinarios que estos que, a pesar de su finura, eran paños de relleno».

MÁRMOLES
En el mismo suelo ya aparecieron losas de mármol de un metro por 0,75 centímetros y trozos de mármol anclados a los muros, otro indicativo de la riqueza de la vivienda. Una de las paredes del edificio está decorada con pinturas con motivos florales que muestran un formidable estado de conservación. 

Restos de una decoración diferente han aparecido en la parte derrumbada del edificio, en la que se desenterraron estampas con motivos heráldicos que podrían haber estado en la parte superior de los muros, completando con lo que parece ser un escudo las flores, aves y motivos geométricos descubiertos con anterioridad. «Una vez reconstruyamos la decoración nos iremos haciendo una idea de cómo eran las paredes del edificio», avanzó el arqueólogo.

11 de septiembre de 2014

Hallan un torreón de gran tamaño en el yacimiento de Cástulo

Mide 15 metros de largo y 20 metros de altura. Está situado en la parte occidental del yacimiento arqueológico y será convertido en un mirador que permitirá al visitante tener otra perspectiva del yacimiento ibero-romano de Linares (Jaén).
La torre ha aparecido en el mismo lienzo de muralla donde se encontró el famoso "león de Cástulo".
Foto: ENRIQUE / IDEAL
El yacimiento arqueológico de Cástulo sigue deparando sorpresas entre los que lo investigan y descubren poco a poco. En una de las zonas en la que trabajan han hallado una torre de grandes dimensiones, que se ubica en la zona occidental de la Muralla Norte, dónde ya fue descubierto el famoso 'león' de Cástulo

Según el concejal de Patrimonio, Daniel Campos, su tamaño ha impresionado a los técnicos y voluntarios que cada día acuden a Cástulo ya que mide 15 metros de largo por 20 de alto y está «escalonado hacia la ladera de San Ambrosio». Se prevé las actuaciones en él concluyan en unos 20 días y, al finalizar, permitirá al visitante tener otra perspectiva de Cástulo ya que su altura es equivalente a la de los edificios más altos de la ciudad y, desde dentro, será uno de los miradores del yacimiento.

NUEVOS HALLAZGOS

Las intervenciones, que se enmarcan dentro del Proyecto FORVM MMX, han permitido que en las últimas semanas hayan aparecido más descubrimientos interesantes que dan pistas sobre cómo fue en realidad Cástulo en sus distintas épocas de asentamientos humanos. 

Trabajos sobre el mosaico de "Los Amores".
Foto de archivo.
En esta misma línea, trabajan en una edificación que se localiza por encima de la cubierta del Mosaico de los Amores y que por sus características se cree que tuvo una funcionalidad religiosa. «Pensamos que se enmarca en los siglos III y IV y que fue de una comunidad cristiana primitiva, aunque están por definir los espacios de ese edificio», comentó Campos.

Además, dentro del mismo espacio pero en niveles superiores han aparecido enterramientos datados en el siglo V. Los restos de dos individuos han sorprendido por sus características de tipo arqueológico y antropológico a los arqueólogos en Cástulo. Y es que tras su estudio, han verificado que uno de los individuos midió dos metros de altura, mientras que el otro ha recibido el sobrenombre de 'El cojo' porque tuvo una fractura importante en la pierna de la que logró sobreponerse. «Es interesante ver cómo se encuentran los cuerpos porque no están colocados bien y parece que los soltaron sin preocuparse de cómo quedaran», sostuvo el edil. 


OTRO MOSAICO
Muy próximo al Mosaico de los Amores, también se ha hallado un nuevo mosaico que aún no se ha excavado por completo y que, al parecer, podría haber sido alterado por unas fosas, lo que dificulta el trabajo de los profesionales para descubrirlo totalmente como los otros dos que ya salieron a la luz en anteriores campañas de excavaciones.

Los técnicos y arqueólogos en Cástulo han vuelto a contar este año con la inestimable ayuda de los voluntarios. Un colectivo que ha ascendido hasta las 500 personas que ponen su granito de arena en labores de limpieza y clasificación de los piezas que se encuentran. En cifras, si el año pasado el número de visitantes fue de 40.000, las previsiones de este año rondan las 70.000 visitas al cierre de 2014.

RESPALDO A LOS TRABAJOS
Pero para seguir siendo uno de los recursos turísticos más importantes de la ciudad de los últimos años, es necesario seguir invirtiendo en él. Así lo consideran desde la dirección de Fórum MMX y desde el Ayuntamiento de Linares que solicitan un nuevo proyecto de investigación en Cástulo, toda vez que se han cumplido los objetivos de esta campaña. Tal y como adelantó el alcalde hace unas semanas, desde el Consistorio también se trabaja para impulsar la creación de un nuevo órgano de gestión, que mantenga la colaboración entre las administraciones públicas que han respaldado los trabajos en Cástulo y que se incluya al Gobierno central.

(Fuente: Ideal / Jéssica Soto)